Webcampista.com

mucho más que un foro

Coches de hidrógeno: ¿El futuro de la conducción?

goseatonio

Participativ@
Hola, por lo que he leído Mercedes suspendió la producción del coche de hidrogeno. Parece que salía muy caro. Saludos
 
1664181479558.png
Vapor de agua
El vapor de agua es otro gas de efecto invernadero y juega un papel clave en las reacciones climáticas debido a su capacidad de atrapar el calor. El aire más cálido contiene más humedad que el aire más frío. Por lo tanto, a medida que aumentan las concentraciones de gases de efecto invernadero y aumentan las temperaturas globales, también aumenta la cantidad total de vapor de agua en la atmósfera, lo que amplifica aún más el efecto de calentamiento.

Basics of Climate Change | US EPA
 
Un interesante video / artículo, serio y bien documentado y que aclara el posible futuro del hidrógeno en automoción. Muy recomendable.

Artículo:

Video:
Para que esta movilidad sea la más limpia, los fabricantes están investigando y desarrollando vehículos que utilizan el llamado hidrógeno verde (por ejemplo, con el proceso de electrolisis que divide el agua en hidrógeno y oxígeno). Y aquí está el ‘quid’ de la cuestión y que convierte al coche de hidrógeno en el vehículo del futuro: el hidrógeno se puede extraer utilizando energías renovables como la eólica, hidráulica, solar o la que producen las olas.

Entonces si en un futuro más avanzado se pretende utilizar electricidad renovable para la electrolisis del hidrógeno, ¿no sería más sencillo generarla directamente para cargar eléctricos puros?
 
El problema es que los excedentes de renovables o la producción en sí no se pueden almacenar, cosa que el hidrógeno sí permite, para utilizarlo cuando haga falta. Se pueden almacenar en grandes baterías, pero luego es difícil de distribuir. Llevando el hidrógeno en botellas o a través de la red de gasoductos, ese paso está resuelto. Pero tardaremos en verlo.
 
Existe algo para aprovechar los excedentes de energia que se llaman las centrales de ciclo combinado o reversibles.
Un ejemplo en el Pirineu de Lleida : durante el dia baja el agua desde Estany Gento hasta Sallente produciendo electricidad por turbina hodroelectrica, y por la noche, aprovechando el excedente de las centrales nucleares, se vuelve a bombear el agua desde Sallente a Estany Gento.
Vaciar Estany Gento tarda 6 horas, mientras que para volverlo a llenar se tardan unas 8 horas.
Esto de que el vapor de agua es un gas que provoca efecto invernadero es la primera vez que lo escucho.
 
Entonces si en un futuro más avanzado se pretende utilizar electricidad renovable para la electrolisis del hidrógeno, ¿no sería más sencillo generarla directamente para cargar eléctricos puros?
Ese es el motivo por el que dicen que los coches eléctricos -al menos para el conductor standard- tienen más sentido que los de pila de combustible (al menos a medio plazo)

Como bien dices, el coche "de pila de combustible" requeriría en primer lugar utilizar electricidad para obtener hidrógeno, almacenarlo, traspasarlo al coche, y luego utilizar ese hidrógeno para volver a obtener la electricidad que movería el coche... No sé cual es la eficiencia en cada una de esas conversiones electricidad-hidrógeno/hidrógeno-electricidad, pero es de suponer que habrá pérdidas de energía importantes.

Por eso -y por su complejidad técnica y costes-, parece que el hidrógeno -usado como pila de combustible- podría tener sentido en vehículos en los que una batería eléctrica sería excesivamente pesada (camiones de largo recorrido, barcos, aviación... ) pero -al menos a medio plazo- no se le ve mucho futuro en el automóvil privado.
 
Esto de que el vapor de agua es un gas que provoca efecto invernadero es la primera vez que lo escucho.

Pues cierto es, y mucho más que el CO2.

es más, muchas corrientes científicas, más allá de las que sale en los medios de comunicación, están estudiando muy seriamente la barbaridad del volcán de Tonga,


es muy interesante, porque podría darnos 5 años extraordinariamente cálidos... y este verano así ha sido.

habrá que seguir observando los efectos del volcán de Tonga en el clima del planeta.
 
Bua, si metes a los volcanes en la ecuación, casi que puedes hacer lo que quieras, que se bastan ellos solos para cambiarlo todo.

Una erupción de las buenas lanza gases de todo tipo, documentadas.


Y el de Islandia de hace poco,


Ver el archivos adjunto 4135526
Efectivamente:

Los volcanes suelen enfriar. Lo raro de este es que la explosión además de brutal, fue submarina, por lo que no genero ceniza sino únicamente H2O en forma de vapor.

También me intuición me dice que a 10% más de vapor de agua en la atmósfera, con el efecto invernadero añadido, haría que lloviera más y no debería ser malo... Pero que se los cuenten a los de Pakistán este año.

hablan de un 5-10% de vapor. a mi en ambos casos me parece una auténtica barbaridad de incremento.

Ahora... que quemamos hidrógeno y generamos vapor en la combustión... ¿Cuanto tenemos que generar para que la atmósfera lo note?

Supongo que si es poco a poco acabará todo siendo gotitas de agua junto al coche, pero mi no entender ya tanto.
 
Pues cierto es, y mucho más que el CO2.

es más, muchas corrientes científicas, más allá de las que sale en los medios de comunicación, están estudiando muy seriamente la barbaridad del volcán de Tonga,


es muy interesante, porque podría darnos 5 años extraordinariamente cálidos... y este verano así ha sido.

habrá que seguir observando los efectos del volcán de Tonga en el clima del planeta.
Ya lo dijo Victor Hugo en Los Miserables sobre Waterloo: " un cielo demasiado nuboso para esa época del año bastó para provocar el colapso del Mundo.

La colosal erupción del Monte Tambora provocó un empeoramiento global de la meteorología.
El resultado fue que la erupción del Tambora activó un pulso de formación de nubes que llevó abundantes lluvias a Europa , en un momento en que los ejércitos iban a decidir el destino del continente.
Todo ocurrió después de que en abril de aquel año la isla de Sumbawa presenciara una de las mayores erupciones volcánicas registradas: una de magnitud VEI 7, es decir, «ultra-pliniana» o «súper colosal» . Después de años de acumulación de magma en una gran cámara, la chimenea central saltó por los aires y colapsó, creando flujos piroclásticos y tsunamis. Según los registros, las explosiones se escucharon en la isla de Sumatra, a más de 2.000 kilómetros de distancia. El Monte Tambora pasó de elevarse 4,3 sobre el nivel del mar a solo 2,8.
El evento creó una columna de gases y cenizas de 43 kilómetros de altura y mató a casi 100.000 personas, según algunas estimaciones. Se considera que el volumen de cenizas evacuado fue tal, que provocó que 1816 fuera un «año sin verano», a causa del efecto «espejo» de los materiales volcánicos en la atmósfera frente a la radiación solar. Es lo que se llama «invierno volcánico».
 
Ese es el motivo por el que dicen que los coches eléctricos -al menos para el conductor standard- tienen más sentido que los de pila de combustible (al menos a medio plazo)

Como bien dices, el coche "de pila de combustible" requeriría en primer lugar utilizar electricidad para obtener hidrógeno, almacenarlo, traspasarlo al coche, y luego utilizar ese hidrógeno para volver a obtener la electricidad que movería el coche... No sé cual es la eficiencia en cada una de esas conversiones electricidad-hidrógeno/hidrógeno-electricidad, pero es de suponer que habrá pérdidas de energía importantes.

Por eso -y por su complejidad técnica y costes-, parece que el hidrógeno -usado como pila de combustible- podría tener sentido en vehículos en los que una batería eléctrica sería excesivamente pesada (camiones de largo recorrido, barcos, aviación... ) pero -al menos a medio plazo- no se le ve mucho futuro en el automóvil privado.
En camiones Mercedes ya lleva unos meses haciendo pruebas en carretera bastante satisfactorias y con autonomías muy altas pero hasta el 2025 no creen que podría empezar a fabricarse en serie, porque además lógicamente haría falta una extensa red de "hidrogeneras" por todo el continente y aquí el Ministerio de Transportes subvenciona con hasta 200.000 euros por vehículo pesado a empresa o autónomo que se atreva a ponerle el cascabel al gato y cambie de diesel a eléctrico puro o hidrógeno, por lo que estamos en lo de siempre.
O metemos aerogeneradores y placas solares hasta en la sopa o a ver de donde sacamos energia si la cosa empieza a ser factible para alimentar los casi siete millones de camiones que hay circulando por Europa.
 
Entonces que hago, me compro el Eléctrico, o me espero. Vaya follón...

Por cierto una curiosidad. Ya van varios viajes, en los que paso grandes plantaciones de Aerogeneradores, de los cuales la gran mayoría parados, y con viento. Esto como se explica?

En fin, si queréis fijaros en lo que comento...
 
Entonces que hago, me compro el Eléctrico, o me espero. Vaya follón...

Por cierto una curiosidad. Ya van varios viajes, en los que paso grandes plantaciones de Aerogeneradores, de los cuales la gran mayoría parados, y con viento. Esto como se explica?

En fin, si queréis fijaros en lo que comento...
Endesa te lo explica:
;)

Lo que no me termino de imaginar es con 90 km/h de viento el "freno de mano" que tendrá un bicharraco de esos para estarse quietecito.
 
Entonces que hago, me compro el Eléctrico, o me espero. Vaya follón...

Por cierto una curiosidad. Ya van varios viajes, en los que paso grandes plantaciones de Aerogeneradores, de los cuales la gran mayoría parados, y con viento. Esto como se explica?

En fin, si queréis fijaros en lo que comento...


tu compra... dale caña!! es una maravillosa idea ahora que winter is coming.

 
Entonces que hago, me compro el Eléctrico, o me espero. Vaya follón...

Por cierto una curiosidad. Ya van varios viajes, en los que paso grandes plantaciones de Aerogeneradores, de los cuales la gran mayoría parados, y con viento. Esto como se explica?

En fin, si queréis fijaros en lo que comento...
Éste verano viajando por la costa y días con bastante viento, vi que la mayoría de aerogeneradores estaban parados, cerca del camping en la provincia de Valencia, había unas instalaciones de aerogeneradores y todos estaban parados, hablo de una zona de sierras y al comentarlo con el dueño del camping nos dijo que llevaban muchos meses parados y que en otras zonas ocurría lo mismo y que era una estrategia, no era por falta de viento...
Me da la sensación que don dinero está detrás de todo esto.
 
Éste verano viajando por la costa y días con bastante viento, vi que la mayoría de aerogeneradores estaban parados, cerca del camping en la provincia de Valencia, había unas instalaciones de aerogeneradores y todos estaban parados, hablo de una zona de sierras y al comentarlo con el dueño del camping nos dijo que llevaban muchos meses parados y que en otras zonas ocurría lo mismo y que era una estrategia, no era por falta de viento...
Me da la sensación que don dinero está detrás de todo esto.
Joder, pues si que me mosquea este tema... en fin... a pagar la luz a precio de Jabugo toda...
 
Endesa te lo explica:
;)

Lo que no me termino de imaginar es con 90 km/h de viento el "freno de mano" que tendrá un bicharraco de esos para estarse quietecito.
Se me pasó tu respuesta @Carlos

Uf, pues no se, si lo dicen será verdad. Pero yo continuo teniendo la sensación de que están parados sin motivo alguno.
 
Respuesta al aire, en línea con el artículo de Carlos.
Es "difícil" alinear, por llamarlo de alguna manera, dos tensiones alternas. Pensad que cambia a razón de 50 veces por segundo, y de manera senoidal. Para evitar pérdidas "alineando" chorrocientos molinos, otras chorrocientas turbinas hidráulicas, incluidas las de las centrales nucleares y las de ciclo combinado, lo que se hace es que giren todas a la vez, sincronizadas, para que la tensión generada sea igual a la de todas las demás. Por eso siempre giran a la misma velocidad, seguro que lo habéis notado.

En el caso se las hidráulicas, se controla el flujo de agua según demanda. Más consumo de energía, más agua.
¿Y en el caso del viento? No sé puede controlar el flujo de viento, lo que se hace es frenar el generador. Acelerar no se puede. Y el freno tiene un límite, si sopla demasiado, frenarlo para que vaya lento supone mucho calor. Lo que se hace es pararlo para evitar daños mayores.


¿Que además hay otros intereses? Seguro que sí.
 
Endesa te lo explica:
;)

Lo que no me termino de imaginar es con 90 km/h de viento el "freno de mano" que tendrá un bicharraco de esos para estarse quietecito.
Si no estoy equivocado, lo que hacen es modificar el paso de las aspas (girarlas sobre su mismo eje) para que el viento incida mucho menos en ellas, entonces frenarlas es mucho más fácil.
 
Os confundis.
No todo son generadores, tambien hay ventiladores.
Y claro.... si no hace calor, los ventiladores estan apagados.
 
Se me pasó tu respuesta @Carlos

Uf, pues no se, si lo dicen será verdad. Pero yo continuo teniendo la sensación de que están parados sin motivo alguno.
Hay otra explicación que no aparece en las webs oficiales de las eléctricas y que estaría más en consonancia con lo que comenta @mando, aunque se supone que no lo hacen para especular ¿o si?

 
Arriba
© 2004-2024 Webcampista.com