Webcampista.com

mucho más que un foro

Citas con la historia

Nexuss

Presidente - Club Fendt Caravan España
Aunque se trate de un foro de campistas, la Historia es algo universal, espero que a nadie ofenda con estas citas.



CITA CON LA HISTORIA

Tal día como hoy 24 de diciembre de 1914, durante la Primera Guerra Mundial se produce la "Tregua de Navidad".

La tregua fue un alto el fuego no oficial entre alemanes, británicos y franceses, que comenzó en la víspera de la Navidad en el frente occidental, cuando los alemanes tras decorar sus trincheras, continuaron cantando villancicos - sobre todo “Noche de paz” - mientras los británicos en las del otro lado respondieron con villancicos en inglés.

Al poco, se realizaron encuentros en la “tierra de nadie”, intercambiando pequeños regalos como whisky, cigarrillos, comida... mientras la artillería permanecía silenciosa durante toda la noche.

La tregua también permitió que los muertos recientes fueran enterrados por soldados de los dos bandos en conflicto, llorando sus pérdidas juntos y ofreciéndose su respeto.

El cese en la lucha se propagó por muchas zonas del frente y hay historias sobre la celebración de p
redimensiona.php
artidos de fútbol entre las fuerzas enemigas.

Aunque en muchos sectores la lucha sólo se detuvo esa noche, en algunas áreas lo haría hasta el año nuevo, e incluso en algunas hasta el mes de febrero.

El cese de hostilidades tuvo lugar a pesar de la oposición de los altos mandos de ambos ejércitos y al objeto de evitarlo de nuevo, en los años subsiguientes ordenaron bombardeos de artillería en la víspera de la festividad y se cambiaron las tropas de sector para evitar que se familiaricen con el enemigo.

A pesar de esas medidas, también otras navidades hubo encuentros amigables entre soldados, pero en una escala mucho menor que los de aquel año.

De la tregua de Navidad se ha dicho que fue el último rasgo de caballerosidad en la guerra, en la que ambos bandos se tratarían con respeto.

Desgraciadamente cada vez nos hemos hecho, tanto en esto como en todo, más y más “civilizados”...
 
CITA CON LA HISTORIA

Tal día como hoy 22 de diciembre de 1849 el escritor ruso Fiodor Dostoievsky es sometido a un falso fusilamiento.

Dostoievsky fue uno de los principales escritores de su época en la Rusia Zarista, siendo considerado como uno de los el mejores conocedores del alma humana de todos los tiempos.

En 1843, acabó sus estudios de Ingeniería Militar, pero dos años después dejó el ejército y empezó a escribir su novela “Pobres gentes” con notable éxito, aunque las siguientes tuvieron críticas muy negativas, lo que le sumió en una depresión.

En abril de 1849 fue arrestado y juzgado bajo el cargo de conspirar contra el zar Nicolás I, siendo condenado a muerte y conducido para fusilarlo frente al pelotón con los ojos vendados en el patio de la prisión, simulando hacerlo y haciendo que escuchase los disparos, pese a que su pena había sido conmutada por trabajos forzados en Siberia.

En 1880 publicó su obra maestra, “Los hermanos Karamazov”, que condensa los agudos análisis psicológicos, la relación del hombre con Dios, la angustia del hombre moderno y las contradicciones de la libertad humana.

Murió el 9 de febrero de 1881 en su casa en San Petersburgo, de una hemorragia pulmonar asociada a un ataque epiléptico.

Antes de morir, describiría a su hermano los sufrimientos que padeció aquellos años.

“En verano, encierro intolerable; en invierno, frío insoportable. Todos los pisos estaban podridos. La suciedad de los pavimentos tenía una pulgada de grosor; uno podía resbalar y caer... Éramos apilados como anillos de un barril... Ni siquiera había lugar para dar la vuelta. Era imposible no comportarse como cerdos, desde el amanecer hasta el atardecer. Pulgas, piojos, y escarabajos por celemín”.
 
CITA CON LA HISTORIA

Tal día como hoy 2 de enero de 1492, el reino nazarí de Granada se rinde ante el ejército de los Reyes Católicos, poniendo fin a la Reconquista.

El Reino de Granada, tras una época de esplendor, quedó bajo el gobierno de distintos soberanos que fueron incapaces de mantener el control de su territorio.

Una vez Isabel I “la católica” se afirmó en el trono de Castilla, reanudó la conquista del reino granadino aprovechando que este se encontraba en una grave crisis dinástica, con pugnas entre el emir, su hermano el Zagal y su hijo Boabdil, así como una profunda crisis económica, circunstancias ambas que le indujeron a comenzar su conquista.

En la toma de Loja en 1487, Boabdil fue capturado por los castellanos y firmó con Fernando un pacto que confirmaban su vasallaje, al que posteriormente siguió otro sobre la entrega de Granada que no cumplió.

En vista de ello, los Reyes Católicos llevaron a cabo una larga y tenaz serie de asedios en lo que se denominó “la Guerra de Granada”, utilizando sobre todo la novedosa artillería que condujo a la toma progresiva de las plazas granadinas una tras otra.

Tras la pérdida de Málaga en 1488 y el resto del territorio oriental el año siguiente, quedó Granada en una grave situación, que se aceleró más por la actitud ambigua de Boabdil,acabando con la capitulación de Granada el 2 de enero de 1492, reino que había durado más de 250 años.

La guerra respondía también, a la política religiosa de “unión de fe”, emprendida por los Reyes Católicos al objeto de poder consolidar su poder y para lo que era necesario acabar con el último reducto del Islam en Granada.

La tolerancia religiosa que había sido hasta ese momento norma común durante toda la reconquista, dejó de serlo y se acentuó más aún con la expulsión de los judíos este mismo año.
 
CITA CON LA HISTORIA

Tal día como hoy 3 de enero de 1874, el general Pavía entra en las Cortes con sus soldados y pone fin a la Primera República Española.

Pavía tenía ya antecedentes de “golpista” pues participó en la sublevación de Villarejo de Salvanés encabezada por el general Prim y, tras el fracaso de este pronunciamiento militar, partió al exilio, regresando tras la Revolución de 1868.

Durante la I República fue designado Capitán General de Castilla la Nueva, pese a ser conocido por su proclividad a dar un golpe militar, si la legalidad no bastaba para conseguir el fin perseguido.

El 3 de enero de 1874, cuando el presidente Castelar perdió en el Congreso una moción de confianza, Pavía hizo llegar una nota al presidente de las cortes, Nicolás Salmerón, ordenándole que "desalojase el local".

La Guardia Civil, que custodiaba el Congreso, se puso a las órdenes del general y ocupó los pasillos y Salmerón, al recibir la orden del capitán general, suspendió la votación y comunicó el grave suceso a los diputados.

Estos abandonaron el edificio a toda prisa, entre escenas de histerismo, pues algunos incluso se descolgaron por las ventanas mientras Pavía les decía socarrón: “Pero señores, ¿por qué saltar por las ventanas cuando pueden salir por la puerta?...”.

Tras el golpe de Estado, Pavía ofreció a Emilio Castelar continuar en la presidencia, pero este se negó a mantenerse en el poder por medios no democráticos y convocó a los partidos para formar un gobierno de concentración nacional.

Se inició entonces la llamada “dictadura republicana” bajo la presidencia del general Serrano y aunque su idea era perpetuarse, la difícil situación social, política y militar y la falta de apoyos al régimen, precipitó la restauración de los Borbones, ocurrida el mismo año con el pronunciamiento del general Martínez Campos en Sagunto en diciembre de 1874.
 
CITA CON LA HISTORIA

Tal día como hoy 4 de enero de 2008, por primera vez en su historia, se cancela el Rally Paris-Dakar, por temor a un atentado a su paso por Mauritania.

El Rally es una competición anual disputada desde 1979 en las primeras semanas de enero, considerada como uno de los más duros y el más famoso del mundo.

Hasta 2008, durante el tiempo de la prueba, esta llevaba a los corredores desde alguna capital de Europa, hasta la ciudad de Dakar en Senegal.

En su inicio partió de París, pero desde 1995 - por motivos publicitarios o políticos - ha ido efectuando su salida desde otras ciudades europeas, aunque la verdadera competición no comenzaba hasta que se llegaba al continente africano.

El final de la prueba tampoco ha sido siempre Dakar pues en 1992, la carrera terminó en Ciudad del Cabo y en 2000 y 2003 en Egipto, con las pirámides como paisaje de fondo.

Debido a su suspensión por posibles atentados terroristas, el rally se desarrolla desde 2009 entre los países sudamericanos de Argentina y Chile y desde el año 2012, Perú también se ha sumado como sede de la competición.

La inscripción en la prueba es abierta, lo cual la convierte en una carrera idónea para amantes de las emociones y lo que empezó como una aventura de pilotos aficionados de vehículos todo terreno sin apenas organización, ha evolucionado hasta convertirse en la competencia de rally internacional más famosa del mundo.

Con un gran despliegue tecnológico y más de dos mil personas implicadas entre organización, participantes y asistencia, el rally es banco de prueba de tecnologías para los vehículos y su posterior promoción en todo el mundo.
[TR]
[TD]
[/TD]
[/TR]
 


CITA CON LA HISTORIA


Tal día como hoy 4 de enero de 2008, por primera vez en su historia, se cancela el Rally Paris-Dakar, por temor a un atentado a su paso por Mauritania.

El Rally es una competición anual disputada desde 1979 en las primeras semanas de enero, considerada como uno de los más duros y el más famoso del mundo.

Hasta 2008, durante el tiempo de la prueba, esta llevaba a los corredores desde alguna capital de Europa, hasta la ciudad de Dakar en Senegal.

En su inicio partió de París, pero desde 1995 - por motivos publicitarios o políticos - ha ido efectuando su salida desde otras ciudades europeas, aunque la verdadera competición no comenzaba hasta que se llegaba al continente africano.

El final de la prueba tampoco ha sido siempre Dakar pues en 1992, la carrera terminó en Ciudad del Cabo y en 2000 y 2003 en Egipto, con las pirámides como paisaje de fondo.

Debido a su suspensión por posibles atentados terroristas, el rally se desarrolla desde 2009 entre los países sudamericanos de Argentina y Chile y desde el año 2012, Perú también se ha sumado como sede de la competición.

La inscripción en la prueba es abierta, lo cual la convierte en una carrera idónea para amantes de las emociones y lo que empezó como una aventura de pilotos aficionados de vehículos todo terreno sin apenas organización, ha evolucionado hasta convertirse en la competencia de rally internacional más famosa del mundo.

Con un gran despliegue tecnológico y más de dos mil personas implicadas entre organización, participantes y asistencia, el rally es banco de prueba de tecnologías para los vehículos y su posterior promoción en todo el mundo.
 
Excelente iniciativa. De los errores del pasado deberiamos aprender pero....

Da la casualidad que me apasiona la historia de los conflictos bélicos del siglo XX y que poseo la colección completa de la revista semanal L'ILLUSTRATION desde 1914 hasta 1919 cubriendo naturalmente la 1ª guerra mundial 14-18
La tregua de Navidad de 24 de diciembre 1914 es un hecho histórico pero del que nadie hablaria en aquellas fechas. La revista L'ILLUSTRATION del sabado 26 de diciembre 1914 no dice nada de dicha tregua y lo mismo en las semanas siguientes. He aqui la portada 30x41cm escaneada:

26_12_1914 001.jpg
26_12_1914_01 001.jpg

Sin embargo, el gobierno y los jefes militares se llevaron un cabreo de órdago cuando se enteraron de los hechos y algunos historiadores hacen referencia a castigos y ejecuciones como represalias por traición:

1914-1918-verdun-fusilles-exemple.jpg


Y como desgraciadamente el homo sapiens nunca aprende de la historia reciente y del conflicto 14-18, poco tiempo despues más guerras: en 1936 guerra civil en España y en 1939 2ª guerra mundial, 1950 guerra de Corea, 1964 guerra de Vietnam, etc, etc, etc....

Cordiales saludos
 
Hola Maestrazgo:
Excelentes documentos gráficos los que aportas, y cuanta razón tienes cuanto dices del homo sapiens, desgraciadamente los humanos somos así, estamos condenados a repetir la historia en diferentes momentos de diferentes formas y en diferntes formatos, pero siempre con el desprecio a la raza humana.

saludos
 
Aunque se trate de un foro de campistas, la Historia es algo universal, espero que a nadie ofenda con estas citas.



CITA CON LA HISTORIA
Tal día como hoy 24 de diciembre de 1914, durante la Primera Guerra Mundial se produce la "Tregua de Navidad".

La tregua fue un alto el fuego no oficial entre alemanes, británicos y franceses, que comenzó en la víspera de la Navidad en el frente occidental, cuando los alemanes tras decorar sus trincheras, continuaron cantando villancicos - sobre todo “Noche de paz” - mientras los británicos en las del otro lado respondieron con villancicos en inglés.

Al poco, se realizaron encuentros en la “tierra de nadie”, intercambiando pequeños regalos como whisky, cigarrillos, comida... mientras la artillería permanecía silenciosa durante toda la noche.

La tregua también permitió que los muertos recientes fueran enterrados por soldados de los dos bandos en conflicto, llorando sus pérdidas juntos y ofreciéndose su respeto.

El cese en la lucha se propagó por muchas zonas del frente y hay historias sobre la celebración de p
redimensiona.php
artidos de fútbol entre las fuerzas enemigas.

Aunque en muchos sectores la lucha sólo se detuvo esa noche, en algunas áreas lo haría hasta el año nuevo, e incluso en algunas hasta el mes de febrero.

El cese de hostilidades tuvo lugar a pesar de la oposición de los altos mandos de ambos ejércitos y al objeto de evitarlo de nuevo, en los años subsiguientes ordenaron bombardeos de artillería en la víspera de la festividad y se cambiaron las tropas de sector para evitar que se familiaricen con el enemigo.

A pesar de esas medidas, también otras navidades hubo encuentros amigables entre soldados, pero en una escala mucho menor que los de aquel año.

De la tregua de Navidad se ha dicho que fue el último rasgo de caballerosidad en la guerra, en la que ambos bandos se tratarían con respeto.

Desgraciadamente cada vez nos hemos hecho, tanto en esto como en todo, más y más “civilizados”...

Yo lo vi en un documental sobre la 2ª Guerra Mundial y me hacia cruces. En hechos como este es donde se puede ver lo "prácticas" que resultan las guerras y hasta donde llega la imbecilidad humana.
 
Por cierto Sebastian, buena idea lo del hilo historico.

Gracias Carlos, aunque sería injusto no decir que cuento con la inestimable ayuda de un compañero de trabajo.
saludos
 
CITA CON LA HISTORIA

Tal día como hoy 5 de enero de 1757, el perturbado François Damiens atenta contra Luis XV de Francia, siendo la última persona ejecutada con la pena para los regicidas.

Damiens fue criado en un colegio de Jesuitas, del que sería expulsado por mala conducta, abandonando a su mujer e hija y obsesionándose con la idea de eliminar al rey.

El miércoles, 5 de enero de 1757, tapándose el rostro, se abrió paso entre la guardia real y apuñaló al monarca, aunque ningún órgano importante resultó afectado.

Cuando fue apresado se pensó en unos cómplices o una conspiración, siendo torturado sin conseguir que culpase a nadie.

A raíz del atentado se produjo en París una gran agitación y aunque el rey opinaba, que había sido un hecho aislado y declaró que perdonaba al autor, al tratarse de una tentativa de regicidio, se ordenó que fuera juzgado por la Gran Cámara del Parlamento, en lugar de sala ordinaria de las audiencias criminales.

Damiens intentó suicidarse cortándose los genitales, por lo que fue atado a su lecho por medio de correas de cuero que le apresaban brazos y piernas y en ese estado se desarrollo el juicio, siendo en él condenado a muerte.

La pena impuesta fue la más cruel que se aplicaba: primero quemado con tenazas; luego descuartizado durante horas y su torso - aún vivo - arrojado al fuego, para alegría del público .

Se ordenó que la casa del regicida fuera arrasada, prohibiendo volver a edificarla y su mujer, su hija y su padre fueron expulsados del reino.

El aventurero Giacomo Casanova presenció la ejecución, incluyendo esta escandalizada mención en sus memorias:

“Tuvimos el valor de presenciar la espantosa visión durante 4 horas... Damiens era un fanático que, con la idea de hacer una buena obra y obtener la recompensa celestial, había tratado de asesinar a Luis XV; y aunque el intento fue un fracaso, y sólo produjo en el rey una leve herida, fue arrancado en pedazos como si el crimen hubiera sido consumado.(...)En varias ocasiones me vi obligado a apartar la cara y taparme los oídos mientras oía sus desgarradores alaridos, después de que la mitad de su cuerpo se hubiese separado de él (...).”

La “dulce Francia “, como vemos, no siempre fue tan “dulce”...
 
Sebastián, me parece muy buena la inicitaiva de abrir este hilo, felicidades y adelante.

Saludos
 
CITA CON LA HISTORIA

Tal día como hoy 8 de enero de 1938, durante la Guerra Civil Española, el coronel rebelde Domingo Rey d'Harcourt, se rinde a las tropas republicanas.

La capitulación de Teruel – la única ciudad conquistada durante la guerra por la República - le supuso el repudio de la cúpula franquista, que esperaba que continuase combatiendo hasta la aniquilación total de sus hombres y su rendición les pareció un acto “demasiado racional y débil ” para la nueva España de Franco, de manera que el hecho fue casi silenciado incluso después de la guerra.

Siendo coronel de artillería, Rey d'Harcourt se unió en Zaragoza a la sublevación militar que dio comienzo a la Guerra Civil y los sublevados le pusieron al mando de la guarnición de Teruel, siendo sitiado por el ejército republicano a fines del año 1937.

Ante la superioridad republicana, replegó las tropas hacia el al casco urbano y desistió de defender posiciones exteriores, aunque los mandos franquistas le exhortaron para que las mantuviera hasta que pudieran llegar las tropas de socorro.

No obstante, ante la evidente superioridad militar de los republicanos, hubo de capitular firmando el acta de rendición, siendo hecho prisionero junto a otros 1.500 soldados.

Los republicanos ocuparon la ciudad por poco tiempo, pues a finales de febrero las tropas franquistas la recuperaban, en la denominada batalla de la Alfambra.

Rey d'Harcourt fue juzgado por traición a la República, encarcelado en Valencia y luego en Barcelona y al iniciarse la ofensiva contra Cataluña, fue conducido hacia la frontera con Francia donde le fusilaron el 7 de febrero de 1939 antes de cruzar los pasos fronterizos.

Junto con él fueron fusilados otros cuarenta y dos prisioneros franquistas presos en la batalla de Teruel, entre los que se encontraba el obispo de Teruel.
 
Buenos días. el hilo me parece muy interesante Nexuss pero podrías colocar las fuentes. Quiero decir que si salen de algún libro, blog, página web o programa de TV.

Cuando tenía el Canal de Historia, lo miraba bastante aunque los documentales estaban bastante bien, adolecía un poco de Yanquis y de un formato videoclip.

Quería proponerte, si te parece a bien, aprovechando que has abierto el hilo, ir generando un listado o aporte paralelo de bibliografia, revistas, webgrafia y recursos, entre todos para ir aumentando conocimientos.

Un saludo y gracias por abrir el hilo
 
CITA CON LA HISTORIA

Tal día como hoy 9 de enero de 1822 el príncipe portugués Pedro decide quedarse en Brasil e inicia su proceso de independencia.

Pedro I de Brasil, “El Rey Soldado”, se convirtió en el primer emperador brasileño y ostentó también el trono portugués durante un breve período con el nombre de Pedro IV.

En 1807, el rey portugués Juan VI se trasladó a Brasil para escapar de Napoleón y su presencia elevó al país a un estatus igual al de Portugal, pero cuando la familia real portuguesa retornó a Lisboa, la mayoría de los privilegios que se habían concedido a Brasil fueron suprimidos, lo que provocó la ira de los nacionalistas.

El príncipe Pedro, que permanecía en Brasil como regente, se alió con estos nacionalistas y apoyó el movimiento constitucional y cuando, al negarse a volver, le fue retirado el titulo de regente, se proclamó emperador de Brasil, siendo coronado el 1 de diciembre de 1822.

Los primeros años de la independencia fueron complicados, pues Pedro dejó pronto a un lado sus ideales liberales asumiendo un poder fuerte, que consideraba necesario para mantener el control de la nación, lo cual hizo surgir un sentimiento republicano.

A la muerte de su padre, Pedro decidió sucederle como rey de Portugal y promulgó la constitución liberal portuguesa en 1826 pero poco más tarde abdicó en favor de su hija María, de sólo siete años.

A su vuelta a Brasil y tras una crisis política y económica que terminó con la dimisión de los ministros, Pedro abdicó también de la corona imperial brasileña en abril de 1830, en favor de su hijo Pedro II, regresando de nuevo a Portugal para luchar contra su hermano Miguel que había usurpado el trono.

Tras derrotar al usurpador y retornar el trono a su hija María, murió en 1834 a la edad de 35 años, a causa de una tuberculosis.

En 1972 sus restos fueron trasladados a Brasil, siendo enterrados en la cripta del “Monumento de Ipiranga”, como héroe nacional de aquel país.
 
Buenos días. el hilo me parece muy interesante Nexuss pero podrías colocar las fuentes. Quiero decir que si salen de algún libro, blog, página web o programa de TV.

Cuando tenía el Canal de Historia, lo miraba bastante aunque los documentales estaban bastante bien, adolecía un poco de Yanquis y de un formato videoclip.

Quería proponerte, si te parece a bien, aprovechando que has abierto el hilo, ir generando un listado o aporte paralelo de bibliografia, revistas, webgrafia y recursos, entre todos para ir aumentando conocimientos.

Un saludo y gracias por abrir el hilo


Por descontado que el hilo esta abierto a todo el que quiera opinar, participar, etc.
saludos
 
CITA CON LA HISTORIA

Tal día como hoy 10 de enero del años 49 a. C., Julio César cruza el río Rubicón, marcando el inicio de la Segunda Guerra Civil Romana.

El Rubicón es un corto río del nordeste de Italia, cuyo nombre deriva del color del agua al atravesar por una región arcillosa, que la tiñe de rojo rubí.

En época de los romanos, señaló la frontera entre Italia y la Galia y tenía especial importancia en el derecho romano, porque a ningún general le estaba permitido cruzarlo con su ejército en armas.

Julio César se detuvo ante el Rubicón, ya que atravesarlo significaba cometer una ilegalidad y convertirse en enemigo de la República, pero al final, venciendo sus escrúpulos dio orden a sus tropas de cruzarlo, pronunciando la frase “Alea iacta est” (la suerte está echada).

La causa de todo esto fue que, en el año 50 a. C. el Senado romano - celoso de Cesar- votó que este abandonase su cargo de gobernador de la Galia, a lo que se opuso el tribuno Marco Antonio que con su derecho de veto, evitó que la votación se trasformase en ley.

No obstante cuando Antonio, temiendo ser asesinado abandonó Roma, el Senado declaró el estado de emergencia y concedió a Pompeyo poderes excepcionales, a lo que César respondió con el cruce del Rubicón, iniciando la guerra civil.

Pompeyo consiguió huir con su ejército y decenas de senadores y César - en menos de un mes - derrotó en Hispania a los pompeyanos en la batalla de Ilerda (Lleida) y regresó para hacer frente a Pompeyo en Farsalia – Grecia - logrando una aplastante victoria.

Del evento inicial, provienen tanto la expresión “cruzar el Rubicón” como la frase “Alea iacta est” que indican el hecho de lanzarse a una empresa de arriesgadas e impredecibles consecuencias.

“Se entregaba a los dioses infernales y se declaraba sacrílego y parricida a cualquiera que con un ejercito, con una legión, o simplemente con una cohorte, cruzase el Rubicón”. (Senatus consultum grabado en piedra frente al rio Rubicón)
 
Hola Nexuss,

Entre el calendario juliano y gregoriano, como saber si fue realmente el 10 de enero que Julio Cesar cruzo el Rubicón? Habemus dubium!

El calendario juliano es el antecesor del calendario gregoriano y se basa en el movimiento aparente del sol para medir el tiempo. Desde su implantación en el 46 a. C., se adoptó gradualmente en los países europeos y sus colonias hasta la implantación de la reforma gregoriana, del Papa Gregorio XIII, en 1582. Sin embargo, en los países de religión ortodoxa se mantuvo hasta principios del siglo XX: en Bulgaria hasta 1916, en Rusia hasta 1918, en Rumanía hasta 1919 y en Grecia hasta 1923. A pesar de que en sus países el calendario gregoriano es el oficial, hoy en día las iglesias ortodoxas, excepto la de Finlandia, siguen utilizando el calendario juliano, o modificaciones de él diferentes al calendario gregoriano, para su liturgia. (Pagina web Wikipedia)
Extracto de
La navidad ortodoxa
La Navidad rusa o tal llamada Navidada Ortodoxa es el 7 de Enero. La Iglesia ortodoxa celebra la fiesta del nacimiento de Cristo trece dias despues que en la tradicion catolica. El motivo de esta diferencia de fechas se debe a que la Iglesia ortodoxa se guia por el antiguo calendario juliano, que fue instituido por Julio Cesar en el ano 47 a. C. En cambio, los catolicos, protestantes y laicos siguen el moderno calendario gregoriano, que fue una modificacion del juliano que introdujo el Papa Gregorio XII en 1582, debido a ciertos desajustes que se habian producido entre el calendario civil y el astronomico. Pues, los rusos festejan la Navidad segun el viejo calendario juliano por el que todavia se rige la Iglesia Ortodoxa Rusa, a diferencia del Estado, que utiliza desde 1917 el moderno gregoriano, empleado alrededor del mundo y adelantado trece dias a aquel.

Cordiales saludos
 
Los diez días robados



Históricamente a la Iglesia Católica se la ha acusado de muchas cosas, pero la más original y bizarra de todas las acusaciones nace en la edad media, cuando la gente creyó erróneamente que la Iglesia les había robado parte del tiempo de sus vidas. Dado que la diferencia entre el año solar y el año lunar ha existido desde siempre, en las civilizaciones que utilizan estos astros como referencia hay un problema de desincronización entre las estaciones y el calendario.


Ya los Romanos debían introducir en el calendario cada tanto un mes para intercalar y “re-sincronizar” el desfasaje de tiempo que producían éstos días de “menos” en el año lunar con respecto al solar. Sin embargo, la mala implementación de estos días compensatorios llevó a que las estaciones del año y los meses del calendario no concordaran en lo más mínimo.

Esta situación obligó al emperador romano Julio César a encomendarle la tarea de diseñar un nuevo calendario a un astrólogo griego. Así nace el Calendario Juliano que es la base del que usamos hoy en día.

De todas maneras, e incluso con las modificaciones y mejoras del nuevo calendario, el tiempo seguía desincronizándose constantemente con respecto a las estaciones del año. Esto llevó al Papa Gregorio XIII (1582) a encomendar la creación de un nuevo calendario: el Calendario Gregoriano, que corregía los errores que llevaban al desfase temporal en el Calendario Juliano.


Una de las medidas fue quitarle diez días al año en curso para así hacer coincidir a Marzo 21 con el equinoccio. Por esta razón, el 4 de Octubre de 1582, fue el último día del Calendario Juliano y el próximo día, eliminando de la numeración 10 días debido al ajuste, pasó a ser el 15 de Octubre del calendario Gregoriano.


La población, en su gran mayoría granjeros y gente de pensamiento rústico, no comprendió que esto era sólo un ajuste y, de hecho, pensó que la Iglesia les había robado 10 días de su vida. Esto fue razón suficiente para que una explosión de ira y terror asaltara los poblados de toda Europa. La gente comenzó a salir a las calles y rebelarse exigiendo la devolución del tiempo robado, incluso bajo la amenaza de elevarse contra sus líderes. Fueron muchos países los que se negaron al cambio de hora, aunque poco a poco fueron adaptándose a él, hasta el punto de que en Grecia no actualizaron el calendario hasta 1923.


Estos desajustes de fechas son muy delicados, y hace que estudiar la cronología de la época en que se produjo dicho cambio de lugar a grandes errores. El caso más famoso es el de la muerte de Shakespeare y Cervantes, que sucedió en ambos casos el 23 de Abril, pero en el calendario de Shakespeare no habían incluido la modificación, luego serían días distintos. Por el simbolismo se ha preferido mantener esa fecha, aunque la correcta hubiera sido el 13 de Abril.
 
CITA CON LA HISTORIA

Tal día como el 11 de enero de 1284, el rey Pedro III de Aragón otorga privilegios civiles y económicos a Barcelona, en la compilación “Recognoverunt próceres”.

Pedro III llamado “el Grande”, hijo de Jaime I el Conquistador, sucedió a su padre como rey de Aragón, Valencia y conde de Barcelona, centrándose en la expansión de la Corona de Aragón y para ello en 1281, armó una flota para invadir Túnez solicitando del Papa Martín IV “bula de cruzada”, pero este, partidario de Carlos de Anjou, la negó.

Cuando la flota se disponía a zarpar, tuvieron lugar en Sicilia las “Vísperas sicilianas” que provocaron una gran matanza de franceses y su expulsión de la isla, ofreciéndole la corona siciliana a Pedro III y siendo coronado rey en agosto del 1282.

El Papa respondió con la excomunión de aragonés, deponiéndolo como rey y ofreciendo su corona al hijo del rey de Francia y declarando – ahora si - una cruzada contra Aragón.

Pedro III solucionó primero problemas internos y dirigió luego su atención en la invasión francesa. Su flota, al mando de Roger de Lauria, infligió a los franceses una derrota total por mar, seguida de otra en tierra en el barranco de las Panizas.

El “Recognoverunt Proceres”, fue un privilegio concedido al municipio de Barcelona el 11 de enero de 1284 durante las Cortes celebradas en dicho ciudad, al objeto de preparar la guerra contra Francia.

En él se regulaban aspectos de la familia, sucesiones, derecho mercantil y procesal, así como la policía de la ciudad, el comercio, etc. y sería la base del derecho municipal de la ciudad de Barcelona.

Uno de los aspectos más destacados de Recognoverunt Proceres es la concesión de ciudadano de Barcelona a todos los que hubieran pasado al menos un año y un día en la ciudad.
 
CITA CON LA HISTORIA

Tal día como el 12 de enero de 1610, se inició la expulsión de los moriscos de Andalucía.

Se conocieron como moriscos, los musulmanes del Al-Andalus bautizados, que hablaban árabe, conocían el islam y conservaban casi todos sus rasgos culturales; vestidos, música, gastronomía, celebraciones..., encontrándose en Granada el mayor contingente de ellos.

Tras la conquista, los Reyes Católicos iniciaron una labor de conversión por métodos pacíficos, pero en 1499 decidieron encomendar al Cardenal Cisneros esta misión, realizándola este con mucha más dureza.

Cisneros comenzaría a forzar las conversiones con presiones económicos y malos tratos físicos, que cumplieron su objetivo, recibiendo por miles el bautismo, aunque al margen de la voluntad de los Reyes Católicos, que al saberlo manifestaron que no eran esas sus instrucciones.

Cuando los granadinos pidieron la destitución de Cisneros, este como respuesta encarceló a los moriscos más respetados de Granada, pensando que si dejaban de soliviantar a la gente, estos se convertirían al cristianismo.

Pero en 1500 comenzó el levantamiento popular del Albaicín. extendiéndose por las Alpujarras y llegando hasta Almería y Ronda, que fue reprimido duramente por el conde de Tendilla y una vez sofocado, se dictó la Pragmática de febrero de 1502, que ordenaba la conversión o expulsión de los musulmanes antes de abril del mismo año.

Durante el reinado de Carlos V, el apoyo que los moriscos le prestaron con sustanciosos donativos, hizo que el rey adoptase una posición flexible con ellos y les permitió que conservaran sus costumbres sin integrarse en la sociedad española.

Por último, Felipe III, ante la colaboración de cabecillas moriscos con el rey de Francia para organizar un levantamiento, decretó su expulsión en 1609, que se lleva a cabo hasta 1616.

En esa fecha, termina de manera real la existencia de los mudéjares en España.
 
CITA CON LA HISTORIA

Tal día como hoy 14 de enero de 1503, se crea en Sevilla la “Casa de Contratación de Indias”, destinada a depósito de mercancías importadas y exportadas de América.

Su denominación oficial era “Casa y Audiencia de Indias” y dio como fruto el monopolio de comercio con el nuevo mundo.

En sus ordenanzas se especificaba casi todo: la forma de trabajo, los libros que había que llevarse; la emigración; las relaciones con mercaderes y navegantes; los bienes de los muertos en Indias... teniendo la figura del “Piloto Mayor” - creada en 1508 - encargado de examinar a los pilotos y trazar cartas de navegación.

Se instalaron en las Atarazanas Reales de Sevilla y luego en el Real Alcázar, en la zona denominada de los Almirantes, donde permaneció hasta que fue trasladada oficialmente a Cádiz por Felipe V en 1717.

Sus ingresos procedían del seguro marítimo, obligatorio para todo el que llevase más de un año negociando o cargase mercancías por valor superior a 1.000 ducados .

Como la piratería seguía siendo una amenaza para el comercio, se obligó a todos los que iban o venían de las Indias, a que se uniesen a la flota organizada por el rey y este sistema sustituyó al llamado “navío suelto”.

El procedimiento consistía en la llegada, dos veces al año, de barcos de transporte custodiados por galeones armados, que llevaban productos desde España para su distribución en el continente y traían el oro extraído en las minas americanas.

Entre 1521 y 1600 los metales preciosos traídos "legalmente" a España por las flotas de Indias, puede cifrarse en unas 17.000 toneladas de plata y 181 de oro, todo lo cual sería entregado a banqueros alemanes, como los Fugger o los Weslers, para financiar estúpidas e inútiles guerras imperiales o religiosas.
[TR]
[TD]
Recomienda este artículo!!
Escribe la dirección de correo electrónico de tus amigos y envíales este artículo.
[/TD]
[/TR]
 


CITA CON LA HISTORIA




CITA CON LA HISTORIA

Tal día como hoy 14 de enero de 1503, se crea en Sevilla la “Casa de Contratación de Indias”, destinada a depósito de mercancías importadas y exportadas de América.

Su denominación oficial era “Casa y Audiencia de Indias” y dio como fruto el monopolio de comercio con el nuevo mundo.

En sus ordenanzas se especificaba casi todo: la forma de trabajo, los libros que había que llevarse; la emigración; las relaciones con mercaderes y navegantes; los bienes de los muertos en Indias... teniendo la figura del “Piloto Mayor” - creada en 1508 - encargado de examinar a los pilotos y trazar cartas de navegación.

Se instalaron en las Atarazanas Reales de Sevilla y luego en el Real Alcázar, en la zona denominada de los Almirantes, donde permaneció hasta que fue trasladada oficialmente a Cádiz por Felipe V en 1717.

Sus ingresos procedían del seguro marítimo, obligatorio para todo el que llevase más de un año negociando o cargase mercancías por valor superior a 1.000 ducados .

Como la piratería seguía siendo una amenaza para el comercio, se obligó a todos los que iban o venían de las Indias, a que se uniesen a la flota organizada por el rey y este sistema sustituyó al llamado “navío suelto”.

El procedimiento consistía en la llegada, dos veces al año, de barcos de transporte custodiados por galeones armados, que llevaban productos desde España para su distribución en el continente y traían el oro extraído en las minas americanas.

Entre 1521 y 1600 los metales preciosos traídos "legalmente" a España por las flotas de Indias, puede cifrarse en unas 17.000 toneladas de plata y 181 de oro, todo lo cual sería entregado a banqueros alemanes, como los Fugger o los Weslers, para financiar estúpidas e inútiles guerras imperiales o religiosas.
 
CITA CON LA HISTORIA

Tal día como hoy 15 de enero de 1724, Luis I es proclamado rey de España.

Fue llamado “el Bien Amado” o “el Liberal”, y su reinado de 229 días fue el más efímero de la historia española, después del de Felipe el Hermoso.

En 1722, con 15 años contrajo matrimonio con Luisa Isabel de Orleans, princesa francesa tres años menor que él, que no despertaba simpatías dadas sus extravagancias y exhibicionistas costumbres.

El 10 de enero de 1724 y por sorpresa, su padre el rey Felipe V - con la esperanza de que si moría su sobrino Luis X de Francia podría acceder al trono francés - abdicó en él, lo cual se hizo oficial el día 15.

El reinado de Luis I, siempre fue supervisado por su padre aunque tuvo un comienzo esperanzador, pues sus consejeros le orientaban hacia una política más activa en América y se evidenció un descenso de la influencia francesa en la Corte.

A los seis meses de haber ascendido al trono, el monarca contrajo la viruela y la medicina de la época se mostró incapaz de atajar la enfermedad, de modo que Luis falleció sin descendencia en agosto de 1724, con diecisiete años recién cumplidos.

Este reinado fue intrascendente por su brevedad y porque, en realidad se gobernaba desde la corte paralela de Felipe V y su mujer Isabel de Farnesio que lo disponían todo, ocupándose Luis únicamente de fiestas con sus amigos, por lo que su etapa puede considerarse baldía en la Historia de España.

Tras su muerte, su padre volvió al trono y la joven reina viuda fue enviada de regreso a Francia, ya que su estancia en España era inútil y gozaba de nula simpatía en la Corte.

“ La Reina lleva puesta nada más que una fina enagua cuando, de pronto, se le ocurre encaramarse en lo alto de una escalera de mano que apoya sobre el tronco de un manzano. Desde allí arriba pide socorro a grandes voces. Uno de los mayordomos acude en su auxilio, encontrándose de bruces con las posaderas de su majestad. Estaba subida en lo alto de una escalera y nos mostraba su trasero, por no decir otra cosa. Creyó caerse y pidió ayuda; el mayordomo la ayudó a bajar delante de todas las damas, pero, a menos de estar ciego, es evidente que vio lo que no buscaba ver y que ella tiene por costumbre mostrar libremente”. (Informe enviado a Francia,sobre las costumbres de la reina )
 
Arriba
© 2004-2024 Webcampista.com