Teníamos que esperar para embarcar hacia casa, pero el mar estaba francamente espantoso, así que decidimos darnos un rulecillo, pensamos en la Subbetica, donde conocíamos unos lugares pero otros no y así ampliar el conocimiento de estos parajes El viernes salimos de Malaga y nuestra primera parada fue Cabra. Comimos en un magnifico lugar que ya conocíamos Desde allí nos fuimos a Almodóvar del Rio, para ver en el cerro en que se asienta su magnífico castillo, este cerro bautizado por los musulmanes como Al Mudawar que significa el redondo. Es este cerro, se han encontrado vestigios del calcolítico, y cerámica ibérica y vestigios de otros pueblos, se le conoce como el Castillo de la floresta Paseo por la Subbetica
Estuvo durante unos siglos regido por los almohades, perteneció a las taifas, y en el siglo XIII los almorávides lo regentaron hasta que en el 1240 pasó a manos cristianas La subida me encantó por haber florecido en el recorrido lirios silvestres, y el Castillo es una obra impresionante En la zona donde se aparca seria un perfecto lugar para pernoctar N 27º48´40´´ W5º01´10´´ Por una carretera rural nos dirigimos a Hornachuelos, que tenía unas casas colgadas llamadas de las carretas En esta zona hay muchísimas colmenas y es un centro importante en producción de miel. Goza de un importante pasado árabe, muy cerca el palacio de Moratalla con unos importantes jardines Versallescos y un castillo califal que sufrió muchas restauraciones Nos marchamos a pernoctar a Córdoba al área próxima a la zona histórica 17 euros N37º 26´37´´ W04´12´43´´, damos un pequeño paseo en dirección a la mezquita, pero esta todo tan solatera y tan oscuro que regresamos a dormir a nuestra casita Día 2 Sábado Desayunamos en una cafetería próxima y como hacía bastante tiempo que no íbamos al Alcázar de los Reyes Cristianos, nos fuimos dando una vueltecilla Había muchos mosaicos que no había visto, al parecer los han sacado de unas obras de una plaza Me gustó de forma especial, la cara de la Gorgona y me sorprendió un mosaico en el que aparecía un ciclope que bajo el ojo que tenían todos los ciclopes en cualquier cuadro, de,
teselas o de cualquier motivo mitológico donde apareciera u ciclope, bajo ese ojo había otros dos ojos normales de cualquier persona, y me quedo con la intriga de porque tenía tres ojos Llenito hasta la bandera de turismo paseamos por los jardines y nos fuimos a un estanco que conocemos de otras veces próximo a la mezquita donde venden rape , alemán y belga, Enrique se quedaba sin existencias y compramos varias cajitas, pero perfumadas muy cerquita la sinagoga en el barrio judío hicimos una pequeña cola y entramos, totalmente decepcionante , lo único judío era un candelabro moderno con sus 7 brazos correspondientes, la zona de las mujeres en el fondo en alto, como es preceptivo, pero su decoración era totalmente árabe, llena de atauriques, era tarde para comer y como la zona histórica estaba llena de guiria, Salimos para comer fuera, fatal de los faltases , entramos a un restaurante hindú malísimo, carísimo, solo era bueno en limpieza, no suelo fiarme de esos restaurantes en cuanto a higiene, pero este estaba limpísimo, aunque la comida era una porquería
De Córdoba a Zuheros, aquí, vemos el Castillo del siglo XIII que era de dominación musulmana más tarde los señores de Zuberos lo convirtieron en Palacio pero en el siglo XVIII se convirtió en cantera, De sus muros se surtían las piedras para edificar viviendas La torre la han restaurado Pero Zuheros es famosa por su gruta de los murciélagos, que visitamos en otra ocasión anterior, situada a cuatro kilómetros del pueblo Su singularidad radica en que se desciende 65 metros y se caminan 415 y unos 700 escalones Habitada por cuatro especies de murciélagos, murciélago de herradura pequeña y murciélagos de herradura grande, otra especie el de oreja partida y el ratonero grande
Suelen estar en las zonas no visitables, al parecer los militares la habitaron en la guerra y descubrieron un cadáver Hay pinturas rupestres del Neolítico y el calco lítico, y está distribuida según las necesidades de sus primitivos moradores Y nos vamos a Priego de Córdoba cuya área nos habían recomendado, y la verdad cuando llegamos a ella, era, el lugar donde se celebraba la Feria, nos dijeron que había luz, agua, duchas, pero “ná de ná” Luego alejadísima de lo que había que visitar y cuesta arriba, así que poquito a poco visitamos algunas cosas , ya que había para ir en otra ocasión , para estar allí un par de días y nos vamos a Almedinilla para disfrutar de sus monumentos romanos e iberos En el Cerro de la cruz hay un gran poblado ibero con visitas guiadas que se planifica su horario desde el centro de interpretación, preceptivamente no dejan subir Auto caravanas porque el camino no es el adecuado Los monumentos romanos como la villa Romana del Ruedo, es una casa, la mejor conservada de la Península, con una esculturas, mosaicos y pinturas soberbias Dedicada al Dios Hypnos, cuya escultura se encuentra en el museo local
Muy próxima la villa romana de Fuente Álamo que posee unos mosaicos figurativos y geométricos Se comienza a construir en el Siglo III alcanzando su esplendor en el Siglo IV Destacando los mosaicos de la Vida de Dionisos y otro de las Tres Gracias A Almedinilla se la conoce como la tierra de los sueños Nos vamos a pernoctar a Alcalá la Real durmiendo en una gasolinera después de conocer el área próxima , antes de acercarnos al área de Frailes que es la que se aconseja en todos los foros si se va a Alcalá a Real, pero no nos gustó estaba muy alejada N37º29´18´´ W 03º 49´51´´ Cenamos en el restaurante de la gasolinera que era una verdadera porquería, hoy no hemos comido en ningún sitio acertado Día 3
Después de desayunar nos vamos a ver el Castillo de la Mota, muy bien conservado y restaurado, hermoso y privilegiada su ubicación, rememora la fortificación que alcanzó la ciudad en el siglo XVII, es una autentica ciudad fortificada murallas, torres, dependencias como la Alcazaba, la iglesia Mayor Abacial, nevero, palacios, tiendas y bodega Fue la llave para defender los reinos de Castilla Hay un aljibe para asegurarse el abastecimiento de agua en caso de asedio, y una pequeña botica muy bien adornada con pócimas y medicinas de la época También tiene una cuadra oculta que para verla hay que solicitarlo previamente El paisaje es una maravilla, me ha recordado el Crac de los Caballeros en Siria Después marchamos a Monte frio que está muy cerca y está considerado como uno de los pueblos más bonitos de España, situada en el poniente granadino, justito en la última frontera de Al Ándalus pero como dormiremos en Malaga nos coge en ruta Donde estuvimos hace unos años para ver sus dólmenes. El más famoso la peña de los gitanos del periodo Neolítico que datan de 5.300 años a de C
En sus alrededores hay tres necrópolis megalíticas El Castellón, El rodeo y La Camarilla, próximas al poblado hay muchas sepulturas megalíticas, es un lugar riquísimo en monumentos prehistóricos que estudia la Universidad de Granada También hay muchas cuevas como la de la tonta, La raja de la mora y las cabras y muchas más Primero fue Fenicia conocida como Hipanovoda y habitada por romanos y árabes mas tarde, los visigodos dejaron su huella, y se han encontrado unas 30 tumbas en perfecto estado, en tiempos del sultán Yusuf Abdala se construyó un castillo, que hoy corona el pueblo, donde se fueron los habitantes para estar cerca del cobijo de la Fortaleza conquistada por las Reyes Católicos en 1486. Los abencerrajes que disentían del rey granadino emigraron y formaron otro reino nazarí tomando como rey a un sobrino del rey granadino donde en Monte frio instalo su corte y duró la aventura 7 años, se proclamó rey Nazarí con el nombre de Ismael, junto a los abencerrajes lucho contra su primo el rey granadino y fue rey en Granada durante unos pocos meses porque murió
Los franciscanos hicieron un hospicio que fuimos a visitar el edificio en un cochecito de turistas, que la verdad no mereció la pena Comimos mal porque había tantísimo turismo, que tuvimos que esperar y esperar para comer, este viaje ha sido desastroso en sentido gastronómico Después por un paisaje donde florecían los almendros, los cerezos y los ciruelos, llegamos a Malaga, muy satisfechos no de ver Monte frio, que mereció la pena, sino p de enterarnos de la riqueza cultural e histórica que ha tenido esta ciudad, me entusiasmó que allí los abencerrajes tuvieran tanto protagonismo Según Nacional Geografic es uno de los pueblos con mejores vistas del mundo, declarado conjunto Histórico Artístico Enrique y Piki Sierra Abueletes
RkJQdWJsaXNoZXIy MTMxMjYy