TUNEZ: El país magrebí más pequeño Conocido es mi amor a cualquier país islámico, por ello decidimos este 2019 en otoño, ir a Túnez. Las maneras de llegar con autocaravanas son múltiples, Dos países tienen rutas en barco para llegar a varios puertos del país Mi consejo es llegar al puerto de la Goulette, aunque se podría ir a diversos lugares de la costa Mediterránea como Gabes o Bizerta, Medenine, Monastir, Nabeul, o Sfax La salida en Francia seria por Marsella o Toulon y por Italia, Salerno, Génova, La Specia y Nápoles Aunque yo por mi temor al mar y ser una travesía de unas 10 horas prefiero, desde Sicilia por Palermo o Trapani, teniendo en cuenta que los barcos no son diarios hay que prever el día del embarque Prefiero atravesar Francia por la Costa azul y Provenza y no meterme cerca de 20 ó 26 horas dependiendo del lugar de embarque, en un camarote aunque el precio desde Marsella sea inferior, unos 450 euros, solo la ida a nosotros nos costó 397 euros desde Italia a Sicilia 68 euros El precio de la travesía va en función del tamaño del vehículo, que no suele ser caro, en verano y primavera hay ferris que tardan muchísimo menos desde Sicilia
El problema sería que no son ferris diarios sino según la compañía y el lugar tendrías que embarcar a una hora y día determinado Al subir al ferri hay que hacer cola llevando la tarjeta de embarque, lo usual es que los barcos no salgan a la hora prevista y la bodega es un amasijo de vehículos cargados con toda clase de cosas increíbles, lo mismo una cocina en la baca que tres bicicletas y un montón de bolsas Hemos tenido suerte con los dinares porque antes por un euro cambiabas dos dinares y pico y en este viaje hemos cambiado por un euro tres dinares y pico. El gasoil tiene un precio igual en todas las gasolineras, que en unas te admiten tarjeta para pagar y en otras no, hay que preguntarlo primero, porque no hay carteles que lo indiquen y según el cambio cuesta más o menos euros Las carreteras en general están bien asfaltadas, hay autovía en muchos lugares y para acceder a determinados lugares suele ser por pistas, algunas practicables para autocaravanas La comida superbarata, pero si coméis en restaurante como es nuestro caso repetitiva, y picante, muy picante, no suele haber postre y el célebre te con piñones tunecino, solo en lugares de un cierto Status. La Harissa la ponen en todos loslugares, salsa roja supe picante La visita de los monumentos es barata y admiten para no pagar la visita los carnets de minusvalía, para fotografiar te cobran en todos sitios un dinar Para pernoctar no hay problemas ni riesgo, pero la policía dice que no se haga en lugares sin vigilancia, porque según los lugares que hay gente muy pobre suele haber robos La gente en general muy amable, excepto algunos vendedores que por “narices” has de
comprarles y guías que pretenden llevarte a donde quieres ir, bajando sus honorarios poco a poco Los guardacoches suelen querer estafarte y pedirte un 300 por cien más que a los autóctonos Acostumbrada a viajar tan a menudo a Marruecos, el país es mucho más pobre, para mí, Marruecos es la gran Manzana de Nueva York comparándolo con Túnez, hay monumentos increíbles que no encontrarías en Marruecos, pero el resto es bastante decepcionante Hay indicaciones de las ciudades grandes, mas difícil en sitios pequeños, como no llevábamos GPS, bueno si lo llevábamos pero sin cartografía tunecina, utilizamos la Tablet con el programa Map –Me llevando el mapa de Túnez descargado desde casa, y la verdad no tuvimos demasiados problemas para orientarnos La ruta Palermo, pernoctando al desembarcar por la noche en el puerto cerca de la entrada ultima hacia la izquierda, al lado de los arboles A las 8 vamos a la oficina de la Naviera Grimaldi para coger las tarjetas de embarque y después a la aduana para documentar la salida, el barco saldría a las11 llegaríamos a Le Goulette a las 9 y media de la noche, allí pagamos 1 euro por el control de aduanas y nos quedamos para la pernocta en la salida del puerto en zona vigilada, pagamos 5 euros Al día siguiente cambiamos y llenamos el depósito de gasoil, sabíamos que era mucho más barato que en Italia, por la autopista llegamos a Hammamet pagando el peaje y de ahí nos vamos para ver el anfiteatro de el Jem aparcando delante de una tiendecilla que había enfrente, N 35.295834 E 10.77648, no llevamos GPS, nos orientamos con la aplicación del Map Me que llevamos instalada en la tablet y lo cierto es que salvo en alguna ocasión nos ha dado muy buen resultado El Jem o coliseo de Thysdrus se construyó en el 238 d de C, es el cuarto del mundo y Monumento de la Humanidad En sus orígenes aquí hubo una ciudad fenicia construido con piedras de arenisca de Madhia y no se terminó por falta de presupuesto, podía albergar a 35.000 espectadores, con tres pisos, bajo el suelo hay dos galerías con forma de cruz con celdas que se destinaban para fieras y combatientes Igual que paso con muchos monumentos en todo el mundo, sus piedras se utilizaron como material de construcción, para otras obras Me impresionó por su conservación y su hermosura, uno de los monumentos que mas me han gustado de Túnez Pero como en cualquier viaje y con mis desgraciados ojos, a la salida tropecé con un escalón y me di un tortazo tremendo, pero puse las manos que amortiguaron el golpe y no me hice demasiado daño
Comimos en un restaurante después de dar una vuelta en los alrededores porque no había el tipo de restaurante que buscábamos, los que había “no tenían buena pinta” pero al final comimos en el primero que vinos cuando buscábamos porque todos eran bastante cutrecillos, yo pedí Brick una especialidad tunecina que hay por todos sitios, es como un crep con un huevo dentro, que te lo sirven como bocadillo/ empanada de huevo, y lo puedes pedir con atún, lo cierto es que me gustó y repetí l accedera al Jem te costaba 14 dinares , te admiten tarjeta de minusvalía Al marcharnos el dueño de la tienda donde habíamos aparcado nos pidió 30 dinares por el aparcamiento y Enrique le dio tres y allí quedó vociferando enojadísimo Y marchamos hacia Sousse o Susa, nos fuimos a un hotel donde habíamos leído en un foro que se podía acampar en la entrada, por cierto estupenda, con verja alrededor y guardián se llama Orient Palace y se encuentra cerrado al mar en la zona turística, fuimos a recepción donde pagamos 15 dinares. De allí nos llamaron un taxi y fuimos a la Medina, pero como anochece tan pronto estaban cerrando casi todo. Y compramos algunos recuerdos en una tienda de precio fijo La medina es patrimonio de la humanidad por la Unesco, fue una de las primeras ciudades de la conquista islámica, rodeada por unas murallas que la fortifican y un ribat, solo tiene una torre de 30 metros de altura llamada Khalef Sus coordenadas son N 35º 49´40´´ E 10º 38´19´´ Nos vamos a cenar en el mejor lugar que hemos comido en Túnez, en el barrio próximo al Aparcamiento se llamaba Planet Food y nos costó 67 dinares Se llamó Hadrumetum en época púnica, es la tercera ciudad en importancia de Túnez y se la conoce como la perla del Sahel, fue fundada por los cartagineses La pernocta N 35.860848 E 10.616344
A la mañana siguiente nos fuimos a ver las catacumbas cristianas pero estaban cerradas, aunque en el horario que había en la puerta era la hora idónea, pero allí no apareció nadie para enseñárnoslas, según teníamos entendido tenían 5 kilómetros Pues en vista del éxito nos dirigimos hacia Kairouan, la cuarta ciudad religiosa del Islam, que yo tantas ganas tenia de ver porque desde allí, salió la mujer que donó el dinero para construir la Karaouiyin de Fez Sin dificultad aparcamos muy cerca de la Gran Mezquita N 35.681457 E 10.104231 El lugar es el más sagrado del Norte de África conocida como la mezquita de Sidi Okba, que fue destruida totalmente y reconstruida por los Aglabies en el siglo IX, para visitarla hay que pagar y además como en cualquier lugar turístico visitable adema hay que pagar 1 dinar por hacer fotos No se puede visitar por dentro, por fuera el suelo es de mármol y el patio rodeado de columnas expoliadas de Cartago, hay que cubrirse la cabeza con un pañuelo o Hyad Lo cierto es que me decepcionó mucho, yo esperaba algo más A la salida brujuleamos por la medina, que era pequeña y llena de callejuelas, no había ni un solo turista, encontramos a un chico que nos acompaño diciendo que no era guía, pero Enrique le dio al final de la visita unos 10 dinares Por las callejuelas fuimos a ver a Bir Barouta, un camello que en una primera planta tienen dando vueltas a una noria que rodea una fuente, que dicen que se comunica con la Meca, y
todo el mundo bebe agua sagrada, menos nosotros, porque yo no bebo ni de los vasos de los restaurantes, llevo uno antiguo, aquellos de plástico que se pliegan y dependiendo del lugar lo abro y bebo El Pobre camello da vueltas y vueltas todo el tiempo, para obtener sus propietarios dinero de quien lo visita adornado con unos cutres velos de colores la verdad es que me dio muchísima pena, le está prohibido correr por la arena y dormir bajo una duna Después fuimos con la Ac a ver la mezquita del barbero, donde no había para aparcar, pero un policía de paisano muy amable nos dejo un lugar reservado para varios coches de Policía N 35.687018 E 10.090385 Entramos a la mezquita previo pago de la entrada y entramos con una profusión de azulejos a cual más bonito, en realidad es una Zaouia llamada Abou Dhama, conocido como Sidi Sahab cuya traducción seria el que trasporta los tres pelos de la barba del profeta, la bendición sea con El, es famosa aunque en el Tokapi en Estambul también se encuentran pelos de su barba, . Se construyó en el siglo VII y se amplió en el XVII, maravillosamente decorada con azulejos de Nabeul, Aquí se rodaron escenas de la película “E n busca del arca Perdida” No se permite el acceso a los no musulmanes y hay un hombre en la puerta del mausoleo, en el patio, que solo deja entrar a los musulmanes, pero yo me enrollé con él y quitándome el
teléfono de la mano entró en el recinto y me hizo varias fotos, hasta de las lámparas del techo y luego me roció con un agua que olía un poco rarilla, pero era de agradecer Me gustó una barbaridad, y al salir fuimos andando a las cisternas Aglabies que estaban al lado, con muchísima gente y puestecitos de garrapiñadas, pero no de almendras sino de cacahuetes que Enrique compró y por dos dinares le dieron un cartucho llenito Les Bassins N 35.687018 E 10.096866 Luego comimos en un restaurante la misma y desagradable comida que hay por todas partes, pollo y más pollo con unas ensaladas picantísimas, barato, baratísimo y guarro el lugar, guarrisimo Después de comer fuimos a la mezquita de Sidi Amor Abbada conocida como la mezquita de los sables donde también se encuentra la sepultura de un santo y el edificio tiene 5 cúpulas. Por la mañana cuando íbamos a ver a Bir Barouta vimos la mezquita de las tres puertas dentro del zoco del cuero, se llamaba a si por su nombre en árabe Tleta Bibane ,solo por fuera porque estaba cerrada y de todas maneras no nos iban a dejar entrar a mirar Nos fuimos a dormir a Medenine donde llegamos de Noche en un hotel llamado Ksour, que son las edificaciones de esta zona que había como una placita muy próxima a la calle principal N 33.345424 E 10.490778 Preguntamos a un chico que pasaba por allí donde se podía cenar y nos acompañó a un lugar de comida rápida, porque estaba todo cerrado y allí nos comimos unos bocatas de atún y queso que no estaban mal
A la mañana siguiente nos fuimos andando a ver un ghorfa que había muy cercano, los gorfas eran antiguos graneros, hoy ocupados por algunas tiendecillas si atractivo para comprar nada, en el centro había un pozo En realidad Medenine es el lugar adecuado para realizar una ruta por las montañas cercanas Desde su origen Medenine fue un ksour de 5000 estancias, la mayoría fueron demolidas en los años 60 y solo se conservan unas pocas para recreo del Turismo En Medenine se rodaron escenas para las películas de Star la guerra de las galaxias, la amenaza fantasma, o escenas como cuando Anakin rescata a su madre antes de irse con su maestro Los graneros también servían de vivienda sobre todo en tiempos de guerra y tenían hasta 5 pisos El conjunto se llaman Ksar y el singular Ksour, los Ghorfas o graneros estaban en el Ksar que eran alargados con paredes estrechas con un agujero en lugar de puerta y algunos huecos para ventilación. Casi siempre están en zonas altas, pero las de Medenine al estar más llanas eran más amplias y las llamaban castillos o Kaalat se utilizaban para proteger los bienes de las personas nómadas que estaban próximas al Ksour, pero no estaban dentro Nos acercamos a Metameur que esta a tan solo 64 kilómetros de Medenine, el principal atractivo son las cuevas trogloditas En esta ciudad hay costumbres antiquísimas, por ejemplo distinguiéndose sus habitantes de lo que son parientes del Santo Patrón Sidi Ahmed y de los que no lo son
En esta ciudad hay muchos hoteles en los Ghorfas, una gozada es ver la mezquita de Sidi Ahmed Ben Ajhel, que se caracteriza por ser casi circular y de un color verde claro, algo no usual en las mezquitas, al parecer simboliza la fertilidad de la religión islámica A Metameur se puede acceder por dos rutas, pero una está vetada a vehículos como el nuestro, ya que hay mucha arena, muy fina y nos avisaron que podíamos quedarnos atascados Y marchamos hacia el Ksar de Aouadi. N 32.854942 E 10.471078 Hay un mapa donde se indican donde están los ksar y su nombre, estando catalogados 42Ksar, unos mejor conservados que otros y en algunos viven personas Nos decidimos por el de Aouadi por su excelente conservación y el poder llegar casi sin dificultad, y encontrarse cerca de la carretera Cuando salíamos aparecieron tres niños, a los que le regalé unos bolígrafos, ante el temor de que nos apedrearan, algo que no coocurrió en todo el viaje pero había leído en relatos italianos, que era algo demasiado frecuente, ya teníamos experiencia de ese tipo en Marruecos, rompiéndonos una vez la ventanilla del techo de la autocaravanas, y marchamos dirección Tataouine donde hay muchos Ksar A 11 kilómetros de Tataouine hay otro en ruinas que sirvió como hotel durante el rodaje de la guerra de las galaxias, se llama Haddada y hay una parte restaurada donde hay un café Saliendo de Tataouine vimos el Megabla al lado de la mezquita dentro de la población, evitamos ir a los ksar de montaña y nos decidimos por esta ruta de ksar en la casi llanura.
Después a Chenini de origen y población beréber muy próxima a Tataouine donde se habla tamazight un dialecto bereber muy prolífico en Marruecos, que en Túnez está desapareciendo Pero en nuestra zona próxima a Melilla el Rif, los rifeños hablan esta lengua de tradición oral Fue construido como un Ksar entre dos rocas para evitar las incursiones de los que podían atacarles, desde lejos se halla tan identificada con el paisaje que no se puede ver, según uno se aproxima se van viendo las viviendas adosadas unas con otras. Se construyó en el siglo XI. Los graneros los construían sobre las puertas de entrada, para que en caso de saqueo no pudieran acceder para llevárselo Hasta el siglo XIX fue un lugar importante por ser el paso de las caravanas Hay bastante población y muchísimas mujeres que se dedican en telares a la fabricación de alfombras En la cima ay una mezquita blanca Pero para mí lo más interesante de Chenini es una mezquita subterránea con una cueva inferior y otra superior, dicen que aquí se encuentran los siete durmientes, que realmente es una historia Turca en las proximidades de Éfeso, pero en varios lugares del Islam se apropian de la leyenda N32.909848 E 10.274988 La leyenda va Seria según se trate de los durmientes de Éfeso, o los lugares donde se atribuye la leyenda, Francia, Túnez, Marruecos tienen también unas cuevas de los siete durmientes Se dice que siete jóvenes no quisieron abrazar el Islam y se refugiaron en una gruta para no ser ajusticiados, allí cayeron en un profundo sueño que duró cerca de 900 años y despertaron en el mismo lugar pasado ese tiempo
En la leyenda islámica se habla que su perro se quedó dormido con ellos y que Allah lo permitió porque el perro es uno de los 10 animales que Allah admitirá en el paraíso El caso es que entré a la mezquita subterránea, descalza y en una pared había un hueco, donde se alumbraban con velas y según nos explicaron era porque si los durmientes se despertaban para que encontraran la salida, Enrique no entró y se quedó conos hombres, snifandose un rapé Nos dirigimos a Tataouine que no es un lugar eminentemente turístico Fuimos al Ksar Sultana que es el último Ksar que vimos, situado al sur de Tataouine Donde en el mes de Marzo se celebra el festival de los zocos y en este lugar los científicos han encontrado una gran cantidad de restos de grandes saurios, se han encontrado gran cantidad de esqueletos de dinosaurios Es la región mayor de Túnez, pero la menos habitada y nos vamos hacia el último Ksar que visitamos, el Ksar Sultana con un granero fortificado impresionante que utilizaban los bereberes famosos porque aquí se rodó las escenas de la infancia de Anakin Skvwalker En esta zona el desierto comienza a aparecer en toda su dureza Regresamos a Chenini para ir hacia Matmata, por la carretera llena de curvas, malísima con grandes desniveles, dormimos en la explanada de una casa rural en Dar Ayed cerca de Matmata N33, 532904 E 9.862207 Y al día siguiente nos enteramos que había un camping en Matmata N 33.544876 E 9.96752 pero lo cierto es que tuvimos una noche muy tranquila
Hoy vamos a ver la casa trogloditas, desde hace 3000 años los bereberes cavaron en las montañas para construir sus casas. Haciéndolo de forma que se creara un gran patio en el Centro., eran un medio excelente para defenderse de sus enemigos, la parte de las habitaciones no eran visibles desde el exterio r y se ventilaban por el patio Estas construcciones tenían la ventaja de mantener en su interior la temperatura, no pasar frio ni calor, pero podían se, con lluvias abundantes se podían derrumbar, la mayoría no están habitadas y cuando se visita alguna se suele dejar una propina, constan de cocina, baño, salas, y lugares donde acumulan aceitunas o aperos Nosotros visitamos tres y subimos a una especie de cerro para contemplar el patio desde arriba, en una estaba llenita de turismo que llegó en un autobús, la verdad es que me gustaron mucho y las tenían supercuidadas Hay historias que dicen que el Imperio Romano envió a dos tribus para construir sus viviendas y le dieron el poder de matar a todos aquellos que encontraran en el camino Los habitantes de Matmata se refugiaron bajo tierra y salían por la noche para matar a los invasores En esta zona se encuentra el Hotel Sidi Dris que está situado dentro de las montaña, lo utilizó George Lucas para rodar escenas de Star Wars, hoy continua como hotel pero de una cutreria asombrosa, sucio sucísimo y con unos habitantes¿ o huéspedes? Sentados en unos lugares que daba pena
Aquí fue donde se rodó las escenas de la vivienda de los Larks, la familia de acogida de Luke, allí hay un restaurante donde se puede comer y cenar, pero ni regalado comería algo allí Estuvimos jugueteando con unas caretas y espadas que hacían referencia a la película Y Al Salir vio a un hombre esnifando rapé, y Enrique que ya se había retirado de la nicotina volvió a caer, le preguntó al hombre que lo invitó a una esnifada, donde lo había comprado y lo mandó a una tienducha donde lo vendían, y desde ese momento Enrique ha vuelto a tomar rapé Hotel Sidi Idriss N 33.542668 E 9.967179 Y continuamos hacia Douz, N33, 460048 W 9.040541camping Douz Allí se celebra mañana el Festival de música del desierto que dura una semana, asi que estaba todo lleno hasta la bandera de gente joven, mochileros y autóctonos, de tal manera que tuvimos que buscar sitio para pernoctar, al final un amable policía nos indicó que fuéramos al Sahara Palace un hotel que tenía un inmenso aparcamiento con guardias de vigilancia y muy lujoso, fuimos y no nos pusieron problemas pero teníamos que cenar y desayunar. A este pueblo se le conoce como la puerta de entrada al desierto, pero el desierto está bastante más lejos, hay grandes explanadas donde no se ve ni arena. Realmente el Sahara empieza a 10 kilómetros, el pueblo lo fundó una tribu nómada y se dedican a programar excursiones en camello o 4x4 la oferta variadísima, pero nosotros que un mes si, y otro no, vamos al Sahara marroquí no nos atrae entrar en un desierto donde la Ac tendría complicaciones y habría que alquilar un 4 x4, asi que vamos al zoco , tenemos que esperar una barbaridad para poder comer en un restaurante por la afluencia de personas que lo llenan
todo por el festival Después de mal comer ,vamos a la explanada próxima al hotel, donde hay carreras de camellos y disfrutamos viendo la ornamentación de los bereberes, caballos, y camellos ricamente engalanados, bellísimas chicas con precioso atuendos, y otros muchísimas motos que atropan el aire, levantando polv o Lo cierto es que me quede con las ganas de ir a los lugares donde se forman las rosas de arena, en mi casa en Melilla tengo algunas enormes compradas en Marruecos, pero me hacía ilusión, al final solo traje de Túnez, una rosa pequeña que me regalaron al pagar la cuenta en un restaurante Las rosas de arena se forma en los desiertos, cuando se mezclan agua, arena y yeso formando algo parecido a una flor, que se les llama rosas, de un color de arena oscura, su composición es igual a la selenita Yo había leído que te las vendían por todas partes y solo en el oasis de Tamerza las vi, pero comparadas con las que yo tengo en casa me parecieron muy feas Toda la tarde estuvimos viendo, las carreras de camellos, no nos casamos era un espectáculo increíble, la verdad es que disfrute mucho, al ponerse el sol todo comenzó a desaparecer y aquello quedó vacío y nos fuimos al precioso hotel rodeados de palmeras para cenar Noche tranquila Carretera dirección Kebili que se consideran como uno de los lugares más calientes del planeta , los científicos han encontrado la explicación, que es que se encuentra en el camino del viento
del desierto, el siroco, la ciudad no tiene interés turístico, solo la proximidad al lago salado de Chott el Djerid Y camino de Tozeur pasamos por este lago salado, llamada la perla del Jrid, uno de los oasis más famosos del mundo, el mayor productor de dátiles llamados daglat en nur cuya traducción es dedos de luz Tozeur es famoso por la construcción de sus amplias casas con ladrillos geométricos, sobre todo en el barrio de Oules Hadef el más antiguo de la ciudad, sus mezquitas y zaouias cubiertas de ladrillos que no se ven en otros lugares, posiblemente de origen bereber y todos los edificios oficiales se construyen de esta forma, lo cierto es que pasear por su medina fue una de las cosas que as me gustaron de Túnez, hay múltiples tiendas de dátiles, envueltos de tropecientas mil formas y de variadísimas calidades La anécdota fue que entramos a comprar dátiles en una tiendecita donde estaba un padre y su pequeña hija que tenía un dátil en la mano, yo me saque un caramelo del bolsillo y se lo ofrecí, miro para todos lados cuando descubrió un cesto que estaba lleno de dátiles, depositó el dátil que tenía en la mano y alcanzó mi mano para coger el caramelo, todos nos reímos. Comimos en el sitio más cutre que hemos visto en Túnez, a pesar de dar vueltas y más vueltas buscando un restaurante en condiciones, no había ninguno y donde entramos, el que parecía mejor, fue un autentico desastre, yo, del asco apenas comí, y al entrar al baño réferi si llegaba el caso hacérmelo encima, no he visto nunca un baño tan sucísimo Nos encontramos con una boda que iba ir el Centro de la ciudad y que era numerosísima cantando, bailando y/la novia subida en un borrico tapada con un largo velo, todo muy
colorista Fuimos también a un mirador llamado Ras el Avoun, donde se contemplaba los preciosos palmerales y el lago Jerid y a lo lejos el Sahara Nos acercamos al pueblo del Hadger para ver unos restos romanos y una mezquita construida en el siglo XI Mi curiosidad hacia lo islámico me lleva ver la tumba de Ibn Chabbat que hizo investigaciones para el cultivo de las palmeras y la distribución del agua, la plaza más importante lleva su nombre Hay un lugar de celebraciones llamado Planet Oasis que pasamos por la puerta, de celebraciones, pero no entramos Nos alojamos en el camping Beau Reves con una preciosa entrada de palmeras y bastante dificultad para acceder al camping, la tablet va haciendo milagros, aunque algunas veces se le va la pinza El Palmeral tiene mil hectáreas y 300.000 palmeras y 200 manantiales, y tres especies de cultivo, la jardinería en el suelo, en medio árboles frutales y en lo alto claro está, las palmeras Amanece un sol radiante y nos vamos a los oasis de montaña Chebika, Tamerza y Mides Chebika es el primero al que vamos, la carretea esta asfaltada y por algunos sitios para como en el Tafilalet que han hecho con maderas y cañas para impedir el paso de la arena y asi la carretera no se verá cortada, llegamos al pueblo de As Sabia de donde parte un cañón en lo
alto del pueblo, al poco rato de bajada llegamos a una poza donde hay un puente para cruzar en caso de crecidas,, subiendo unas escaleras llegamos a la cascada que la verdad es un hilillo de agua, Enrique es el que continua viendo el oasis, yo me siento en un lugar donde un joven vende suvenir muy amable, que dice que él me ayuda subir y caminar, pero declino la intención, la verdad es que no me marea intentando venderme unas rosas del desierto, que son bastante birriosas En época romana se subía a lo más alto para hacer señales con espejos, de la época romana no queda ná de ná y seguimos a Tamerza dirección de la frontera de Argelia, en 1969 hubo unas terribles inundaciones que arruinaron los pueblos y se asolo casi todo, murieron muchísimas personas y los que quedaron se trasladaron a otro lugares. Al parecer se está tratando de restaurar los antiguos poblados En este lugar aparte de los bereberes habitaron los romanos, que algo curioso es, que entre oasis y oasis halla 7 kilómetros justos, estas montañas del Atlas fueron la frontera para alejar a los enemigos Se dice que los dátiles de Tamerza son los mejores del mundo Aparcamiento Tamerza N34.3835228 E 7.932818 Por cierto había un hombre que vendía plantones de Palmeras, macho con hembra, pues las palmeras tiene los dos sexos y para que den fruto se polinizan, nosotros compramos una y la verdad es que durante el viaje no le hicimos mucho caso y hoy hay un pequeño brote verde en la maceta que la plantamos al llegar a Melilla, rodeada de hojas secas, todos los días subo para hablarle, porque he visto y leído que las plantas tiene vida, sin neuronas, pero un sistema
que al parecer oyen, le digo “ bonita dame el regalo de crecer y no morirte” mis hijos se ríen, pero yo subo diariamente a decirle que la quiero A Mides no fuimos por la carretera tener muchas curvas y estar tan próxima a la frontera argelina y el vehículo que llevábamos no era el más adecuado Hay una gran cascada entre Tamerza y Mides pero no fuimos a verla, nos dijeron que no merecía la pena, su importancia no radica en su caudal sino en la importancia que tiene el agua para estos pueblos Lo que sí es interesante es que los bereberes en esta zona tenían tres clases de construcción, las casa trogloditas, los Castillos o Ksares y los poblados ventana, pueblos rodeados de muralla y en su interior una mezquita, un granero colectivo y las zaouias de sus santos Nos volvemos a Tozeur para continuar mañana la ruta hacia Metlaoui la razón para ver el lagarto rojo que es un tren que se construyó en Francia para uso del Bey abandonado cuando se produjo la independencia en 1956 por ser un símbolo colonialista a lo largo del tiempo ,y hoy restaurado que atraviesa las montañas construido en 1911 y puesto en circulación en 1958 con el nombre del lagarto rojo, en su recorrido se pueden ver los cañones de montaña, palmeras y los arenales de los oasis próximos, su salida es en la población de Metlaoui al Norte de Tozeur, su recorrido es por las gargantas de Seldia y el trayecto dura unas dos horas y tiene vagón restaurante y seis vagones su coste es de 25 dinares y hay que reservar, luego nosotros vimos el tren, pero no pudimos hacer la ruta por falta de billetes, además no nos hacía gracia dejar la Ac sola, el recorriendo es para los martes, viernes y domingos, en determinadas fechas, diario, Navidad, alta temporada ect.
Y marchamos hacia Gafsa que es una ciudad de paso, pero paramos para ver las piscinas romanas, que la verdad están muy bien conservadas, pero hay tanta basura dentro de ellas y en los alrededores que da verdadero asco En la Kasba hay unas murallas bizantinas y un palmeral enorme donde hay plantados más de 100.000 palmeras Lo típico es comprar pistachos que son buenísimo s Como las distancias son pequeñas en Túnez después de comer, en excelente restaurante, pero con el mismo menú que hay en todos sitios, pollo y ensaladas picantísimas, el famoso te de piñones no aparece por ningún sitio, no es que a mí me guste el te pero me daba curiosidad Enrique aprovecha y se afeita en un barbero próximo al restaurante Y seguimos hacia la joya de la corona de hoy, las ruinas romanas de Sbitla, en la antigüedad llamada Sufetula una de las ciudades de oro de Tune bizantino romana Hay un centro al lado de la carretea frente a la entrada donde te venden los tickets de entrada La ciudad es soberbia, pero hemos tenido la mala suerte de que hace un viento que las ráfagas han estado varias veces a punto de tirarme al suelo, una pena, que no la podamos disfrutar más, me refugio entre los tres templos del Capitolio, y después en el arco del triunfo, pero cortamos la visita por el aire que se ha convertido en algo peligroso, casi de lejos vimos el edificio de las cuatro estaciones y las termas
Salimos como podemos y por el temor a seguir conduciendo con el viento nos quedamos en En el lugar del Museo donde nos refugiaos del viento y además por la noche no estaríamos desamparados por haber unas tiendas próximas de Suvenir, aunque la autocaravanas se movía como una noria N35.234274 E 9.121061 Al día siguiente nos dirigimos a Maktar que fue fundada por los bereberes numidios, destaca el arco de triunfo de Trajano y las termas, también hay algunos mosaicos muy bien conservados, no es una de las ciudades romanas que hay por todo Túnez. Son pequeñas, pero realmente lo que buscábamos eran los dólmenes Númidas, que nos indicaron que donde había una enormidad de dólmenes La entrada a las ruinas costó 8 dinares, los dólmenes estaban en los alrededores de una población llamada Tuburbo, pero que eran caminos que con la Ac no sería fácil encontrarlos y que por allí había muchos puestos de soldados por la proximidad de la frontera argelina que igual no nos permitían el acceso Maktar N35º 51´10´´ Tuburbo N 36º 24´10´´ E 9º 54,05´´ Le Kef que era una población feísima o a mi me lo pareció porque hacía mucho frio y llovía, el único día malo que tuvimos en la ruta, todo fue sol y buen tiempo Lo llaman también Al Kaf
Vimos una mezquita que anteriormente fue una iglesia bizantina del siglo IV transformada en el siglo VIII y la Zaouia de Sidi Abdellah Boumakhlouf que es el santo patrón de le Kef, el edificio con unas cúpulas de color blanco, había una sinagoga llamada el Chriba situada en el barrio judío de Hara También había unas ruinas y muchos vestigios romanos que no vimos Nos las deseamos para encontrar restaurante para cenar todo cerrado, y la ciudad en pendiente muy mal para aparcar, pero el frio y la lluvia y también el viento nos hiciera refugiarnos en una plaza bastante bien iluminada con farolas, done terminamos el día viendo la tv N 36.177251 E 8.731179 La mañana amaneció radiante y soleada llegamos hasta Douga que es monumento de la Humanidad y bien lo merece, por nuestra edad no pudimos patearla como hubiéramos querido, primero aparcamos debajo de la ciudad y vimos la casa de la Gorgona el mausoleo líbico púnico, en su parte superior con forma de pirámide, había un león Volvimos al vehículo y otra vez a la carretera nacional y unos pocos kilómetros a la izquierda un camino en cuesta y asfaltado nos lleva a otra entrada a las ruinas, el guardián quería volver a cobrarnos pero le enseñamos los tickets que habíamos comprado abajo y nos dejó aparcar muy cerca del teatro Lo cierto es que esta ciudad es impresionante, la pena para haberla disfrutado con más intensidad fue nuestra edad y el viento, con razón hay una plaza romana que se llama la plaza
de los vientos no tan fuerte como e n Sbitla pero también rachas muy fuertes El Capitolio rodea la ciudad con unos majestuosos muros, no sería por templos tenía 21 dedicados a Neptuno, Minerva, Saturo, Mercurio y mas dioses, el teatro tenía 19 escalones, habilitado para más de 3.000 espectadores Hay unas termas, las del emperador Caracalla que cosa curiosa en las ruinas de Volubilis en Marruecos hay un arco que lleva el nombre de este emperador
Tratamos de comer en la cafetería, que estaba cerrada y bajamos hacia el pueblo, y comimos en un pequeño restaurante, lo de siempre, pollo ensalada picante N36.416569 E 9.71675 Está situada a 6 kilómetros del pueblo de Teboursouk, la entrada cuesta 6 dinares mas el dinar preceptivo que te cobran en todos los monumentos por fotografiar, que no se si os lo he dicho. Después me entere que había dólmenes en los alrededores de Douga, ¡¡ Qué pena con lo que a mí me gustan los monumentos megalíticos ¡¡ Camino de Bulla Regia, llamada antiguamente Hammam Derradii, fue residencia de los Reyes Númidas sus casas son diferentes a las demás villas romanas, con dos niveles uno subterráneo para evitar el calor, suelen estar decorados de forma muy elegante, las habitaciones superiores para el invierno eran más calientes. Ejemplo son las casas de la caza de la pesca y la de los mosaicos Hay restos de un templo dedicado a Apolo En tiempo de Julio Cesar formó parte del imperio romano de África, durante el reinado de Adriano tomó el nombre de colonia En Bulla Regia hay muchos mosaicos destacan el de la Diosa Anfitrite la esposa de Neptuno que se considera el ejemplo más antiguo de las Venus marinas con un peristilo de varias columnas, la diosa tenía un fin atropopaico o sea alejar el mal de ojo, una belleza y majestad de la diosa, rodeada de peces y tritones, dos figuras le ponen una corona, en la antigüedad los ojos tenían piedras preciosas pero al parecer las robaron
Muchos mosaicos se encuentran en el museo del Bardo, hoy, está protegido el parque arqueológico N 36º 33´32´´ E 8º 45´25´´ Estuvo bajo influencia de Cartago, hay vestigios de estelas refiriéndose al dios Baal y en unas funerarias de tipo púnico se han descubierto restos de un templo dedicado a la diosa Tanik, que es una diosa que parece una figura de muñeca en trazos Dormimos en una gasolinera para continuar mañana la ruta hacia Túnez, Cartago y Sidi Bou Said Esta mañana hemos ido al museo del Bardo que hay gran aparcamiento, está situado en una zona residencial alejado del Centro donde se puede pernoctar delante o en los alrededores con total tranquilidad. El museo es muy amplio y tiene unos impresionantes mosaicos en varias plantas, el turismo es muy escaso y me extraña después del atentado que sufrió el museo, la poquísima seguridad que había, en 1885 se instalo en el palacio del Bey. En él hay mosaicos que proceden del Jem, Tuburbo Maius, Douga, Cartago, Susa y de más lugares arqueológicos También se puede contemplar la famosa colección marina de Madhia, en 2008 recibió un préstamo del Banco Mundial para ampliarlo y asi poder ampliar la exposición con muchos más elementos, el museo cuenta con 5 secciones, desde la prehistoria hasta los siglos XIX y XX. Los tunecinos presumen que es el museo más bello del mundo Tiene el único ejemplar donde se representa el retrato conocido del poeta Virgilio
Como está muy seguro el lugar, dejamos la Ac y en un taxi nos vamos a Túnez capital Viendo algo tan curioso como personas que están de guardianes de un sitio para aparcar, ponen una escalera, algún bulto o cualquier objeto grande y venden el sitio por una propina superior a lo que se le da a un guardacoches, y vi varias peleas porque había personas que querían ocupar el sitio y el “guardador no lo dejaba” Nos quedamos a la entrada de la Medina que es monumento nacional, y estando muy acostumbrada a ver medinas de Turquía o de más países árabes, como en Siria o Marruecos me pareció bastante birriosilla, pequeña y poca variedad de artículos Lo que si merece la pena son los azulejos, son una preciosidad , en todo Túnez, pero decidimos comprar para el final del viaje, la verdad es que les dan 550 vueltas a los marroquíes en precio y calidad, se elaboran en arcilla y se secan al sol y una vez secos se meten al horno y se decoran preferiblemente en negro y ocre , el color de la tierra tunecina, compre varios imanes a cual más bonito, pero de diseño , no los hechos para el turismo y uno para poner en la pared de mi terraza , una puerta en tonos azules que era una preciosidad Algo que a nosotros no nos ocurrió fue el regateo compulsivo del que se escribía en muchos relatos que leímos, dimos con comerciantes educados que nos ofrecían los objetos en precios razonables, cierto es que apenas había turismo, excepto uno de Sidi Bou Said que me pidió por una jaula una barbaridad, y le dije “no, Gracias” se puso muy enfadado persiguiéndome y diciéndome si lo que quería era que me la regalara, al final la compre en otra tienda a un precio muy razonable, yo quería una jaula tunecina
La medina está muy limpia, algo raro porque nos hemos encontrado suciedad en muchos, muchísimos lugares. La mezquita Zituna es la más grande de Túnez incorporada al malikismo, tiene una importante amalgama de construcción de diferentes épocas, columnas procedentes de Cartago, un minarete otomano y cúpulas, solo se tiene acceso al patio pero desde fuera puedes ver la inmensa sala hipóstila Data del siglo VII y es más moderna que la de Kairouan, y tiene más de 5000 metros (El malikismo es uno de los 4 Figh o escuelas de derecho que existen en el islam, es una escuela de jurisprudencia representante de la ciudad de Medina) Wikipedía En la medina hay algo realmente curioso, una tumba, si, una tumba de un religioso mallorquín llamado Ansel Turmeda, franciscano, que viajo por muchos lugares pero cuando llego a Túnez se convirtió al Islam y tomó el nombre de Abd Allah fue una persona tan importante para los tunecinos que decidieron hacerle el homenaje de poner su tumba, pintada en rojo y verde con la estrella y la bandera de la bandera tunecina, es sorprendente callejeando por la medina en la plaza de Essakadim encontrarte con una tumba y más de un paisano español Fue un religioso hereje, vivió a mediados del Siglo XIV, estudio astrología, ciencias naturales, y teología en Lérida, se ganó el favor de varios reyes tunecinos, fue jefe de aduanas e intérprete, escritor, tuvo problemas con la inquisición por rechazar dogmas del cristianismo, hizo también algunas profecías al estilo Nostradamus y también escribió en catalán Cerca está la biblioteca de las religiones comparadas regida por un sacerdote español
Cerca de la Mezquita Zituna hay otra tumba de una mujer que era muy devota llamada Ziza Otomana que era muy devota y es reconocida como persona bondadosa entre los musulmanes Fuimos a comer y luego visitamos la ciudad moderna con la iglesia catedral de San Vicente de Paul frente a la embajada Francesa, nos encontramos esta zona con previsión para los atentados terroristas, al lado del paso de los coches unas verjas para que solo se pudiera circular por un carril Volvemos en un taxi y nos dice un guardián que allí no se puede pernoctar y nos indica que si vamos a la Catedral de San Luis cerca de Cartago que hay un gran parking en una zona muy tranquila y segura, nos vamos allí y en efecto nos quedamos tranquilos en una preciosa noche N36º 51´13´´ E 10º 9´21`` Como estamos prácticamente al lado, después de desayunar en un restaurante próximo nos dirigimos hacia las ruinas de Cartago, compramos una entrada única por 11 dinares, porque hay mucho que ver y está en diferentes l ugares y la verdad no estoy para largas caminatas La leyenda cuenta que Cartago la fundó una reina llamada Dido o Elena, conocida por otros con este nombre, que huyó de Tiro cuando su hermano Pigmalion le arrebató el trono, y mató a su esposo, y navegando llegó a las costas africanas con sus seguidores y allí fundó una ciudad , después de que los habitantes , que no los dejaban aposentarse llegaron con ella al acuerdo de que les pagaría y se aposentarían solo en la superficie que ocupaba una piel de Buey, y asi quedó el acuerdo, pero Dido que no era precisamente tonta cortó la piel de Buey en tiras muy finas y asi logró cumplir con el trato y quedarse con bastante terreno, poco a poco fue creciendo y creciendo hasta convertirse en una potencia en el Mediterráneo dando lugar a la
civilización cartaginesa que dominó el comercio en todo el Mediterráneo, hasta que llegaron los romanos y se liaron en las luchas de las guerras púnicas, tres guerras, en esta tercera guerra, los romanos dominaron Cartago en el 146 a de C, después de tres años de asedio, saquearon y destruyeron la ciudad, vendieron a sus habitantes como esclavos y en el colmo de la maldad rociaron la ciudad con sal para que no creciera nada, siglos más adelante los romanos se arrepintieron y volvieron a fundarla Aquí luchó Escipion llamado el Africano y Amilcar Barca con los celebres elefantes que atravesaron los Alpes que trajo Aníbal Se puede alquilar una calesa para desplazarte, desde Túnez se puede ir a la estación de Cartago Marine y después en la misma zona del yacimiento hay dos estaciones Carthage Salambó o Carthage Annibal, esta estación hace referencia a Aníbal el general cartaginés que trajo en jaque a los ejércitos romanos y además era hispano, paisano nuestro, que dominó un imperio que fundaron los fenicios y que llego a ser la capital de su civilización Por las guerras púnicas Cartago se fue deteriorando paulatinamente y hoy está bastante ruinosa a pesar de ello la Unesco la reconoció Monumento de la Humanidad en1979 Lo más interesante, aun en estado ruinoso, son las termas de Antonino, las más grandes de África y las terceras del Imperio, situadas junto al mar yendo hacia ellas desde la colina de Byrsa, cuesta abajo. Llegando hacia el cementerio donde estaban las tumbas de niños Yo tenía interés de ver la estela de Tofet, que representaba a un sacerdote sosteniendo a un niño ¿Para sacrificarlo? pero estaba en el Bardo y ayer no me acorde de preguntar para verla,
Hay muchos lugares donde hay estelas, que hoy no es fácil reconocerlas El Odeón, las casas, los templos, la verdad que para mí una decepción Pero lo que realmente me interesaba era el Tofet de Cartago llamado Tofet de Salambó que era una antigua área dedicada a las divinidades fenicias que estaba en el barrio de Salambó cerca de los puertos púnicos, este era una mezcla de cementerio y santuario, donde se enterraban a niños que se supone eran sacrificados o morían muy prematuramente, desde hacia tiempo se conocían estas estelas en este lugar que estaban también diseminadas por todas las ruinas Terminada la visita antes de lo que esperábamos nos fuimos a Sidi Bou Said que estaba también muy cerquita parking N 36º 52´27´´ E 10º 20´32´´ Un lugar de pernocta seria Sidi Mahrez N 36º 48´03´´ E10º10´48´´ Y aun quedan restos en las ruinas cartagineses, hay taxis que te hacen la ruta, pero a nosotros no nos convenía porque teníamos entendido que las ruinas estaban bastante mal Sidi Bou me recordó mucho a Xaouen por sus puertas y el color azul sobre las blancas paredes, muy turístico a 20 kilómetros de Túnez, muy colorista con cafés desde donde se contemplan maravillosas vistas, buganvillas y flores adornan las terrazas, la calle principal en cuesta, llena de comercios de suvenir unas vistas hacia el golfo y el mar de un azul purísimo, y encima vendían buñuelos por un dinar, que a mí me chiflan Después, llegada la tarde nos fuimos hacia el puerto de la Goulette para pernoctar
Al día siguiente nos levantamos a las 8 y Enrique fue a coger la tarjeta de embarque, después a desayunar y a las 11 estábamos embarcados, pero como según nos dijeron algunos pasajeros tunecinos, siempre se retrasaba la salida, como asi fue, que salimos dos horas y media tarde llegando a Sicilia cerca de las 12 de la noche al puerto de Palermo Y asi termina la ruta hacia Túnez o Tunicina conocida como La verde y la Reina de los mares 2019 Enrique y Piki Abueletes
RkJQdWJsaXNoZXIy MTMxMjYy