El hecho de que el nombre de Siberia arraigase en esta comarca pudo deberse a varias causas. De todas las versiones existentes, la que parece más creíble argumenta que la denominación alude al atraso de la comarca, a la falta de vías de comunicación, a su aislamiento, marginación y abandono que históricamente ha sufrido. Esta situación de aislamiento ya fue documentada en 1908 en un artículo publicado por José Ramón Mélida en El Correo de Madrid y en el Noticiero Extremeño: "Comarca [...] con unos veinte pueblos distanciados y como aislados en aquella especie de desierto, sin caminos ni casi veredas que los comuniquen, lo que hace por demás penoso y peligroso recorrerla. Los viajantes de comercio, que la temen y rehusan, si pueden, la llaman La Siberia, nombre terrible y significativo".[1] Durante la dictadura de Primo de Rivera se intentó contrarrestar el tópico de atraso regional y nacional que connotaba el nombre. Así, en 1926 se inició desde los periódicos una campaña en pro de La Siberia. Sin embargo, estos intentos no lograron más que arraigar el término. A nivel nacional, el nombre de Siberia como símbolo de la España profunda alcanzó su cota más alta en la II República, con motivo de los trágicos sucesos de Castilblanco.
Otra hipótesis que algunos estudiosos esgrimen sobre el origen del nombre, es que provenga de "Las Iberias". Dadas las características del habla extremeña y la poca preocupación de los castellanófilos por transcribir las palabras de un modo correcto, no es de extrañar que la "s" bailara del artículo al nombre, generando, finalmente, la denominación actual.
para acceder al pueblo por carretera:
- Por carretera:
-Madrid: por la autovía de Extremadura –NV- hasta el desvío de Talavera de la Reina ,donde se coge la N-502 hasta Herrera del Duque.
-Mérida: se llega por la N-430.
-Cáceres

or la N-521, dirección Trujillo, Valdecaballeros y Herrera.
-Córdoba: se accede por la N-502 en dirección Almadén.
-Ciudad Real :N-430 hasta el cruce con la N-502, luego seguirla
el puente viejo, de origen romano.
el risco de peloche visto desde "la barca"
el espolon.
embalse de puerto peña.
las fotos son tomadas de la web oficial del pueblo.
http://www.herreradelduque.es/" target="_Blank" target="_Blank
MONUMENTOS:
EL monumento que mas destaca es su castillo-fortaleza situado en lo alto de un cerro y accesible por el puerto del castillo aunque el ultimo tramo solo se puede hacer a pie o en vehiculos todo terreno. Su origen es del castillo parecen ser musulmanes. Con posterioridad perteneció a la Orden de Alcántara y a la jurisdicción de los ducados de Osuna, Béjar y Vizcondado de Puebla de Alcocer. La característica más destacada del exterior del castillo es la gran altura de los lienzos que la conforman, y la ausencia de elementos decorativos. Presenta una planta poco común con muros muy anchos. Desde fuera no se aprecia torre alguna pero una vez dentro se puede observar una torre en la parte izquierda al mismo nivel de los muros. Al interior del recinto se accede a través de una enorme puerta con arco de medio punto hecha en piedra y manpostería. Los muros son de manpostería y piedra el estado de conservación de los muros es bastante regular tanto por dentro como por fuera, no obstante el visitante encontrará en su interior detalles que desde el perímetro exterior no se observan como arcos realizados en mampostería y ladrillo así como grandes vanos a una altura considerable.
Otro monumento destacable es la iglesia parroquial de San Juan Bautista, que se enclava en la parte más alta de la localidad.
Se trata de una edificación de mamposteria y piedra, con numerosos estribos y cubos cilíndricos de refuerzo, en la que aún se conserva uno de los arbotantes absidiales. El interior es de tres naves, con capilla mayor de doble ámbito y cúpula de media naranja en el crucero.
Componente de particular valor fue su retablo mayor, obra del entallador Gregorio de Prado, destruido en 1.936. Las doce pinturas del siglo XVI que lo adornaban, debidas al pincel del toledano Juan Correa de Vivar, consiguieron salvarse, aunque fueron sacadas de la localidad, habiendo sido rescatadas y restituidas a la iglesia, tras su restauración, en fecha reciente. También resultan de interés la Custodia, piedra de plata de casi 40 Kg. De peso, ejecutada asimismo en el XVI por los artífices Gregorio Vorja y Franco Morales, y el Sagrario, éste de factura moderna, fabricado en 1.944 por Mariano Malagón.
En un extremo del caserío se conservan los maltrechos restos del antiguo convento franciscano de San Jerónimo, fundado en 1.517 por Don Antonio de Sotomayor, hoy de propiedad particular y solo puede ser visitado desde el exterior.
Numerosas casonas solariegas, con ornamentadas fachadas, como la de la antigua Encomienda de Alcántara, más conocida a nivel popular como "Casa del Conco", evidencian el abolengo y señorío de la población en los tiempos pretéritos.
Plaza de España: En la actualidad, la población se articula urbanísticamente entorno a una amplia plaza rodeada de galerías porticadas en tres de sus costados. Las arcadas se cubren con bóvedas de diferentes tipos. La plaza tiene cinco entradas y se comunica con la calle Cantarranas a través de un arco abovedado, sobre el que antiguamente se situaba la Casa de la Audiencia o del Consejo.
En el centro de la plaza se alza una fuente construida en 1787, considerada como una joya escultórica: es toda de jaspe negro pulimentado y planta octogonal colocada sobre un plano ochavado con tres gradas y una columna central, de 4 metros de altura, por cuyo interior se eleva el agua hasta la cúspide y de la que sale por cuatro caños, cayendo en una copa redonda en forma de taza, labrada por su parte exterior a media caña, la cual deja salir el agua por ocho caños al pilón principal.
Recientemente las paredes del pilón han sido reformadas con dos pletinas de hierro que impiden la separación y desplome de los bloques de jaspe. Hoy no tiene otro uso que el ornamental, pero antiguamente se utilizaba como fuente pública y se llenaban los cántaros con unas largas cañas de hojalata que se ”enchufaban” a los caños de la copa.
También cuenta Herrera con una hermosa plaza de toros, instalación de su especie única en todo el cuadrante nororiental de la Baja Extremadura. Antiguamente los espectáculos taurinos se celebraban en la Plaza Mayor porticada, cerrada con remolques se improvisaba un recinto taurino, los balcones se llenaban y el gentío alborotaba los días de fiesta.
Dada la afición que entorno a los años 1920-1930 existía en Herrera, donde se planteó la necesidad de un coso estable y no tardaron iniciativas serias que hicieran posible este deseo.
Se hizo con la iniciativa del Ayuntamiento y en terrenos de las eras de Camacho, cedidos por doña Magdalena Camarero Babiano, con la condición de que la plaza tuviera las mismas medidas que la de Talavera de la Reina y , que se reservara para ella y sus descendientes directos un palco a la derecha del presidencial, el cual nunca se hizo.
Así en 1947 se construyó la plaza de toros. Durante mucho tiempo con el error en el letrero que decía:” Plaza de todos”, aunque esta palabra reflejara una gran verdad: por todos y par todos se hizo, ya que también se contó con la colaboración del vecindario, bien en forma de aportaciones económicas o en jornales.
Es la única plaza en muchos kilómetros a la redonda, ya que si se trazara un circulo que pasase por Talavera de la Reina, Trujillo y Mérida, con centro en Herrera quizás sea la única edificada en él.
Tiene una capacidad de unos 3700 espectadores todos sentados, pero totalmente descubiertos los tendidos. En esta plaza de toros han toreado toreros de grna prestigio como Manuel Diaz "el Cordobes" o José Ortega Cano tambien grandes rejoneadores y espectaculos ecuestres.
A 5 kilómetros de la localidad, ocupando un hermoso paraje natural, se encuentra el santuario de Ntra. Sra. De Consolación, originario de la Edad Media y luego, remodelado en época barroca. La Virgen titular es una hermosa talla en madera, datada en el siglo XV, en la actualidad vestida al estilo de la de Guadalupe.
Sin renunciar a su rico pasado histórico, Herrera del Duque constituye hoy un centro en plena expansión, cuyo dinamismo se refleja en las numerosas edificaciones e instalaciones modernas surgidas en los últimos tiempos, originando nuevos y tejidos urbanísticos. Sus equipamientos y servicios de toda especie hacen de esta localidad el centro de atracción más poderoso del entorno y su cabecera natural indiscutible.
alguna mas, madre mia como esta todo de seco...
Aqui veis mi anterior coche, parte de este camino ahora está empedrado o asfatado pero al castillo se puede , y se debe subir....
si lloviera.....
En Herrera podemos encontrar,
La Reserva Regional de Caza de Cíjara
Tiene una extensión de 25.000 hectáreas y 130 kilómetros de perímetro, ocupando los términos municipales de Villarta de Los Montes, Fuenlabrada de Los Montes, Helechosa de los Montes y Herrera del Duque. La pesca en la presa del Cíjara y cacerías controladas son algunas de las actividades que ofrece este privilegiado espacio natural.
Existe una gran
Fauna de Caza Mayor:
Las cinco especies de caza mayor existentes en la Reserva son ungulados artiodáctilos que se clasifican en tres familias: cérvidos, bóvidos y suidos.
Los cérvidos: se incluyen ciervos, gamos y corzos. Su característica morfológica diferencial es la presencia de una cuerna de naturaleza ósea, ramificada y que se renueva anualmente. En la Reserva regional de caza del Cijara están presentes:
Los Bóvidos:. Su característica morfológica diferencial es la presencia de auténticos cuernos, en los que el núcleo óseo se recubre de un estuche corneo que acompaña al animal durante todo su ciclo vital. En la Reserva Regional de Caza del Cijara se ha introducido en los últimos años el muflon:
Los suidos: es un grupo que en Europa incluye sólo a el jabalí (Sus scofra) y al cerdo doméstico. En la Reserva Regional de Caza se encuentra la subespecie S. scrofa castilianus que se diferencia de la S. scrofa baeticus, en que esta ultima es de menor tamaño y su distribución esta restringida al sur de Sierra Morena. S. scrofa castilianus, se encuentra en el resto de la península y se diferenciaría por disponer de un manto de borra bajo la capa de cerdas. La diferenciación de S. scrofa castilianus con respecto a la especie nominal europea no ha sido aún suficientemente clarificada.
Caza menor:
En la Reserva de Caza del Cijara hay las especies características de caza menor entre las que destacan la perdiz (Alectoris rufa), el conejo (Oryctolaqus cuniculus), la liebre (Lepus capensis), becada o pitorra (Excolopax rusticola), el zorzal común (Tudus philomelos), zorzal alirrojo (tordus iliacus), zorzal charlo (tordus viscivorus), Ánade Real (Anas platyrynchos), zorzal real (Turdus pilaris) y la paloma torcaz (Columba palumbus).
Debido a que la gestión de la Reserva esta encaminada a la caza mayor la abundancia de estas especies no es muy elevada excepto la de paloma torcaz que debido a la utilización de los pinares como dormidero provoca grandes concentraciones.
Fauna protegida
Los habitats autóctonos en la Reserva Regional del Cijara se han modificado mucho con las repoblaciones forestales de especies alóctonas y con las infractucturas que estas conllevan. Las condiciones que impone el medio forestal a las especies son muy limitantes y en el caso de las aves utilizan la Reserva solo como área de nidificación y no podrían sobrevivir sin las áreas de alimentación que son las dehesas que rodean a la Reserva del Cíjara.
En cuanto a las especies de mamíferos protegidos, su densidad es baja y su supervivencia esta ligada a las islas de vegetación autóctona y las áreas limítrofes de la reserva. En general, la escasa calidad del medio forestal en comparación con el bosque mediterráneo, además de la excesiva competencia de las especies cinegéticas por los recursos de las especies presas, hace que la densidad de especies predadoras protegidas sea baja.
Aún así, la Reserva del Cijara es una de la zonas de España, en las que hoy en día, podemos ver un mayor diversidad en especies protegidas. Esto es debido a su gran extensión, a la situación geográfica estratégica como corredor ecológico, entre el sistema central, Montes de Toledo y Sierra Morena , pero sobre todo al magnifico estado de conservación en el que se encuentran los espacios protegidos que tiene a su alredededor como son El Parque Nacional de Cabañeros, y las ZEPAS y LIC de la Red Natura 2000 como son Puerto Peña-los golondrinos, , Sierra de las Villuercas los Ibores, Montes de Toledo, Estena , Rio Guadalemar y alcornocal del Zumajo.
[glow=red,2,300]
fuente:Documento sin título[/glow]
nota: aunque las fotos son las de una pagina, es muy facil ir por las pistas de la reserva e incluso mucho antes de llegar a ella ver gran cantidad de ciervos, gamos,etc.