Galicia Tierra de Meigas Prologo. El verano de 2021 nuestro proyecto era volver a Turquía, ya somos mayores y queríamos despedirnos de este país tantas veces visitado y donde queremos que vayan nuestras cenizas, al Monte Nemrut, pero el hombre propone y… me puse la vacuna de Pfzer, con la primera dosis comencé a respirar mal, pero con la segunda dosis aun peor, acudo al médico y me dice que es “ansiedad” La tal ansiedad, habiendo pasados 8 días por la mañana fui a la cocina para prepararme un vaso de leche, me caigo al suelo porque un trombo, sube y tapona la vena pulmonar, de ahí a la Uci con un diagnostico muy grave, pero aunque la parka, rondaba que te ronda, me escape y después en varios días muchos, me dieron el alta con anticoagulantes, que lo de los anticoagulantes es otra historia que contare otro día, así que a casa Al mes y medio ya un poco mejorcita nos, fuimos a Málaga para coger la Ac y darnos una vueltecilla por la Peni, que hay urgencias y hospitales, no es que no los haya en Turquía, pero no hablamos turco y desde Málaga tomamos rumbo hacia el Norte de la Peni
El primer día fuimos a Cabra para que nos miraran la suspensión de la AC que no iba bien y estaba en garantía, después a Cáceres, y realmente comenzó la ruta en Ponferrada, donde habíamos quedado con nuestro amigo Vicente. En el área N42º 32´35´´ W7º41´28´´ Al día siguiente 21 de Julio, fimos a visitar la ciudad, el museo de radios de Luis del Olmo y el Castillo que estaba cerrado al Público por la Covid y dimos una vuelta por el casco antiguo, pero no nos recreamos porque la intención era ir a las Medulas. Y eso hicimos, a unos 30 kilómetros había un pequeño centro de interpretación con un aparcamiento, de ahí se iba hacia las sendas que te llevaban a diversos caminos, que recorrían varios lugares, pero después de mi problema no estaba yo para largas caminatas, aunque se podían ver por ese camino ,cuevas, lugares sorprendentes y galerías de excavación Fuimos a un lugar que se llama El mirador de Orellana, una gran superficie donde subiendo una larguísima cuesta podiamos ver las medulas en paisaje, y vaya con la cuestecita, aunque mereció la pena Las medulas han sido la mayor mina a cielo abierto para la extracción de oro durante el imperio romano, son Patrimonio de la Humanidad y paisaje de interés cultural, aunque países como Tailandia, Alemania y Finlandia se opusieron a ello porque dijeron
que la actividad destructora del ser humano había perjudicado en gran medida al medio ambiente. El Historiador Plinio el Viejo, extimo que allí se extraían en un año aproximadamente un millón y medio de kilos de oro, y allí trabajaban 60.000 obreros, pero los estudios actuales se estiman por la tierra removida que trabajarían entre 10.000 y 20.00 Hombres. Para acceder al oro, había que deshacer la montaña, algo que se conseguía desde las montañas más altas por medio de canales, esto ocasionaba grandes explosiones al acumularse el agua que daba lugar a que se derrumbaran, a este fenómeno se le conoce como ruina montium, que dio lugar al paisaje que hoy vemos, había más de 400 canales algunos de ellos de más de 100 kilómetros de longitud Disfrutamos del paisaje que era una maravilla y desde allí nos fuimos dirección Lugo, dejando la ruta de los Ancares para otra ocasión que pudiera deslazarme mejor Medulas N 42º 27´54´´ W 06º35´12´´ Día 22 Cuando Enrique volvió de desayunar, nos fuimos a ver el templo romano que hay en Santa Eulalia de Bóveda, que lo habíamos visto en otra ocasión que estuvimos en Galicia, pero era tan maravilloso y nos gustó tanto que volvimos y acertamos porque un vejete que había nos informó muchísimo mejor que la primera vez El templo está dedicado a la diosa Cibeles, y reconvertido en Santa Eulalia, una iglesia, con una pequeña piscina en el centro con anterioridad tenía un piso superior que se hundió con la antigua capilla de la Santa, esta parte superior en su construcción original ,servía de taurobolio, que era una estancia que servía para el sacrificio de un
toro, que permitía que la sangre cayera en la piscina, este ritual era muy puntual hasta que se prohibió con el cristianismo, A su entrada hay un arco de herradura, es el arco de herradura más antiguo de la península, adoptado posteriormente por los visigodos, en la fachada hay dos pequeñas ventanas, se considera “única” , no hay otra construcción en el mundo romano de esas características, En el interior se encuentra una representación pictórica de aves, que representaban a las sibilas con un maravilloso estado de conservación, faisanes, perdices y otras gallináceas y pavos real que representaban a la diosa. En el exterior hay esculturas que no vimos la primera vez, como ahora , hay un pequeño museo y el señor no nos quiso enseñar En el fondo hay unas pinturas de avestruces que representan el zoomorfismo de la diosa Algo curiosísimo era una escultura d dos discapacitados que eran los más fervientes devotos de la diosa. El templo servía de oráculo N 42º 58´49´´ W 7º 41´09´´ Desde allí nos fuimos a visitar en Castro de Viladonga N43º 09´38´´ W7º23´13´´, este castro está en la tierra Chá lucense, a unos 3 Kits de Lugo, es uno de los mejor conservados de Galicia
Los castros eran poblados fortificados, la mayoría se construyeron en época pre romana, tal vez tuvieran influencia celta, estaban fortificados con murallas y fosos, para su defensa, de forma circular dentro se localizaban las viviendas, Este Castro fue habitado hasta el siglo V, lo atraviesan dos vías principales Hay un museo pegado a la muralla muy interesante y gratuito donde se encuentran los objetos encontrados en el Castro, maquetas del mismo, y artículos de oro, metales, vidrio, muy completo e interesante Volvemos al área de Lugo N 43º 00´16´´ W 7º 33´42´´ Día 23 Hoy visitamos Lugo, fundada en el 25 a de J por los romanos llamada Lucus Augusti fue la más importante provincia Galaica, a lo largo de su historia, tuvo épocas de esplendor y de abandono Entramos por una puerta de las maravillosas e impresionantes murallas romanas, y lo primero fue la Catedral erigida en el Siglo XII, no la vimos por dentro porque me niego a pagar en un sitio religioso, recuerdo los vendedores de templo, arrojados a latigazos por Jesús Frente a ella vimos un museo que era una domus romana y un templo dedicado a el dios Mitra, este lugar me hizo a posteriori documentarme acerca de Mitraismo, me
creó una gran curiosidad, esta religión se extendió a las legiones romanas y la practicaban varones, donde estaban excluidas las mujeres, esta religión compitió con el Cristianismo y cosa para mi harto curiosa, la fecha del Nacimiento de Jesús, aunque siempre se celebraba el 6 de Enero, algo que aun ocurre en la iglesia ortodoxa era la fecha del nacimiento de Jesús para el Mitraismo El 25 de Diciembre se produce el solsticio de invierno, en esta fecha el día comienza a ser más largo, y se celebra el día del sol invencible, ese sol es el del dios Mitra que compite con el Cristianismo con el que tiene muchas semejanzas y diferencias, tema apasionante Caminamos por sus calles plazas y jardines y comemos gran cantidad de tapas que aquí como en Andalucía, bebes y te ponen tapas Estuvimos en las termas romanas viéndolas, en el palacio episcopal , en los seminarios, y la casa de los mosaicos que me maravillo el sistema de calefacción que había en la casa bajo uno de los comedores Terminé cansadísima porque recorrimos las murallas por arriba que eran dos kilómetros, la muralla no ha sufrido modificaciones y se construyó a finales del s III y principios del IV, su altura es de 15 metros, el espesor de los muros 6 metros, con 85 torres semicirculares, tiene diez puertas 5 nuevas y cinco antiguas, se dice que los romanos la construyeron para guardar el bosque sagrado de Augusto, hoy no se sabe nada de este bosque. Es monumento de la Humanidad Y terminamos yendo a nuestra casita en el area N43º00´16´´ W7º 33´43´´ Día 24 Empezamos por un súper donde compramos vituallas y alimentos gallegos. Ahí sufro una bajada de glucosa, Enrique me trae un zumo de granada que me hace encontrarme mejor y partimos hacia Monforte de Lemos, a su área a la que se accede desde una carretera bajando por una empinada cuesta donde está el agua y el vaciado del casete, hay una Ac que acaba de terminar, pero es imposible pasar hacia el área por lo estrecha que es, esperamos y el otro autocaravanista dice que no se mueve de donde esta que echemos marcha atrás, eso era imposible había que subir la cuesta que desembocaba en la carretera, dando también marcha atrás, mientras que él solo tenía que dar marcha atrás unos metros donde podía girar con toda comodidad dejándonos paso, total, que nosotros no podíamos y el otro no quería, así estuvimos más de un cuarto de hora, hasta que su mujer le hace razonar y hecha marcha atrás para facilitarnos el paso, le da Enrique las gracias El área es una preciosidad al lado del rio con árboles en un entorno precioso y bucólico, la ciudad al otro lado del rio, se cruza un puente bastante alejado
N42º31´39´´ W 7º 30´42´´ En la camper de Vicente nos acercaos al pueblo y vemos el llamado Escorial gallego, llamado el Cardenal, por alusión a su creador El cardenal Rodríguez de Castro, es una verdadera joya tanto su fachada como su claustro, hoy es un colegio de los escolapios, pero no pudimos visitarlo por la Covid, aunque en él hay cuadros de Velázquez y Goya, así que me quede con las ganas, el exterior es soberbio, sus fachadas, la central y las laterales son una verdadera obra de belleza En la lateral izquierda donde aparcamos está rodeada de rosales de la pasión, cogí muchas semillas, he podido observar que por toda Galicia proliferan los rosales de la pasión Se conoce también por el nombre de Nuestra Señora de la Antigua, al igual que el Escorial tiene la iglesia en el Centro de la fachada principal y su cúpula es muy parecida, también de estilo Herreriano Visitamos la parte alta de la ciudad que es donde esta una de las tres juderías que hay en Galicia, la otras dos en Tui y Rivadavia, sus calles conservan el nombre de antiguos gremios excepto la calle donde estaba la Sinagoga, hoy desaparecida, las calles son un pequeño laberinto donde están los restos de la muralla, hay una torre que tiene un pequeño museo
Llegamos al parador donde hay una cómoda y bonita cafetería, desde sus ventanas hay una impresionantes vistas, tiene un magnifico claustro del siglo XVII Paseamos por la orilla del río y terminamos sentados en la orilla contemplando una hermosa puesta de sol Día 25 Hoy vamos dirección Villalta y Vicente se va porque su hija hace el camino de Santiago y se va con ella unos días, nosotros nos vamos a Villalba, donde el lugar más visitado es la torre de Andrade, hoy parador Nacional de forma octogonal, algo muy inusual Lo que s realmente impresionante s la cantidad de monumentos megalíticos que hay en sus alrededores, con un museo de prehistoria, con una importante colección de elementos del Neolítico, del paleolítico y el mesolítico Muchísimas casas medievales por toda la ciudad y cercano hay un menhir llamado Pedro Chantada de 2 metros Algo que hay en Villalba curioso es la cantidad de cruceiros en la ciudad siendo el más famoso el de Lanzan de la escuela Carboveira con una profunda decoración policromada de la que aun hoy quedan restos En el municipio hay más de 150 cruceiros, los situados en cruces de caminos señalaban parroquias, hay tres votivos y otros que señalaban muertes violentas o enterramientos Fuimos al área pero no nos gustó el lugar porque había un montón de personas “muy raras” N43º 17´44´´ W7º 40´32´´ Continuamos a Mondoñedo N 43º 25´40´´ W 07º22´13´´ un área a la entrada del pueblo, considerado uno de los pueblos mi bonitos de Galicia, algo en lo que discrepo, Su catedral llamada Arrodillada, por su tamaño se mezclan varios estilos arquitectónicos, construida en el siglo XIII sobre una iglesia dedicada a Santa María, rodeada por murallas desde el siglo XV, en este siglo hubo un gran incendio que destruyo parte de la ciudad Tiene un imponente Seminario que fue el tercero creado en España después del Concilio de Trento Detrás de la plaza porticada de la catedral hay una fuente llamada Vella, también se puede visitar el convento de las concepcionistas que es de clausura
También había una leprosería, algo muy frecuente crear estos lugares para prevenir los contagios de esta temida enfermedad Por último vemos la fachada del Hospital muy próximo al área Dia26 Vamos dirección Ribadeo para entrar en Asturias y pasamos cerca de la playa de las catedrales, y vimos gente y más gente haciendo cola, nuestra idea era no ir porque sabíamos lo que había, pero no nos podíamos imaginar el gentío, el área próxima estaba hasta la bandera N43º 33´14´´ W 43º33´14´´ Aparcamos en Ribadeo en N43º 33´08´´ W 07º03´43´´ un lugar donde se podría pernoctar y dimos un somero paseo por la zona peatonal y de allí nos fuimos a Taramundi, la tierra de las navajas y cuchillos hechos por los ferreiros Taramundi es un lugar de cuento, sus empinadas calles, su entorno vegetal y sus casas parece que te sumerjes en un mundo perdido, por ello es el primer pueblo que se dedicó al turismo rural Lo cierto es que aparcar en Taramundi es una tarea ardua, casi imposible, nosotros lo hicimos en la parte más baja del pueblo donde había dos o tres coches y dos Auto caravanas, ya no cogía ni un alfiler, y el aparcar bastante complicado lo que si he de decir que estuvimos en un restaurante donde nos dieron numero por la cantidad de
personas que había , que fue el lugar donde mejor comimos en todo el viaje, barato, buenísimo, bien servido y donde el segundo plato nos lo prepararon para llevar En sus alrededores hay un precioso castro muy cercano a donde dejamos la Ac y muchos museos, de la cuchillería, el del agua de Bares y más Pero se hacía de noche y queríamos dormir en Tapia de Casariego y dejando el bellísimo lugar nos fuimos Área Taramundi N 43º21´35 W 07º 06´25´ Área Tapia de Casariego N 43º 34´11´´ W 6º 56´37´´ Llegamos al área con suerte que se iba una Ac porque no había sitio ninguno, nos decidimos a ir a cenar al puerto, que ya conocíamos y nos encontramos con Chema y su mujer una pareja encantadora, Chema es graciosísimo y su mujer me contó que estuvo ingresada porque la atacó la Covid Día 27 Nos encontramos con la dirección de Cudillero y como el año pasado debido a la aglomeración no pudimos verlo, bajamos por una pronunciadísima carretera donde en la playa había varias ACS aparcadas y nos quedamos, aunque era la parte opuesta al
pueblo había que recorrer un gran tramo y la verdad este año yo no estoy para muchos trotes, después de pasear y comer tomaos dirección a Cangas de Onís Cudillero N 43º 44´05´´ W 6º 09´13 Aparcamos cerca de donde está la estación de autobuses, que nos dijeron que no se podía pernoctar solo en cuatro lugares habilitados para Ac, se pernoctaba en los lugares que había subiendo hacia Covadonga, pero nosotros y varios más pernoctamos allí y nadie nos dijo nada Una vez que llegamos al pueblo fuimos a ver el puente romano, que no es romano sino medieval, posiblemente se construyera en el lugar donde hubo uno romano Pero lo más interesante se llama iglesia de la Santa Cruz se edificó en el 437 d de C para custodiar la Cruz de la Victoria, lo interesante es que se levanta sobre un dolmen que estaba allí desde hacía 4.000 años y allí fue sepultado el rey Favila y su esposa Froiluba, que fueron los que erigieron la iglesia N43º21´10´´ W5º 07´49´´ Costaba dos euros la entrada y tuvimos la suerte de que tras nosotros no dejaron acceder a nadie por la hora, muy pequeñita te daban una explicación por un video Se trata de un monumento funerario de 4000 años de antigüedad un montículo artificial que en su interior hay unas lajas de piedra La historia cuenta que Favila o reino dos años porque lo mató un oso y la leyenda cuenta que los lugareños atraparon al oso y lo encerraron en una cueva, y hace unos
años un periódico dio la noticia que se encontró los restos de un gran oso en esa zona suponiendo que era el que mató a Favila Vimos la iglesia de la Asunción que como dato curioso las campanas estaban en tres pisos Día 28 Compramos los tickets de ida y vuelta para subir a Covadonga dejamos los lagos porque iba muchísima gente y desde donde nos dejó el autobús fuimos caminando cuesta arriba donde estaba la estatua de Do Pelayo una explanada llena de gente, y fuimos bajando hasta llegar a la cueva, que según la leyenda fue el lugar donde Don Pelayo derroto a los musulmanes, bajo la cueva hay una cascada y una fuente de los 7 caños que según la tradición la mocita que bebe allí se casara el año proximo La imagen de la Virgen es del siglo XVIII pertenece a las vírgenes negras que hay por todo el territorio Nacional, la del Roció, la morenita de Andújar del Cerro del Cabezo, patrona de la provincia de Jaén En la cueva están enterrado Don Pelayo y su esposa Gaudiensa y su Hermana Emesinda ¡que vaya nombrecitos le ponían a las féminas ¡ La Basílica en la explanada, se llama Santa María la Real
Y nos fuimos hacia Gijón para ver la Universidad laboral que no la habíamos visto nunca Esta Universidad tardó en construirse 10 años y es la obra más importante del siglo XX construida en Asturias Su torre es del modelo de la Giralda y tiene 130 metros, es el edificio en España más alto construido en piedra Hay un teatro con fachada helenística que tiene más d 1.700 localidades, sus dimensiones son similares a las del Partenón, su entrada la custodian seis grandes escritores. Total que es una obra gigantesca y esplendida Y pernoctamos en el Rinconin que estaba llenito hasta los topes, pero tuvimos la suerte de que había un huequecito y allí aparcamos y después llegaron ACS, camper, furgonetas a porrillo Universidad N 43º31´27´´ W 5º 36´51´´ Rinconin N 43º 32´41´W 5º 41´44´´ Día 29 Después de desayunar nos fuimos hacia la Cuevona donde pasamos el mal rato el año pasado, pero este año hemos ido por la carretera correcta, pero al parecer la Cuevona
no quiere que la veamos, carretera cortada , tuvimos que dar la vuelta, así que marchamos hacia Viveiro Y allí fuimos a ver “el abuelo” que es el eucalipto más grande de Europa 176 metros, comimos cerca de la ría donde hay más de 30 barcos hundidos que según se cuenta son de una cruel batalla que hubo en la guerra de la independencia Viveiro N43º40´03´´ W7º 35´48´´ Continuamos para ver un castro Asturiano, el de Coaña con un pequeño centro de interpretación y una carretera muy mala, a mi no me gustó, data del siglo VI y es monumento histórico artístico N43º 30´40´´ W 6º 46´00´´, al parecer este castro no tenia relación alguna con la cultura celta, se calcula que aquí vivieron entre 2000 y 3000 personas Y de ahí a Navia para comprar en el súper las deliciosas orejas de cerdo en embutido que han cautivado a Enrique en este viaje Y nos encontramos a Pistacho y a su esposas, una gran alegría, que mientras comprábamos avisaron a Dulce y Sixto, que se habían comprado un chalet muy cerca, fue muchísima alegría no nos veíamos desde que fuimos juntos a Marruecos y Dulce, tan bien vestida como siempre con un estilo propio magnifico Con pena nos despedimos
Día 30 A Ortigueira donde hemos entrado en pleno corazón de las rías altas con mucha prudencia en sus carreteras por los acantilados y carreteras estrechas, lugar de megalitismo N43º 40´03´´ W 07º51´30´´ La verdad que no nos apetecía buscar carreteras que no fueron cómodas y llegamos a Cedeira con un área en la orilla estupenda y un lugar precioso pero estaba que no cabía un alfiler. N 43º39´30´´ W08º 03´36´´ Rueda que te rueda llegamos al área de el Ferrol, pero estaba muy alejada del pueblo, enorme y muy solitaria N 43º 29´25´´ W 8º 14´23´´ Total que terminamos en Betanzos N 43º 17´02´´ W 08º12´50´´ Día 31 y 1 de Agosto Hoy todo el día nos hemos quedado en Betanzos, es una ciudad que me gusta desde hace años, además llovía y apetecía estar en la Ac, muy cerca del area N 43º 17´02´´ W08º12´50´´ Bajando un poquito hay un restaurante pequeñito donde nos prepararon la famosa tortilla de Betanzos que a Enrique le encanto pero yo odio las tortillas en
general y la señora amabilísima me regaló un calabacín , que en mi vida había visto otro igual, que llegó hasta Melilla porque era inmenso y creo que aun quedan varios trozos en el congelador Betanzos s una población de las rías altas, su casco histórico es monumento histórico artística, se considera la capital del gótico gallego En Agosto se celebra la fiesta del globo, que es una tradición, un enorme globo de papel de más de 100 kilos con 20 metros de circunferencia y 25 metros de alto, que se impulsa con fuego de paja esto se hace el día 16 de Agosto Muchísimos lugares artísticos entre ellos la iglesia de Santa María de Azogue, gótica, al lado de la iglesia de San Francisco que es sede, una arquitectura inigualable donde hay una gran representación de jabalíes que era el símbolo de la familia Andrade, que era una familia de gran importancia en la zona y el sepulcro de Fernán Pérez de Andrade se encuentra en esta Iglesia En Betanzos esta el parque de los pasatiempos ya un poco obsoleto porque no se ha mantenido a lo largo del tiempo, hoy se está restaurando y parece un adelanto a los parques temáticos de hoy, construido en terrazas con alusiones culturales, Emperadores romanos, imitación del parque del retiro, o la pirámide de Keops, cerrado por la Covid y su restauración, paseo fluvial, visita de zona de los molinos, total que hay muchísimo para ver Hoy nos hemos quedado todo el día Día 2 Esta mañana hemos ido a Sada con la intención de ve el pazo de Meiras, no teníamos cita, pero al llegar hemos visto varias personas en la puerta y después de aparcar nos hemos acercado a mirar con la buena suerte de que han faltado varias personas y nos han dejado entrar El guía ha explicado el pazo que yo me imaginaba mas suntuoso,, por dentro hemos visto el Hall y una habitación y todo el exterior, la iglesia muy bonita y aunque he preguntado, no me han contestado donde están las estatuas pertenecientes al pórtico de la gloria, la de Abraham e Isaac que estaban aquí, nos hemos sentado con un matrimonio francés en un velador del jardín también mayores mientras el resto del grupo ya a ver los jardines, no estaba yo por la labor de andar mucho El pazo fue heredado por la escritora Emilia Pardo Bazán que lo enriqueció y puso su escudo heráldico de reciente adquisición por su condado, en el torreón más alto, allí ubicó la biblioteca, hay tres torres y el balcón llamado de las musas en la fachada principal
Después nos fuimos a comer a La Coruña aparcando en el aparcamiento del faro de Hércules, donde al atardecer se marcharon todas las ACS que había porque no dejan pernoctar ,está prohibido e intentamos ir a la zona e Castillo de San Antón pero todo estaba que no cogía un alfiler así que fuimos a un parking que habíamos estado en otra ocasión que te cobran 35 euros, y te dan luz agua y a una determinada hora por la mañana se tira la basura, en los sótanos hay lavadoras y duchas, es un complejo naviero deportivo N 43º 17´02´´ W 8º 12´50´´ Pazo Meiras N 43º 21´27´´ W 8º 17´46´´ Día 3 Hoy La Coruña, porque aquí vive una hermana de Enrique y fuimos de paseo con ellos por la ciudad, donde hemos estado en varias ocasiones Día 4 Llegamos aPadron con lluvia al área y aparcamos de chiripa porque había mercadillo, un mercadillo increíblemente enorme que estaba por todos los lugares del pueblo. Compramos lo lógico pimientos de Padrón que dicen que unos pican y otros no, pero yo tengo muy mala suerte con lo que me gustan los picantes, el mercadillo era una gozada pero con la lluvia y llegar tarde no lo disfrutamos
Comimos en un chiringuito y después visitamos la casa de Rosalía de Castro, que la vi en mi viaje de estudios de fin de bachillerato Esta escritora y poetisa escribía en castellano y gallego en una época que esto era bastante inusual, El nombre de Padrón se supone que significa piedra del antiguo nombre gallego procedente del griego, se puede decir que venía también de Pedron que era un altar dedicado a Neptuno que hasta el siglo XV estaba en la orilla del rio Ser, en la actualidad la piedra esta en la iglesia de Santiago y se dice que donde se amarro la barca estaba el cuerpo de Santiago Apóstol N 421º 44´20´´ W 8º 30´39´´ Después de la muerte de Santiago que ocurrió en el año 44 d de C . en Jerusalén, su cuerpo llego a Padrón en la barca a la que nos hemos referido anteriormente y de ahí unos Kilómetros mas lejos se quedo en el monte Libero donde hoy se levanta la catedral de Santiago, desde que se identificaron los restos como los de Santiago Apostol , Padrón se convirtió en el inicio desde quien llegaba por mar,para ir al sepulcro En los alrededores esta la iglesia de Santiaguiño del Monte que la tradición cuenta que allí se retiraba el Santo después de predicar No vamos a Cambados y vimos las ruinas de Santa María de Gozo construida sobre una antigua iglesia románica en el siglo XV me gustó una barbaridad, la pena es que se haya convertirlo en ruinas, la precede un cementerio, algo curioso, en Galicia, las tumbas, no solo en este lugar ,sino por toda la Comunidad, las adornan con las
conocidas flores de papel que son preciosas, y duran una barbaridad, y tienen unos colores maravillosos Después íbamos al área de Pontevedra, ¡que ilusos! Estaba tan llena que hasta los alrededores por donde está la ría y el camino que sube al pueblo, estaba horrorosamente llenos, aparcamos en una zona sin asfaltar donde vimos otras pocas Acs, menos mal ,porque el espacio que quedaba se lleno en un minuto, llueve que te llueve. Área de Pontevedra N 42º26´11´´ W 8º 37´55´´ Dia4 Galicia está llena de monumentos megalíticos, y a mi es algo que me fascina, me gusta la prehistoria más que cualquier monumento, estilo arquitectónico o museo Así que hoy nos vamos hacia Campo Lameiro N42º33´29´´ W 8º32´35´´ donde hay un importante campo arqueológico lleno de petroglifos, es la capital del arte rupestre de Galicia e importantísimo en Europa en calidad y cantidad Pero la gran decepción, estaba cerrad por el covid, después de ir y regresar por unas carreteras espantosas,
Y nos fuimos a Poio que tiene un área preciosa llena hasta la bandera Subiendo al pueblo vimos el Monasterio de San Juan de Poio del Siglo VII con su mayor esplendor en el siglo X Cuenta con el hórreo de mayor capacidad de Galicia con 121 metros y tres filas de pies, monumento con una morfología única Se encuentra también la casa de Cristóbal Colon En el barrio de Caerira hay otra importante colección de grabados rupestres tres de los cuales están considerados monumentos históricos artisticos, hay un centro de interpretación donde aconsejan ver los grabados al atardecer o al amanecer Área de Poio N 42º 26´27´´ W 8º 42´25´´ Dia5 O´Grove es un pueblecito muy turístico al principio de la ría de Arousa con muchísimas playas entre ellas la más famosa es la de la Lanzada, pero yo paso de playas, dame monumentos megalíticos y soy feliz, respetando a todo el mundo, para ir de playas a Galicia me quedo en Málaga o las próximas a Melilla de la Mar Chica y el Mediterráneo, a mi las playas como que no, aunque en la playa hay una ermita que es una preciosidad y es del siglo XVII cerca un Castro de los muchos que hay en Galicia
Comer aquí es una delicia, mariscada en todos los restaurantes y aquí probamos las orejas de cerdo con pimentón que estaban para chuparse los dedos. En el puerto hay muchos ferrys que llevan a la isla de OMS y de la Salvadora que forman parte de las islas Atlánticas Y cuando comimos nos fuimos a la Toja donde años atrás habíamos estado con nuestra primera Ac, esta es la quinta, antes había vendedoras con traje regional que vendían collares y objetos de conchas jabones y muchos artículos marineros, hoy han desaparecido Nos montamos en un trenecito en el que recorrimos toda la isla y me baje a ver la iglesia que su fachada esta. hecha con conchas, bonito paisaje pero no para tirar cohetes Nos fuimos a pernoctar en Villagarcia de Arousa con un área peor de lo peor, y sucísima O, Grove N42º 29´39´´ W 8º 51´54´´ cerca del puerto en la explanada Villagarcia de Arousa N42º 35´27´´ W 8º 45´52´´ Día 6 Hoy habíamos telefonead a una agencia que te hace una ruta por el cañón del Sil y hemos ido porque la cita era para mañana y decidimos pernoctar en Porto Candelas
donde iríamos a deleitarnos con toda la Ribera Sacra, lo que yo no sabía que nos metimos sin quererlo en una uta peligrosísima con una estrechísima carretera dejando el rio abajo, paisajes espectaculares, menos mal que Enrique es un conductor magnifico, con la edad que tiene , posee todos los carnets hasta de mercancías peligrosas y camiones con remolque, yo iba acongojada del miedo que tenia y Enrique me decía que no me preocupara que iba despacito, me acorde de cuando estuvimos en Mut en Turquía con los impresentables que nos metieron en una carretera hasta peor que esta porque estaba sin asfaltar y todo porque llevaban una Ac d cuando Franco era cabo Una vez llegado al área le dije que yo no regresaba por esa carretera, que más o menos que se fuera la Ribera Sacra por mi parte a hacer puñetas, y telefonee para anular la cita que tenia con la agenciaN43º 42´20´´ W8º 30´29´´ La ciudad tiene un castillo en lo alto, de los Condes de Lemos, su centro histórico fue proclamando en 1988 monumento Histórico, calles empedradas que suben y casas medievales con escudos y blancas galerías Nos fuimos para Santiago pero no pudimos ni bajarnos de la AC había tanta gente tantísima, que vimos la catedral por un callejón donde circulábamos con la Ac , espantoso y como ya habíamos visto Santiago, la Catedral, el Botafumeiro y los rincones secretos, como el Cementerio vacio de Bonaval que fue abandonado y sus nichos se pintaron de colores, la calle más estrecha de la ciudad la ,escultura de
Chillida, La ventana próxima a la puerta del obradoiro donde si te pones de espalda a ella , cuando te vuelves señalas al azar una rama y esa será tu profesión Comimos a la salida de la ciudad bajo un puente y Santiago nos espera en otro año que no sea Jacobeo y no halla tanto gentío, porque no encontramos una plaza en un restaurante para comer Después a Camariñas en pleno coraza de las rías Altas, el área ubicada cerca de una playa en la parte baja del pueblo, hay un precioso puerto pesquero y el Faro Vilan, muy próximo está el cementerio ingles donde hay enterrados muchos marineros procedentes de los naufragios, pero no pudimos ir por haber llovido los días anteriores muchísimo y estar todo embarrado y no poder acceder la Ac En 1880 el acorazado HMS Spencer que salió de puerto 2 dias antes ,naufrago y de sus 175 tripulantes fallecieron 172 los otros tres se dice que llevaban salvavidas Hay una ruta con 60 puntos de los naufragios en estas costas Es famosa por sus encajes, las mujeres que lo trabajan se llaman palilleras y es un trabajo que se transmite de madres a hijas durante generaciones, Camariñas le rinde su tributo haciéndole una estatua
Hubo un alemán llamado Man de Camelle que vivió aquí durante 40 años viviendo como un anacoreta, falleció un mes después del desastre del Prestige y los vecinos dicen que de pena de ver lo que había ocurrido, el dejó un legado, el único jardín marino del mundo, del que hoy desgraciadamente solo quedan restos Área Camariñas N43º 05´55´´ W 8º 30´09´´ Cementerio ingleses N 43º11 09´´ W 09º 10´12´´ Día 7 Vimiazo es un lugar donde hay muchísimos megalitos hay una ruta para poder visitar los megalitos, el sitio destaca por ser el que tiene mayor numero de monumentos prehistóricos de toda Galicia, en uno llamado la Pedra Cuberta se localizaron las primeras pinturas rupestres en un dolmen ´43º06´36´´ W 9º 02´04´´ De la edad media hay un castillo llamado Torres de Martelo construido en el Siglo XIII y destruido por una revuelta de los campesinos, que una vez terminada la revuelta los mismos campesinos lo volvieron a construir Nos vamos hacia el Castro de Baroña para encontrarnos con Vicente, su hija se ha marchado y vuelve a quedar con nosotros, y en un pequeño aparcamiento nos lo encontramos
La bajada al Castro s terrorífica, una pista llena de desniveles y piedras. Esta construido en una península y no pude bajar hasta el Castro era un canino de cabras, está rodeado por dos murallas, ocupado en los siglos I antes d C y después de C N 42º 41´42´´ w 9º 01´56´´, La muralla principal está muy bien conservada y se supone que había una puerta para que entraran los carros, hay unas escaleras que son la mejor conservadas de todos los castros gallegos A mí el Castro me ha pareció una de las cosas que mas me han gustado de ver en Galicia Terminada la visita nos vamos a pernoctar hacia Noia por una carretera preciosísima donde había mucho turismo En un súper hay un área pero estaba tan sucia que nos fuimos frente a la ría, cerca del Centro N42º 47´17´´ W 8º 53´25´´´, la leyendas de Noia son la mar de sabrosas, se dicen descendientes de Noé después del diluvio llegaron allí y bautizó el lugar con el nombre de su hija Noega Su catedral, a la que falta una torre, se dice también que esta maldita, y algo tiene que haber de cierto porque se rodo una película medieval y la torre que faltaba se construyó con cartón el atrezo, un cineasta, el director ,subió para rodar una escena y cayó al vacío muriendo
La iglesia se llama Santa María y hay un museo de lapidas gremiales, mas de 200, siendo la más antigua del siglo X Un sarcófago que se encuentra e n el lugar aparece en la obra de Javier Sierra como presunto sepulcro de Noé Día 8 Vamos hacia Muros por una ruta preciosa, pero había mercado , los mercadillos en Galicia son enormes, comparables a los vide Greniers franceses, tan enormes y por todos los lugares que no pudimos ni bajarnos de la Ac, aparcamos muy lejos en carretera y así pudimos comer y regresamos a Noia allí pasamos el resto del día Día 9 Hoy vamos a comenzar con hórreos dirección Carnota, llegamos al hórreo de Lira y después el de Carnota lo dos son del mismo tipo en piedra de granito apoyados en muchísimos pies, el techo era de paja a dos aguas, su utilidad era para guardar el grano por ser oscuros y elevados y así no se estropeaba la cosecha y se dificultaba a los roedores, se construían con la aportación económica de los vecinos El hórreo de Lira el más largo pero no el mas grande, en Rianxo hay uno más grande que cualquiera de los dos, tiene 37 metros de longitud, pero no tiene pies como los de Lira y Carnota
Junto a los hórreos había palomares y la iglesia En Carnota se inventariaron cerca de 900 hórreos, el de Carnota es monumento nacional, Y nos vamos al Ferrol, hace años “del Caudillo “, para ver las Meninas, que se han convertido en el mayor interés de la ciudad, situadas en el barrio de Canido, subimos en el vehículo de Vicente cuesta arriba, aunque se podía subir perfectamente con la
Ac, porque no había nadie y además hacía calor, después de un friolero verano donde hemos dormido todos los días con nórdico ,la iniciativa partió de Eduardo Hermida y hoy la iniciativa cuenta con más de 450 murales, hay visitas guiadas los domingos, pero nosotros fuimos a nuestro aire viendo unas magníficamente pintadas y otras, pues como un poco birriosillas La verdad es que es una iniciativa creativa y muy atractiva Nos vamos a Cedeira allí pernoctamos y nos encontramos a Ana y Antonio, a nuestro lado Cañí del foro con unos conocidos suyos El lugar privilegiado, con vistas a la ría, donde desemboca el rio Condomiñas, los vestigios más antiguos datan de la edad de bronce y nos fuimos a cenar a la plaza roja que había muchísimos bares Cedeira es famosa por tener la única playa de arena negra del mundo no volcánica, y los acantilados más altos de Europa, que no fuimos porque estábamos agotados Hórreo Lira N42º48´00´´ W09º07´38´´ Hórreo Carnota N42º 49´22´´ W 09º53´25´´ Día 10 San Andrés de Teixido, hemos ido en el vehículo de Vicente porque todo el mundo decía que la carretera era peligrosísima, lo cierto es que es estrecha pero peligrosa nada de nada, con suerte, porque como era temprano había poca gente, pero cuando regresábamos aquello parecía una feria
Me ha gustado una barbaridad, el pueblo y todo el entorno, N43º42´31´´ W7º59´03´´Asi que ya no voy a ir de muerta porque he ido de viva Al llegar había muchos puestos de recuerdos y rosquillas del santo, pero yo compre lotería de navidad, para ver si el santo hace la gracia Su leyenda es, de que quien no acude a San Andrés de Teixido vivo acude de muerto existe desde el siglo XII La leyenda hace referencia a que San Andrés se quejo a Dios de que todos los peregrinos iban a Santiago, y Dios acompañado de San Pedro le prometió que irían en peregrinación los vivos y si no lo hacían irían en espíritu Otros cuentan que la barca en que iba el Santo quedo varada en los acantilados en un peñasco que se conoce como la barca de San Andrés, el naufragio debió ser de órdago, porque el Todopoderoso le prometió que irían todos los mortales a su santuario. Como en este lugar hay muchísimas leyendas, a mi la que me gusta es la que Dios cuando creo el mundo descanso las manos sobre la tierra y sus dedos formaron las rías gallegas, Jesús cuando estuvo en la tierra quiso conocer el lugar y caminó por la península acompañado de su amigo Pedro, así llegaron a Teixido donde no tenían ni agua ni comida, Jesús le pidió alimento a su padre y este le dio una manzana, al abrirla, dentro estaba San Andrés, entonces Jesús encomendó a este santo el lugar y Andrés le dijo, Señor, no me dejes en un lugar tan árido donde no hay comida ni aguay Jesús le prometió agua y comida abundante en el lugar y que seria visitado por todos los mortales
Después fuimos al área y nos despedimos de nuestros conocidos y amigos y marchamos para dormir en Poio, porque comenzó a llover y llover Día 11 La intención ir a Orense pero antes vamos a ver la Iglesia de San Salvador de Vilas de Domas en la localidad de Palas de Rey, que es un monasterio del siglo XII, por allí pasaba el camino francés a Santiago N42º 53´33´´ W 7º 48´34´´ En la capilla mayor se conservan las mejores pinturas góticas de Galicia, tiene un pórtico con arquerías románico La iglesia estaba cerrada pero un vecina nos dijo que un señor tenia la llave fuimos a buscarlo y nos abrió el monasterio y nos lo explico de forma encantadora el señor en cuestión tenía 93 años Después tomamos la directo de Orense para ir a unas termas que no conocíamos, las de Chabasqueira, que vimos con un radiante sol y con jóvenes tumbados al sol, muy próxima al area, el parque de bomberos N42º20´59´´ W 7º 52´46´´ Bajamos al Centro a dar una vueltecilla en el vehículo de Vicente, recorrimos el centro histórico, viendo las famosas fuentes termales de las Burgas conocidas en tiempos romanos, a la plaza mayor y a la catedral de San Martiño, con el partico del paraíso del estilo del pórtico compostelano y el retablo de la capilla mayor considerado de los mejores de España y un Cristo crucificado procedente de Finisterre
Y terminamos en las termas de Outeriño cerradas por el covid, pernoctamos en el lugar donde lo hacíamos cuando íbamos a Orense, llenito de ACS N 42º 20´54´´ W 7º52´46´´ Día 12 Monasterio de Oseira N42º 32´38´´ W7º 57´04´´ es un monasterio trapense, su significado es oso, se supone que en otros tiempos había muchos osos por aquí, lo tiene el monasterio en su escudo de armas Hicimos una visita guiada por un sacerdote, que hablaba tan despacito, me entere de muy poco, es tan enorme que se conoce como el Escorial de los Bernardos Es una obra excepcional la mejor del Cister en España La sala capitular conocida como la de las palmeras, por sus columnas me dejo impresionadísima, el museo de las piedras en cambio no me gustó ni chispa. El billete de la entrada costaba 2 euros Intentamos ir al area de Ribadavia que estaba tan llena , y con árboles que daban una tristeza, al area, de oscuridad, ropa colgada , parecía un area de una pobreza infinita, nos fuimos a pesar de lo bonita que era la ciudad N 42º 17´08´´ W8º08´36´´ Terminamos en una playa de La Guarda con una preciosa puesta de sol y muchas ACS N 41º51´38´´ W8º 52´30´´ con unos compañeros al lado, que quisieron darle a Enrique envidia de lo que tenía su Ac, suspensión neumática, placa solar, GPS, total una serie
de elementos que nosotros llevábamos, y se pusieron muy atacados porque en la nuestra llevábamos rejas en las ventanas y ellos no Día 13 Al Castro de Santa Tecla que subimos en el vehículo de Vicente y hay una cabina donde se paga para acceder un euro por persona N 41º 53´34´´ W 8º52´11´´ Es un lugar privilegiado por su paisaje y se ve la desembocadura del Miño, en el monte hay petroglifos de más de 2000 años de antigüedad Las casas tienen forma circular y ovaladas, tenían restos de pigmento y estaban construidas con cal y arena, cosa curiosa algunas tenían bancos en la puerta En santa Tecla viví una experiencia única en mi viaje de estudios del bachillerato y posteriormente Enrique y yo hemos venido varias veces porque es un lugar precioso Nos fuimos por la Ac y marchamos al area de Tuy, que por cierto la han arreglado aunque es pequeña la han dejado muy bonita Subimos a comer a Tuy y dar una vueltecita por su maravillosa catedral, después del frio que hemos pasado este verano, hoy ha hecho calor, N42º 02´26´´ W 8º 38´39´´ se mezclan los estilos románico y góticos parece un castilla en su arquitectura Area de Tui N42º 032 36´´ W 8º38´42´´
Día 14 Hoy nos vamos a Valenca do Miño pretendíamos entrar con la Ac y por poquito nos quedamos encajonados, tuvimos que dar marcha atrás durante muchos metros Aprovechamos para hacer compras y comer bacalao que tanto les gustan a Enrique y Vicente Y después nos fuimos a Viana do Castelo N41º 41´00´´ W 8º49´09´´ El area bastante cutre cilla de tierra al lado del rio Limia con una Ac portuguesa al lado, se puso a hablar el portugués y por poquito no nos deja ir a ver nada Esta población tiene tres catedrales y un Castillo y muchísimos bazares de chinos, que Vicente nos hizo un recorrido porque quería comprar muchas cosas en los chinos que necesitaba, una jofaina, un cubo y multitud de cacharros, a mi me encantan los chinos pero no compre nada Día 15 Hoy hemos ido a ver el Monasterio del Bon Jesús que siempre que vengo a Portugal me gusta venir a verlo porque es una preciosidad y Vicente no lo conocía
Había un restaurante que tenían francesiñas que es mí comida portuguesa favorita pero por la Covid estaba cerrado, aparcamos abajo cerca del elevador , fue el primero que se construyó en la península y aun hoy esta. en uso, muy viejecito, que cogimos para subir y bajar N 41º33´17´´ W8º 32´29´´, es la mayor atracción turística de Braga, sus escaleras tienen 116 metros, en los primeros tramos hay capillas para vía crucis y describen la Pasión de Cristo en el segundo tramo está dedicada a los 5 sentidos, con una fuente diferente por cada sentido, al final el monasterio que data del siglo XVIII un arzobispo decidió crear un tercer tramo de escaleras zigzagueantes dedicadas a las virtudes teologales, fe , esperanza y caridad cada una con su fuente, demolió la iglesia que había y construyó otra de estil neoclásico Dirección Aveiro comiendo en un restaurant e de carretera el bacalao que le gusta tanto a Enrique, muy caro y sin otra opción para que yo pidiera otra cosa Aveiro la llamada la Venecia portuguesa, llenísima de personas, en las calles los bares y los barquitos, fuimos al area que está bajo el puente quedándonos fuera de este por el ruido N 44º 38´36´´ W8º 39´20´´ Lo más bonito son sus canales con los barcos de colores llamados moliceiros, que se utilizaban para coger algas y hoy recogen turistas, famoso también por sus edificios modernistas En Aveiro se cruzan lo nuevo, el Art Deco, con lo viejo los almacenes de pescadores
Hubiéramos estado por sus alrededores, pero he de estar en Melilla día y hora para mi revisión de la Trombosis Día 16 Hacia Peniche, en el camino paramos en una tienda en la carretera que conocíamos y compramos otro mosaico grande para adornar la pared de la terraza, paramos en Batalla y volvimos a ver el Monasterio que es una preciosidad y Vicente no l conocía, Este monasterio mandado edificar pr la victoria que tuvieron los Portugués contra los castellanos en Aljubarrota, dedicado a Sta. María de la Victoria, se tardó en construir dos siglos durante el reinado de 7 reyes, Monumento de la Humanidad, de arquitectura gótico tardío Manuelino Juan I quiso tener un sepulcro en el Monasterio, e inicio una rotonda detrás de la cabecera, pero no fue terminada, son las capillas imperfectas, que aun siguen sin techar, pero son preciosas, Juan I está enterrado junto a su esposa en el monasterio Nos fuimos a un bar que había frente al Monasterio a comer caracoles pequeñitos, los típicos de Andalucía, que no estaban demasiado buenos y encima nos pegaron un clavon Y a Peniche, donde han quitado el area, pero pernoctamos en una plaza y luego nos fuimos a cenar por la zona de la fortaleza donde hay muchos bares, nos vimos y deseamos para encontrar sitio de la cantidad de personas que había
N 34º 21´30´´ W 9º 22´29´´ Día 17 Hemos pasado de ir a Cabo Veiro Y vamos hasta Elvas viendo su maravilloso acueducto y hemos subido al Centro histórico que todo estaba cerrado, yo quería hacer unas compras pero imposible, no había ni un alma, luego a un súper donde hemos comprado bacalao y muchas más cosas y hemos ido a Badajoz en su área para mañana llegar a Málaga N 38º53´05´´ W 6º 58´´01´ Piky Y Enrique Sierra Abueletes Verano 20321
RkJQdWJsaXNoZXIy MTMxMjYy