Webcampista.com

mucho más que un foro

Coches eléctricos. Y ahora qué?

Buenos dias
Tesla se la ha vuelto a sacar y MUCHO
Model 3 SR por 39000, esta mas barato que muchos con peores prestaciones
y su MMR es de 1600 Kg, WLTP de 491 km (440 reales de 0 a 100%!)
si no fuera pq el interior me es demasiado vacio me animaria
 
Buenos dias
Tesla se la ha vuelto a sacar y MUCHO
Model 3 SR por 39000, esta mas barato que muchos con peores prestaciones
y su MMR es de 1600 Kg, WLTP de 491 km (440 reales de 0 a 100%!)
si no fuera pq el interior me es demasiado vacio me animaria
Creo que te equivocas, el m3:

Bola de remolque​

1350 €

Barra de remolque de acero de alta resistencia con adaptador extraíble. Capaz de remolcar hasta 1000 kg.

El que puede 1600 es el model Y:

Bola de remolque​

1350 €

Barra de remolque de acero de alta resistencia de clase II, capaz de remolcar hasta 1600 kg

Que por cierto esta a 46k.
 
Menos exageraciones con el peso de los eléctricos. Te puedo enseñar varias comparativas de coches de combustión que pesan más que los eléctricos puros.
Aquí tienes una, si quieres más te las pongo.
Exageraciones ¿?

La realidad del mismo modelo MG ZS gasolina y electrico.

Gasolina: peso 1.255 kg: MG ZS 1.0T 111 Cv Comfort 5P

Eléctrico: peso 1.620 kg: MG ZS EV Long Range OBC 6. 156 Cv Comfort 5P


365 kg de MÁS que tiene que llevar a todos sitios el eléctrico, y 365 kg kg de más que hay que fabricar.........

Es curioso que con este modelo, entro MG en el mercado nacional hace poco, pero solo con el modelo lectrico. Cunado MG se dio cuenta de la realidad el mercado nacional, se trajo el modelo gasolina pensado para mercado emergentes, que ahora esta vendiendo como rosquillas.....................

Este es un ejemplo, si quieres mas es buscar y compara modelo homólogos.
 
Manda huevos, como diría aquel.
Yo estoy encantado de haberme ahorrado 20 eurillos aprox en la luz este mes con una sencilla fotovoltaica aislada que he diseñado e instalado en casa. Como gusta ver que uno ahorra con algo que ha hecho el mismo.
Yo he pasado de facturas de 120€ a 30€, el ACS que lo tenía con gas lo he quitado, dejándolo el gas sólo para calefacción. En septiembre instalé un termo de 120 litros, la experiencia ha sido buena ya que el ahorro mensual es de unos 40€, hablamos de unos 500€ al año. Como somos familia numerosa en alguna ocasión puntual se ha quedado corto el termo, muy puntual pero debido a que agua aquí en invierno entra tela de fría. Ahora de maravilla, pero voy a montar a final del verano otro de 80 litros de apoyo para disponer de 200 litros. La calefacción la he domotizado, he instalado 4 sensores de temperatura en la casa y le doy unos 5 kWh de apoyo eléctrico a la calefección de gas, reduciendo ligeramente la factura. Ahora ya tengo el gas cerrado hasta finales de octubre que es el mes donde se encienden por lo general las calefacciones...
Ahora me queda producir para desconectarme de la red unos meses.
Es una satisfacción sin duda cuando lo hace uno mismo...
Un saludo.
 
Es ese plazo de amortización con ayudas y subvenciones, evidentemente.

No me quedo muy claro porque me tenia que ir pero algo se hablo que en el tema de comunidades y hasta un límite en la potencia de la instalación, por ley actualmente no se vuelcan los excedentes.

Al parecer cambiando todos los vecinos a la misma compañía eléctrica si se podia hacer un cambio y repartir lo que sobrara entre todos, pero según los cálculos es tan poco que no valia la pena condenarse con la feroz competencia que hay a una sola eléctrica y perder descuentos o bonos.
Pero ya digo que igual lo entendí mal.

En este hilo hablamos mucho de la evolución de las baterias o del efuel pero la energia solar ya va también a velocidad de crucero y te pones a leer todo lo que se está ya probando como lo de los vidrios solares transparentes para ventanas, de colores para fachadas con el potencial para la construcción que conlleva o incluso la investigación en placas "antisolares" que generan energia de noche y es fascinante.

Si eso de la Inteligencia Artificial no lo estropea, nos quedan años por delante de vértigo en cuanto progreso tecnológico en todos los ámbitos.

Y perdón si me he desviado del hilo aunque creo que no mucho.
A nivel comunitario también , de hecho he leído una noticia al respecto porque están tardando en dar los permisos meses y meses..., sin ello no se puede conectar la instalación fotovoltaica a la red. Con los pagos hay un problema, al menos aquí en Madrid.
El año pasado un amigo montó los paneles, primero pagó el proyecto a la empresa, le solicitaron las ayudas y se las concedieron, y tiro para delante por ello, y a día de hoy todavía no ha visto un duro... Salió hace unos meses en TV, le entrevistaron en un programa de Cuatro (no veo a pena la TV... no sé deciros).
Cuando os monten la fotovoltaica os pondrán un inversor denominado "on-grid" conectado a la instalación eléctrica comunitaria que a su vez se provee de la compañía eléctrica (Utility), de ahí el término on-grid. Este inversor coge la tensión continua de los paneles y la convierte en corriente alterna a 230V que inyecta en la instalación comunitaria, esta sigue conectada la red eléctrica como digo, el funcionamiento consiste que si en ese momento puntual hay 600W de potencia demandada por la iluminación comunitaria por ejemplo y el inversor está generando 1200W, va a aportar esos 600W a la instalación por lo que el consumo de la Utility pasa a ser 0W. Este es el ahorro, si el inversor produce 400W solar en un momento dado y la potencia requerida es de 600W en la comunidad sólo demandas de la compañia 200W que faltarían para los 600W de la comunidad. Al final de mes se traduce en potencia consumida y otra generada por la fotovoltaica. Si el consumo de la comunidad ha sido 100 kWh mensuales y el inversor ha aportado 60 kWh mensuales, pagaréis 40 kWh mensuales de energía.
Hay un detalle, alguien puede decir qué pasa cuando el inversor es capaz de entregar 1200W y la comunidad demanda 600W, como en el primer ejemplo, a dónde van los 600W restantes?... pues el inversor se puede configurar para que sólo genere los 600W que demanda la instalación de la comunidad y el resto se pierdan (no los genere). La segunda opción de configuración, es que inyecte todo, los 1200W, en este escenario la comunidad se lleva sus 600W que demanda y los otros 600W pasen a la red eléctrica y pasan a la compañia eléctrica, lo que suele decir, volcado a red... se lo llevará una instalación vecina a través de su contador, por lo que se lo facturan..
A la hora de legalizar, habrá que elegir una opción de las disponibles a nivel administrativo. la primera que hemos visto que sería sin excedentes, la segunda y tercera opción (último ejemplo) es con excedentes en un modelo con compensación económica y otro sin compensación.
En el caso de compensación os pagarán un precio por cada kWh volcado y sin compensación, es que volcáis todos los excedentes pero no os pagan por ello. Esto es todo muy resumido.

Cómo sabe el inversor lo que tiene que aportar para no volcar a la red, inyectar los excedentes. Para ello instalan una pinza amperimétrica en la línea de entrada que mide la demanda de potencia de la instalación comunitaria y se comunica con el inversor (por RS485) y le informa de los consumos que hay, con esta información el inversor aporta para que la demanda de la red sea "cero", si hay 500W aporta 500W, si hay 4800W por el ascensor aporta los 4800W y si no puede aportará toda la potencia el resto se coge de la red. Este el modelo sin volcado. En configuración con excedentes inyecta todo! como hemos visto y los excedentes se los lleva la compañía eléctrica, el vecino o vecinos que comparten infraestructura de distribución.
Cómo liquida la compañía, pues con el contador Smart que tenemos prácticamente todos, es capaz de medir en ambos sentidos, la potencia que entra y la que sale... por lo que Iberdrola o quién sea, sabe si estamos generando o demandando en todo momento..
Por otro lado, existe un modelo off-grid, después de lo explicado es como imagináis sin conexión a la red, desde el punto de vista de generación del inversor, estos modelos están más orientados a las instalaciones aisladas, suelen tener conexión a la red para apoyo o para conectar un generador en caso de necesidad e incorporan entrada de baterías y cargador...
Un detalle del on-grid, es que si se os va la luz el inversor deja de funcionar, y la comunidad (o la instalación que sea) se queda sin suministro, esto es porque lo inversores on-grid necesitan sincronizarse con la red eléctrica y también por normativa, ya que si el corte de suministro es por mantenimiento y hay un operador trabajando, si el inversor generara energía podría dejar frito al operario...
Un saludo...
 
No os penséis que la fotovoltaica es la panacea, yo lo tengo en una casa aislada de red y no gasto un euro de luz, luego cuando tengo que renovar las baterías el ahorro es muy pequeño, es más, ridículo en comparación con el trabajo mantenimiento de la instalación.
 
Yo he pasado de facturas de 120€ a 30€, el ACS que lo tenía con gas lo he quitado, dejándolo el gas sólo para calefacción. En septiembre instalé un termo de 120 litros, la experiencia ha sido buena ya que el ahorro mensual es de unos 40€, hablamos de unos 500€ al año. Como somos familia numerosa en alguna ocasión puntual se ha quedado corto el termo, muy puntual pero debido a que agua aquí en invierno entra tela de fría. Ahora de maravilla, pero voy a montar a final del verano otro de 80 litros de apoyo para disponer de 200 litros. La calefacción la he domotizado, he instalado 4 sensores de temperatura en la casa y le doy unos 5 kWh de apoyo eléctrico a la calefección de gas, reduciendo ligeramente la factura. Ahora ya tengo el gas cerrado hasta finales de octubre que es el mes donde se encienden por lo general las calefacciones...
Ahora me queda producir para desconectarme de la red unos meses.
Es una satisfacción sin duda cuando lo hace uno mismo...
Un saludo.
Que maravilla, por lo que te leo, lo tienes todo bien atado. Yo la mini fotovoltaica de 1.1 kw (2 paneles) la tengo también domotizada y monitorizada con aplicaciones wifi y es una maravilla verlo trabajar solo y ahorrar. Yo espero amortizar mi pequeña instalación en unos 6,7 años. Con este dato y el ahorro mensual comentado te puedes hacer una idea de lo sencillita que es, pero encantados oiga. Las persianas las domotizé en octubre y otra cosa fabulosa. Me encanta trastear y hacer cosillas con los conocimientos que tiene uno.
Saludos y a desconectarse.
 
A nivel comunitario también , de hecho he leído una noticia al respecto porque están tardando en dar los permisos meses y meses..., sin ello no se puede conectar la instalación fotovoltaica a la red. Con los pagos hay un problema, al menos aquí en Madrid.
El año pasado un amigo montó los paneles, primero pagó el proyecto a la empresa, le solicitaron las ayudas y se las concedieron, y tiro para delante por ello, y a día de hoy todavía no ha visto un duro... Salió hace unos meses en TV, le entrevistaron en un programa de Cuatro (no veo a pena la TV... no sé deciros).
Cuando os monten la fotovoltaica os pondrán un inversor denominado "on-grid" conectado a la instalación eléctrica comunitaria que a su vez se provee de la compañía eléctrica (Utility), de ahí el término on-grid. Este inversor coge la tensión continua de los paneles y la convierte en corriente alterna a 230V que inyecta en la instalación comunitaria, esta sigue conectada la red eléctrica como digo, el funcionamiento consiste que si en ese momento puntual hay 600W de potencia demandada por la iluminación comunitaria por ejemplo y el inversor está generando 1200W, va a aportar esos 600W a la instalación por lo que el consumo de la Utility pasa a ser 0W. Este es el ahorro, si el inversor produce 400W solar en un momento dado y la potencia requerida es de 600W en la comunidad sólo demandas de la compañia 200W que faltarían para los 600W de la comunidad. Al final de mes se traduce en potencia consumida y otra generada por la fotovoltaica. Si el consumo de la comunidad ha sido 100 kWh mensuales y el inversor ha aportado 60 kWh mensuales, pagaréis 40 kWh mensuales de energía.
Hay un detalle, alguien puede decir qué pasa cuando el inversor es capaz de entregar 1200W y la comunidad demanda 600W, como en el primer ejemplo, a dónde van los 600W restantes?... pues el inversor se puede configurar para que sólo genere los 600W que demanda la instalación de la comunidad y el resto se pierdan (no los genere). La segunda opción de configuración, es que inyecte todo, los 1200W, en este escenario la comunidad se lleva sus 600W que demanda y los otros 600W pasen a la red eléctrica y pasan a la compañia eléctrica, lo que suele decir, volcado a red... se lo llevará una instalación vecina a través de su contador, por lo que se lo facturan..
A la hora de legalizar, habrá que elegir una opción de las disponibles a nivel administrativo. la primera que hemos visto que sería sin excedentes, la segunda y tercera opción (último ejemplo) es con excedentes en un modelo con compensación económica y otro sin compensación.
En el caso de compensación os pagarán un precio por cada kWh volcado y sin compensación, es que volcáis todos los excedentes pero no os pagan por ello. Esto es todo muy resumido.

Cómo sabe el inversor lo que tiene que aportar para no volcar a la red, inyectar los excedentes. Para ello instalan una pinza amperimétrica en la línea de entrada que mide la demanda de potencia de la instalación comunitaria y se comunica con el inversor (por RS485) y le informa de los consumos que hay, con esta información el inversor aporta para que la demanda de la red sea "cero", si hay 500W aporta 500W, si hay 4800W por el ascensor aporta los 4800W y si no puede aportará toda la potencia el resto se coge de la red. Este el modelo sin volcado. En configuración con excedentes inyecta todo! como hemos visto y los excedentes se los lleva la compañía eléctrica, el vecino o vecinos que comparten infraestructura de distribución.
Cómo liquida la compañía, pues con el contador Smart que tenemos prácticamente todos, es capaz de medir en ambos sentidos, la potencia que entra y la que sale... por lo que Iberdrola o quién sea, sabe si estamos generando o demandando en todo momento..
Por otro lado, existe un modelo off-grid, después de lo explicado es como imagináis sin conexión a la red, desde el punto de vista de generación del inversor, estos modelos están más orientados a las instalaciones aisladas, suelen tener conexión a la red para apoyo o para conectar un generador en caso de necesidad e incorporan entrada de baterías y cargador...
Un detalle del on-grid, es que si se os va la luz el inversor deja de funcionar, y la comunidad (o la instalación que sea) se queda sin suministro, esto es porque lo inversores on-grid necesitan sincronizarse con la red eléctrica y también por normativa, ya que si el corte de suministro es por mantenimiento y hay un operador trabajando, si el inversor generara energía podría dejar frito al operario...
Un saludo...
A mi me gusta el modelo off-grid :blob5: . Muy buen resumen.
 
A mi me gusta el modelo off-grid :blob5: . Muy buen resumen.
Gracias, es el modelo que yo tengo pero con apoyo de la red para cargar batería. Tengo un híbrido off-grid capaz de entregar 5000W, híbrido porque soporta baterías, puede trabajar con grupo, incorpora cargador, es un cacharro muy polivalente...
Es un tema interesante, en unos años estaremos muy familiarizados todos con estos sistemas...
 
A nivel comunitario también , de hecho he leído una noticia al respecto porque están tardando en dar los permisos meses y meses..., sin ello no se puede conectar la instalación fotovoltaica a la red. Con los pagos hay un problema, al menos aquí en Madrid.
El año pasado un amigo montó los paneles, primero pagó el proyecto a la empresa, le solicitaron las ayudas y se las concedieron, y tiro para delante por ello, y a día de hoy todavía no ha visto un duro... Salió hace unos meses en TV, le entrevistaron en un programa de Cuatro (no veo a pena la TV... no sé deciros).
Cuando os monten la fotovoltaica os pondrán un inversor denominado "on-grid" conectado a la instalación eléctrica comunitaria que a su vez se provee de la compañía eléctrica (Utility), de ahí el término on-grid. Este inversor coge la tensión continua de los paneles y la convierte en corriente alterna a 230V que inyecta en la instalación comunitaria, esta sigue conectada la red eléctrica como digo, el funcionamiento consiste que si en ese momento puntual hay 600W de potencia demandada por la iluminación comunitaria por ejemplo y el inversor está generando 1200W, va a aportar esos 600W a la instalación por lo que el consumo de la Utility pasa a ser 0W. Este es el ahorro, si el inversor produce 400W solar en un momento dado y la potencia requerida es de 600W en la comunidad sólo demandas de la compañia 200W que faltarían para los 600W de la comunidad. Al final de mes se traduce en potencia consumida y otra generada por la fotovoltaica. Si el consumo de la comunidad ha sido 100 kWh mensuales y el inversor ha aportado 60 kWh mensuales, pagaréis 40 kWh mensuales de energía.
Hay un detalle, alguien puede decir qué pasa cuando el inversor es capaz de entregar 1200W y la comunidad demanda 600W, como en el primer ejemplo, a dónde van los 600W restantes?... pues el inversor se puede configurar para que sólo genere los 600W que demanda la instalación de la comunidad y el resto se pierdan (no los genere). La segunda opción de configuración, es que inyecte todo, los 1200W, en este escenario la comunidad se lleva sus 600W que demanda y los otros 600W pasen a la red eléctrica y pasan a la compañia eléctrica, lo que suele decir, volcado a red... se lo llevará una instalación vecina a través de su contador, por lo que se lo facturan..
A la hora de legalizar, habrá que elegir una opción de las disponibles a nivel administrativo. la primera que hemos visto que sería sin excedentes, la segunda y tercera opción (último ejemplo) es con excedentes en un modelo con compensación económica y otro sin compensación.
En el caso de compensación os pagarán un precio por cada kWh volcado y sin compensación, es que volcáis todos los excedentes pero no os pagan por ello. Esto es todo muy resumido.

Cómo sabe el inversor lo que tiene que aportar para no volcar a la red, inyectar los excedentes. Para ello instalan una pinza amperimétrica en la línea de entrada que mide la demanda de potencia de la instalación comunitaria y se comunica con el inversor (por RS485) y le informa de los consumos que hay, con esta información el inversor aporta para que la demanda de la red sea "cero", si hay 500W aporta 500W, si hay 4800W por el ascensor aporta los 4800W y si no puede aportará toda la potencia el resto se coge de la red. Este el modelo sin volcado. En configuración con excedentes inyecta todo! como hemos visto y los excedentes se los lleva la compañía eléctrica, el vecino o vecinos que comparten infraestructura de distribución.
Cómo liquida la compañía, pues con el contador Smart que tenemos prácticamente todos, es capaz de medir en ambos sentidos, la potencia que entra y la que sale... por lo que Iberdrola o quién sea, sabe si estamos generando o demandando en todo momento..
Por otro lado, existe un modelo off-grid, después de lo explicado es como imagináis sin conexión a la red, desde el punto de vista de generación del inversor, estos modelos están más orientados a las instalaciones aisladas, suelen tener conexión a la red para apoyo o para conectar un generador en caso de necesidad e incorporan entrada de baterías y cargador...
Un detalle del on-grid, es que si se os va la luz el inversor deja de funcionar, y la comunidad (o la instalación que sea) se queda sin suministro, esto es porque lo inversores on-grid necesitan sincronizarse con la red eléctrica y también por normativa, ya que si el corte de suministro es por mantenimiento y hay un operador trabajando, si el inversor generara energía podría dejar frito al operario...
Un saludo...
Con cifras y ejemplos pero si, así es más o menos como nos lo explicó el vecino encargado del tema.
Dijeramos que la instalación la calculan para que falte más que sobre y en ese caso demandárselo a la red y nunca cedérselo para evitar pagar más que recibir.
Gracias por la explicación.
 
Que maravilla, por lo que te leo, lo tienes todo bien atado. Yo la mini fotovoltaica de 1.1 kw (2 paneles) la tengo también domotizada y monitorizada con aplicaciones wifi y es una maravilla verlo trabajar solo y ahorrar. Yo espero amortizar mi pequeña instalación en unos 6,7 años. Con este dato y el ahorro mensual comentado te puedes hacer una idea de lo sencillita que es, pero encantados oiga. Las persianas las domotizé en octubre y otra cosa fabulosa. Me encanta trastear y hacer cosillas con los conocimientos que tiene uno.
Saludos y a desconectarse.
Hola,
está muy bien, hay que ir poco a poco.
Me estoy saliendo del hilo, esto tiene relación creo yo con los coches a pilas y como dice alguno con motor de lavadora... espero no aburrir. :)
Yo llevo años con domótica, compré Alexa nada más llegar a España y empecé con Philips Hue, Alexa enciende, apaga... luego integré dispositvos Sonoff cambiando el firmware pues no quiero depender de apps chinas y servidores externos para dispositivos. Empecé a controlar la luces exteriores, el salón, cocina, dormitorios. Luego sensores de temperatura y humedad hasta que en el 2021 viendo lo accesible que estaban las celdas de litio de segunda vida" empecé a diseñar el PowerWall con capacidad de 30 kWh (actualmente con 18kWh y en fase de subir a 20), compré la BMS de 150A, el inversor y 230 Kg de celdas de lítio, empecé con los test para quedarme con las que estaban con un SoH mínimo del 80% de vida (estado de la celda). A partir de este momento empecé a montar un servidor domótico y a integrar todos los dispositivos en Node-Red y Home Assistant. Termine el "Powerwall" a principios de 2022, compré el inversor por la subida de precios en diciembre de 2021. Luego he hecho los desarrollos para inetgrarme con el Inversor por RA232 y la BMS por el puerto UART y obtener todos los datos y poder enviar comandos. He montado el Termo y lo he modificado para introducir una sonda y leer la temperatura del agua, y un dimmer para variar la potencia automáticamente desde Node. He intergrado algunos convectores eléctricos, el termostato de calefacción...
Actualmente todo está automatizado, estoy integrando cámaras que disparan por eventos, sólo superviso y controlo todo desde móvil a través de Home Assistant y Telegram. Me integrado con Alexa para preguntarle sobre consumos, temperatura ACS, confort, ....me da alarmas de puertas, consumo, exceso de potencia... un tinglao que cuando añado una función nueva me lleva tiempo integrarla dada la complejidad del sistema... tengo backup y repuestos de todo menos del inversor y BMS, son elementos relativamente caros, actualmente tengo dos Raspberry 4 controlando todo el sistema...
Screenshot_20230414_213529_One UI Home.jpg

Esta es la pantalla básica que tengo en el móvil con algunos widgets, puedo ver el estado en tiempo real desde cualquier sitio. Entre semana el consumo es bajo estando trabajando. De media tiro de baterías unos 270 kWh mensuales y 300 kWh de la red eléctrica en tarifa de VE a 3 cts el kWh, todo en periodo valle. Un total de unos 550 kWh mensuales. Cuando necesito encender una luz, abrir el garaje en remoto, apagar la calefacción, uso Telegram con un Bot, y para supervisar todo el sistema Home Asisstant.
Un saludo.
 
Con cifras y ejemplos pero si, así es más o menos como nos lo explicó el vecino encargado del tema.
Dijeramos que la instalación la calculan para que falte más que sobre y en ese caso demandárselo a la red y nunca cedérselo para evitar pagar más que recibir.
Gracias por la explicación.
A ti Carlos...
Personalmente creo que en este tipo de instalaciones no deben ir sobredimensionadas, los excedentes los pagan mal, ahora por la producción que hay llega a estar el precio en negativo y toca pagar por volcar a red.
Las instalaciones con muchos paneles son para instalaciones aisladas o quienes buscan en invierno disponer de soporte para aeroternia, bombas de calor... son los meses complicados.
Un saludo.
 
Gracias, es el modelo que yo tengo pero con apoyo de la red para cargar batería. Tengo un híbrido off-grid capaz de entregar 5000W, híbrido porque soporta baterías, puede trabajar con grupo, incorpora cargador, es un cacharro muy polivalente...
Es un tema interesante, en unos años estaremos muy familiarizados todos con estos sistemas...
El mío es uno sencillo de aislada, sólo da 800 w, con picos de 1500 w, ahora es de la marca azulita de onda pura, buen cacharrín.
 
Exageraciones ¿?

La realidad del mismo modelo MG ZS gasolina y electrico.

Gasolina: peso 1.255 kg: MG ZS 1.0T 111 Cv Comfort 5P

Eléctrico: peso 1.620 kg: MG ZS EV Long Range OBC 6. 156 Cv Comfort 5P


365 kg de MÁS que tiene que llevar a todos sitios el eléctrico, y 365 kg kg de más que hay que fabricar.........

Es curioso que con este modelo, entro MG en el mercado nacional hace poco, pero solo con el modelo lectrico. Cunado MG se dio cuenta de la realidad el mercado nacional, se trajo el modelo gasolina pensado para mercado emergentes, que ahora esta vendiendo como rosquillas.....................

Este es un ejemplo, si quieres mas es buscar y compara modelo homólogos.
Vaya un pedazo de ejemplo. Compara las cosas como es debido, si quieres sacar alguna conclusión significativa...
Por otra parte: Mi coche tiene un "lastre" de 2,2 toneladas, explícame en que le perjudica, teniendo en cuenta que acelera como el mejor de los deportivos, frena sin gastar ferodos, comportamiento en curva de los mejores...., con caravana el peso y potencia le van de cine, consume menos que cualquier diesel de su categoria, lo cargo gratis en multitud de sitios (en casa con placas).........
 
Vaya un pedazo de ejemplo. Compara las cosas como es debido, si quieres sacar alguna conclusión significativa...
Por otra parte: Mi coche tiene un "lastre" de 2,2 toneladas, explícame en que le perjudica, teniendo en cuenta que acelera como el mejor de los deportivos, frena sin gastar ferodos, comportamiento en curva de los mejores...., con caravana el peso y potencia le van de cine, consume menos que cualquier diesel de su categoria, lo cargo gratis en multitud de sitios (en casa con placas).........
Que no tardas una hora en llenar el depósito, en una sociedad que siempre tiene prisa.
 
Que no tardas una hora en llenar el depósito, en una sociedad que siempre tiene prisa.
Tienes razón, pero solo en parte. Si tenemos en cuenta que más del 90% de las veces lo cargo en casa mientras está parado, lo cual equivale a cero minutos de tiempo en perdidas por "repostar", hacemos números totales en por ejemplo 100.000 kilómetros, y resulta que tu has perdido muchísimos más minutos que yo en "repostar".
 
Tienes razón, pero solo en parte. Si tenemos en cuenta que más del 90% de las veces lo cargo en casa mientras está parado, lo cual equivale a cero minutos de tiempo en perdidas por "repostar", hacemos números totales en por ejemplo 100.000 kilómetros, y resulta que tu has perdido muchísimos más minutos que yo en "repostar".
Estás seguro? Esta semana me he hecho casi 4.000km, cuanto tiempo piensas que he perdido repostar?
Por otro lado la mayoría de los vehículos duermen en la calle. El vehículo eléctrico será una opción más que tendrá que convivir con otras tecnologías, puede que para ciudad se imponga a otros pero para viajar, transportar, currar es impensable de momento.
 
  • Me gusta
Reacciones: RGV
Lo mío es maravilloso y el de enfrente se equivoca en todo...que listos somos todos.
Para eso son los debates, cada uno expone lo suyo y luego se sacan las conclusiones que más convengan a cada uno. Otros se limitan ha comprar las maravillas que te vende el comercial de turno sin ningún criterio automotriz.
 
Estás seguro? Esta semana me he hecho casi 4.000km, cuanto tiempo piensas que he perdido repostar?
Por otro lado la mayoría de los vehículos duermen en la calle. El vehículo eléctrico será una opción más que tendrá que convivir con otras tecnologías, puede que para ciudad se imponga a otros pero para viajar, transportar, currar es impensable de momento.
Dímelo tú, puede que tengas razón en todo. Y por mi parte no tengo ningún interés en que se vendan muchos coches eléctricos
 
Creo que tu mensaje sobra en este hilo, a no ser que busques bronca...
Si sobra, que lo borre el webmaster, no vas a decidir tu dónde escribo después de todo lo que estáis largando.

Tú lees lo que escribes??, Lees todo lo que has escrito en este hilo??
Parecéis matones de patio de colegio.

No te he nombrado, porque no eres el único, pero te ha faltado poco para darte por aludido.
 
12 minutos... y lo más importante, dónde ha cuadrado.
A ver... 4000km, 12 min tiempo gastado en repostar.... No sé, Rick, hay algo que no encaja. :)
 
Arriba
© 2004-2024 Webcampista.com