Webcampista.com

mucho más que un foro

AUSTRIA...... (con Autocaravana)... Programa +/-20 días:

xanquete_22

(el Gaucho)
Recordad los “CARAVANISTAS” que el otro día puse un programa más adecuado para viajar con caravana.



AUSTRIA.......(CON AUTOCARAVANA)...PROGRAMA DE VIAJE +/- 20 DÍAS:


(Este programa, también puede valer para viajar con coche y Hotel, simplemente localizando los Hoteles en cada etapa descrita en el proyecto...).

Bueno, pues después del proyecto de 21 días a Austria con caravana, en esta ocasión he preparado uno a Austria para unos 20 días más indicado para autocaravana.

(Tenéis otro programa más indicado para viajar con caravana...o tienda si no lo encontráis, enviadme un mensaje).

El comienzo es prácticamente idéntico en los 2 casos hasta que llegamos al 8º día, donde empieza la verdadera ruta preparada para viajar con autocaravana... sin bases fijas... simplemente siguiendo las indicaciones, lo encontraréis todo muy fácil y aunque se han hecho programas diarios, según el ritmo de cada uno, se pueden cambiar los lugares para “pernoctar”...

-Podéis utilizar esta página http://www.eurocampingcar.com (seguro que hay muchas más...), para localizar áreas de autocaravanas.
“Clicáis” sobre “Español” y veréis a la derecha el mapa para entrar en cualquier país para ver donde están las áreas (es muy sencillo). Después os dará la información de los servicios que tiene cada área.
Recordad que muchas veces también se puede “pernoctar” en los aparcamientos de los telecabinas y utilizar los servicios...
También en el programa tenéis un camping siempre que finalizamos las excursiones de cada día (por si queréis utilizarlos...).

Aconsejo también repasar el proyecto para caravana, a quienes aún viajando con autocaravana, les guste hacer algún tipo de “base”.

La culpa de este proyecto para viajar a Austria, la tuvo en un primer momento, un “nick” de un forero campista que pronto se convirtió en “amigo” y que el año pasado me preguntó si conocía alguna cosa de Austria y hablando... hablando... pronto comprobé que era una familia que bien merecía dedicarle el tiempo necesario para escribir un proyecto así (en la cabeza está todo muy claro... pero pasarlo a “escritura”, y queriendo poner los nombres correctamente, me cuesta una barbaridad... seguro que a todos os pasa lo mismo con estos nombres...).
Realmente debería darles yo las gracias a ellos, pues ahora, al tenerlo todo en “Word”, me viene muy bien para cuando alguien pregunta cualquier cosa sobre estas zonas... y según de cuantos días se dispone, lo puedo preparar de manera bastante sencilla... y encima tuvieron un detalle muy bonito...
Como viajaban con una “Marco-Polo” (ya no digo más...) pues lo hice orientado para ese tipo de transporte (sin bases fijas, igual que una autocaravana) y aunque mi experiencia como caravanista es muy distinta a todo eso, creo que los “expertos” en autocaravana podrán aprovecharse de este viaje, donde realmente lo importante es saber qué visitar y las rutas marcadas.

Para el caso de Suiza lo tenía con 14 y 21 días, pero para Austria, he utilizado el ejemplo desde Valencia y unos 20 días. Tal como está explicado, sólo le faltaría lo imposible para casi todo el mundo... añadir opcionalmente hasta 4 días más “extras”... uno en Viena, otro más por la zona de Hallstätt, otro por Zell am see y otro más en los valles de Innsbruck. Todos ellos, incluso deberían ser simplemente para viajar con una mayor “tranquilidad” y descansar... pero claro, después muchos dicen aquello de “ya descansaré cuando llegue a casa...”.
Es muy complicado quitar días en un viaje a Austria sin utilizar la “guillotina”, pero bueno... tenéis varias opciones.

Quien quiera algún plano de los mencionados para las excursiones (los planos de las ciudades de Viena, Salzburgo e Innsbruck, los podéis conseguir desde la oficina de turismo), o este programa en “Word” (original) que me envíe un mensaje privado con su “email” y se lo mandaré.

“Y dice así...”:



AUSTRIA....(CON AUTOCARAVANA)...PROGRAMA DE VIAJE +/- 20 DÍAS:

(Tenéis otro programa más indicado para viajar con caravana... si no lo encontráis, enviadme un mensaje).


1º-Entrar en la página de turismo de Austria y pedir que os envíen como mínimo los planos de Viena, Salzburgo e Innsbruck. Sobre todo el de Viena (si conseguís dos, mejor. Luego lo explico). Dentro de la página de Internet, tenéis una “pestaña” para hacer este pedido y os lo mandarán a casa gratuitamente en pocos días junto a otras informaciones de los parques naturales, etc...
Aconsejo no ver muchas de esas fotos y narraciones. Primero para no hacerse un lío aún mayor, pero sobretodo para que después no os sintáis defraudados, y además para que cuando lleguéis allí tengáis un poco de “sorpresa” y que cada uno obtenga sus propias “sensaciones”... me entendéis ¿no?).
Después del viaje, sí es bonito repasar todas eses cosas...

2º-Mapa de Austria "Michelín" nº 730 (en este marcamos todos los lugares indicados y las rutas). Recomiendo comprar la "guía verde" Michelín de Austria, pues explica con bastante "realidad" cada punto de interés (sobre todo en los Alpes) y os ayudará a descubrir qué es cada lugar visitado, además, en caso de un cambio en los planes predeterminados, os servirá para ver otras opciones. Para la visita de Viena, lo mejor es la "guía Visual" de el País Aguilar, pero en este caso, como tenéis pocos días en Viena (según el Corte Inglés serían muchos, ya que ellos, con un día terminan... imposible), con las indicaciones y la verde de Michelín, podéis apañaros (aunque, repito, es muy útil y amena como biblioteca). Si queréis, como complemento, también el mapa de Francia y el de Suiza (si no los tenéis), aunque estos dos países van a ser de trámite para llegar a Alemania y Austria, pero por si os despistáis con las indicaciones... El de Alemania no hace falta, pues con el de Austria se ve la zona por donde pasaremos. Si alguien piensa volver por los Dolomitas, pues también el de Italia.

3º- Muchas áreas de Francia están preparadas con reservados para acampar, pero recordad que vale la pena estar un poco visibles (cerca de las gasolineras, etc...). Se deberían de evitar las áreas anteriores a Lyon (recomiendo intentar llegar a las de Nantua o Valleiri, cerca de la frontera con Suiza). Si a alguien le gusta salir de la autopista y entrar en campings, pues lógicamente necesitará algún día más, pero la ruta le vale igual.
Para viajar algo más tranquilos también vale la pena “invertir” en una buena alarma (unos 360 euros), que nos cubra tanto el interior con sensores, como la apertura de la puertas (normalmente se pueden conectar también independientemente). Esto va muy bien, tanto para dormir, como para cuando abandonamos la autocaravana para ir a los aseos, estirar las piernas, etc...
Para fregar/limpiar o una ducha de camino lo tenéis en las áreas de descanso (no de servicio), lo que conocemos como "pic-nics".
Aunque siempre se diga que en Suiza no se puede pernoctar fuera de los campings, tanto en el área de servicio de Bern, como la de después de Zurich, está permitido. Si se sale temprano desde +/- Valencia, se puede llegar fácilmente al área de Bern el 1er día, esto relajaría ya, el resto del viaje. Las salidas desde más lejos, pues con llegar a las áreas de Nantua-Coignes Cerdón- o Valleiri -última antes de Suiza-, ya van bien...

4º- Recordad, que muchos lugares a visitar, cierran a las 17:30h y que necesitáis por lo menos una tarjeta "Visa Clasic" (o más), y os irá bien sobre todo una "Mastercad" (hay sitios en Austria que aceptan antes una Mastercard que una Visa... aunque sea la Oro). Cuidado si tenéis algún "tope" mensual pequeño en esas tarjetas y llega un momento que no podéis sacar más. Los peajes y las gasolinas también los podéis pagar con la tarjeta.
Francos Suizos en efectivo, no necesitáis llevar, pues la "viñeta" para la autopista Suiza y la posible gasolina, también se puede pagar con tarjeta o euros. La autopista en Alemania es gratuita y en Austria, la "viñeta", vale menos de 10 euros, para 10 días y si hace falta, después compramos otra, eso sí, en ocasiones hacen pagar algún peaje en determinadas carreteras panorámicas o túneles.

5º- El programa puede tener otras opciones... pero al final hay que escoger una. Es por ejemplo la elección entre qué valles visitar, qué excursiones realizar y así muchas otras cosas... que harían falta muchos viajes para conocerlas y más, viajando en caravana, pues siempre intentamos hacer menos traslados. Por lo que he intentado que después de Viena, cada lugar que conozcáis, sea diferente y podáis captar lo esencial de este País, aún con el pesar, de dejarnos algunos valles o excursiones para los que necesitaríamos un mayor número de días, a no ser que se decida no ir a Viena y centrarse únicamente en los alpes, pero quien viaja por 1ª vez a Austria, lo normal es que quiera conocer también Viena... de todos modos, creo que este viaje queda bastante “equilibrado”.
Lo que menos vamos a ver serán los valles hacia el Oeste de Innsbruck (aunque sí pasaremos si tenemos tiempo, por la carretera del Silvretta y hacemos también una pequeña ruta cuando vamos hacia Fussen...), de este modo, sabremos que en un futuro viaje, podremos centrarnos en esa zona... por ejemplo, un futuro viaje de unos 20 días, podría ser, haciendo rutas en la zona triangular que formarían 1-los valles al Oeste de Innsbruck, 2-la zona de St. Moritz (Suiza) increíblemente olvidada por mucha gente que cuando viaja a Suiza, ve que se le queda demasiado al Este... y no la conoce... una lástima y 3-los Dolomitas (It.).

En cuanto a Viena... aquí tengo "Mi Método" (como dice el anuncio del "Inglés con mil palabras"...) para poderla conocer en sólo 3 días (aunque espero podáis arañar un cuarto día).
Realmente, la visita de Viena "perfecta", necesitaría de 9 días para ser realizada (también con otro método, pero más variado y más tiempo libre...), pero con "mi método"... je, je, je... vais a conocer lo más destacado de Viena y sin calentaros la cabeza para localizar cada cosa... “esto”... es el secreto de "mi método", que llena mucho los 3 días, pero simplemente disfrutando "callejeando" y visitando lo esencial... no teniendo que buscar en mapas, ni guías, ni qué líneas de metro/tranvía para llegar a cada lugar...(ya está todo preparado). Con las indicaciones y el plano de Viena en mano (el original que envían desde Turismo de Austria), llegareis fácilmente a todos los sitios y la “guía” será vuestra biblioteca.
Todo tiene su punto débil... Está preparado para que estos 3 días sean completamente Vieneses... como se dice... "a tutti plen" (o como se escriba). Quiere decir, que si queremos cenar en los 3 sitios indicados... no haremos "vida de camping"... ni para desayunar.
Saldremos del camping sin desayunar (ya veréis porqué), comer a mediodía será a vuestra elección (podéis llevar preparada la comida, pero igual no la necesitáis, pues aquí se cena pronto...) y cenaremos en los lugares indicados (hay muchos, pero los señalados són, por el lugar de emplazamiento... uno en Grinzing, otro en Heiligenstadt y otro en el Donaupark, el servicio, su bodega y en el caso del último, las vistas y lo inhabitual).
Si decidís no cenar en estos sitios, los visitamos y después volvemos al camping... pero se nos queda coja... (creo que es un extra que debemos hacer, pues són los únicos días que comemos “pagando”, ya que el resto del viaje es más “rutero”).

Lo de intentar añadir el 4º día en Viena, es porque a lo mejor preferís hacerlo de esta otra forma:
-Los dos días que cenamos por ahí... (el 1º de llegada no lo cuento, pues se supone que llegamos al camping y nos vamos rápidamente al paseo en tranvía y a cenar, y el día de Schonbrunn tampoco, pues no contemplamos cenar por ahí...), estemos donde estemos, hacia las 19:30h., abandonamos la ruta y nos vamos directamente al lugar que nos toque cenar (bueno, a la cena de la torre, podemos ir más tarde, ya que nos servirán incluso a las 22:00h... después lo explico mejor).
Lo que haremos (si podemos) el 4º día, es terminar de ver, lo que no hayamos tenido tiempo los 3 días, en el caso que sea así. No tendréis problemas para desplazaros porque ya os habréis acostumbrado (lógicamente estos desplazamientos no los tenéis redactados porque serán según las cosas que falten por ver). Repito. Los 3 días empezamos siempre tal cual están explicados y si fuera necesario, el 4º día, haremos “los restos” (creo que queda claro, pero de todos modos, debéis tener suficiente tiempo durante los 3 días...).

Importante:

Después de Viena, hacia el valle del Wachau, los bosques de Viena, el Neusiedler-see y los Alpes... lo importante es seguir las rutas que cada día he marcado y realizando las excursiones o visitas señaladas.
Quiero decir... que no es importante cumplir cada día con el programa, ya que según el tiempo que vayáis utilizando, puede ser que os adelantéis o atraséis, pero sí os servirá para saber, que si el nº de día coincide en que ya habéis hecho la ruta o excursión, estáis dentro del plazo para por lo menos conocer lo redactado, incluso si os adelantáis, poder controlar el día para conocer otros pueblos (aunque si fuera así... deberíais aprovechar para relajarse y descansar)... creo que se entiende lo explicado ¿no?.
A partir de aquí, no deberíais dejar de ver nada de lo señalado... ya sé que para muchos es difícil realizar un viaje tan largo... pero hay tanto para ver... y eso que lo centralizamos bastante... Que cada uno haga lo que pueda... (al final tenéis algunos “recortes”).

Bueno, vamos allá..............


- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -


EMPEZAMOS NUESTRO VIAJE:

-Recordad que siempre puede venir bien, salir la noche anterior a la programada y hacer algunos kilómetros, ya que si no, el primer día siempre resulta muy duro. Perdonad si en ocasiones digo cosas básicas... ya sé que vosotros tendréis experiencia, pero yo, por costumbre y sin querer... siempre hablo como si enseñara a alguien... y no es mi intención, pero es como mejor me mentalizo para explicar las cosas... no lo tengáis en cuenta.

DÍA 1 (+/- VALENCIA- BERN.... O ROLLE)

-El primer día de viaje, deberemos acercarnos lo más posible a Bern para que el 2º día no tengamos que pegarnos otra "paliza" y viajemos ya con tranquilidad. Para que tengáis una idea, desde Valencia hasta Rolle (por la Jonquera) hay unos 1.164 km, desde Rolle a Bern 123km. y desde Bern, quedarán 440 km hasta Munchen. Está claro que llegaremos sobrados el 2º día, pero es mejor, no pararnos mucho, llegar pronto y situarnos.
(Si paramos antes, en +/-Nantua, serían:-de Valencia a Nantua, 1.074 km y de Nantua a Munich, 644 km).
Lógicamente, según la ciudad de salida tendremos que sumar o restar km. y quien decida salir de la autopista para buscar campings, necesitará un mayor número de días... para unos y otros puede valer esta ruta simplemente adaptándola.

-La ruta seguro que la tenéis clara, pero por si acaso... Desde Valencia, salimos hacia La Jonquera- Perpignan- Narbonne- Montpellier- Nimes- Orange (desde la autopista, cerca de Orange, hacia el Este se puede ver el "Mont Ventoux"...)- Montelimar - Valence- Vienne (la llegada a Vienne es bonita... pero hay que seguir...)- Lyon. (Ojo!!!con la llegada a Lyon). Es un poco complicado acertar a la 1ª la dirección a Geneve (os recuerdo que en la Ida, vamos hacia Geneve por Lyon y no por Grenoble).
Después de Lyon, dirección a Geneve, al Este empezaremos a ver los Alpes y al Norte el "Jura" (si vais a parar por Nantua, pues +/- está a 92 km después de Lyon).
Al llegar a la frontera Suiza, tenemos que comprar la “viñeta” para las autopistas de Suiza (obligatorio. Sirve para todo el año. Podréis pagarla con la tarjeta o con euros, no son necesarios los Francos Suizos). Es más económica (y segura) la autopista Suiza (Ida/Vuelta), que utilizar las autopistas Italianas...

-Después de la frontera, dejamos Geneve (no entramos), buscamos la A1 dirección a Lausanne. Os recuerdo que en Suiza, los carteles de la autopista són de color “verde”.

(Dejadme que haga aquí una pequeña excepción).
Si vais sobrados de tiempo para llegar al área de servicio de Bern (que será simplemente para dormir), podéis descansar un poco o cenar junto al Lac Leman. Después de Geneve, a unos 40 km, encontrareis el letrero para salir de la autopista y llegar al pueblo de Rolle (junto al lago). Sabiendo que os quedan 120km de autopista hasta Bern, podeis acercaros hasta aquí. Llegareis enseguida a Rolle. Buscáis el camping TCS-Aux Vernes (es fácil llegar) y pasando junto al camping, en dirección Norte, veréis a la derecha un aparcamiento. Podéis pasear y relajarse un poco, por la senda (junto al lago) que cruza el camping en dirección sur hasta llegar a un pequeño parque. Bueno, simplemente descansar un poco... (si queréis o si llegáis a hora, podéis entrar al camping sabiendo que para mañana quedarán 560 km).

-Volvemos a la autopista, dirección a Lausanne... seguimos por la A1 a Yverdon les Bains y por Murten hasta Bern. Recordad que al día siguiente seguiremos por la A1 hacia Zurich. No tengáis miedo de parar en las áreas de Suiza (bueno, por lo menos yo nunca he visto nada extraño...). Si somos muy rápidos, simplemente como información, deciros que después de Zurich, también encontrareis un área de servicio, que se llena de autocaravanas. Dejan pasar la noche y se puede pedir la llave para ducharse... pero no creo que lleguéis.

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -



DÍA 2 (ROLLE.... O BERN- MUNCHEN) (560km... o 440km, de autopista)


-Seguimos por la A1 dirección a Zurich- Winterthur- St. Gallen, y buscamos indicaciones de Bregenz (Aus.) Antes de abandonar la autopista, al acercarse al lago Bodensee, tendremos oportunidad de aparcar y contemplar una buena vista sobre este lago (en el otro extremo tenemos la ciudad de konstanz y junta a ella la isla de Mainau. Un poco más allá el pueblo de Stein a. Rhein y después Schaffhausen con las Rheinfall... no es que se vean desde aquí... simplemente lo digo para que os situéis...).

-Entramos en Austria y llegamos a Bregenz (ahora NO compramos la viñeta de Austria). Aquí hago un inciso aprovechando la “metida” de pata que hice con un buen amigo, a quien no le aclaré como llegar a Alemania, sin tocar la autopista Austriaca...
No compramos la viñeta, porque no es necesario tocar la autopista de Austria para entrar en Alemania. Salimos de Suiza, dejando la autopista por St. Margrethen y por la E60 que pasa por Höchs, entramos en Austria y llegamos a Bregenz, atravesamos la ciudad y salimos por la L190 pegados al lago Bodensee hacia Lindau. Cruzamos la frontera y seguimos por la B12 hacia Lindau. Ahora, después de cruzar la frontera, sí que buscamos la A96 para seguir la ruta.

-Entramos en la A96 dirección a “Memmingen” y continuamos hasta llegar a “Munchen” (me gusta pasar por Munich, porque esto relaja el comienzo de nuestro viaje a Austria. Es como una parada después de la “paliza”, para coger “carrerilla”... ¡y qué bien sienta!...).

-El camping está dirección al Zoo, (ver por ejemplo en el mapa de Austria, al sur de la ciudad de Munchen, junto al río. Hay muchas indicaciones) “camping Munchen-Thalkirchen”.
En Munchen, cerca del centro, hay sitios donde se puede pernoctar con la autocaravana, pero ya sabéis que estas cosas no las domino yo, por lo que si tenéis interés en no entrar en el camping, algún amigo del foro, os puede ayudar.

-Como llegareis pronto al camping, podéis ir esta tarde/noche y hacer una primera “toma de contacto” con esta ciudad... simplemente paseando por el centro.
En el camping os darán los billetes para el transporte público y los horarios. Que os den un mapa más ampliado de Munchen (si no lo podéis comprar antes de salir), ya que es mejor, que además de estar el centro, se pueda ver también el jardín inglés, etc... (suele verse sólo una esquinita en los mapas pequeños) y las líneas del metro... y marcad los siguientes lugares...
Sólo tenéis que coger el autobús a la salida del camping (o ir a pié) que os acercará al metro (mirad el plano del camping y del metro de Munchen)... y de aquí a la Marienplatz, para después dar un simple paseo hasta llegar a la cervecería “Hofbräuhaus” (ver el mapa), donde podéis disfrutar de una “pequeña” cerveza de 0,5 o 1L... o una coca-cola, o lo que queráis... con música en directo. Yo aconsejo pedir las pequeñas de 0,5 litros y diferentes, para poder probar más variedades (hombre... no todas de golpe, si no también al día siguiente...).

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -


DÍA 3 (MUNCHEN)

-Desayunamos en el camping y nos vamos a visitar Munich.

-Lo mínimo que debemos hacer “callejeando”, es... desde “Karlsplatz” (ver mapa) llegar a la “Marienplatz”. Vemos el famoso Reloj del Rathaus y nos esperamos para ver desfilar las figuritas con la música (a las 11:00, 12:00 o 17:00horas... Hay que ser puntuales, pues si llegamos a las 11:05... no nos van a esperar...). Según la hora (para el desfile del reloj), paseamos por la zona y visitamos la “Frauenkirche”. Damos una vuelta por el “Viktualien-markt” (mercado), y nos acercamos a la iglesia de St. Peter, para subir por una escalerita pequeña (sin ascensor... 302 escalones... pero vale la pena) arriba del todo... al “Alter Peter”.

-Seguimos hasta la iglesia de los hermanos Asam, “Asam-kirche” y volvemos a la calle peatonal “Neuhauserstrasse” (ver nº 2 del plano) para probar la cerveza de la “Augustiner”.
Cogemos el metro en la Marienplatz (U3 hasta el Olympia-zentrum) para ver la Torre BMW. Cerca de allí tenemos el Olympiapark con el lago, etc...

-Volvemos a coger el metro U3 para ir al jardín Inglés. Si os han dado un mapa más ampliado, lo que tenéis que hacer es parar en la estación de “Munchner Freiheit”, e ir andando hasta el jardín Inglés. Entrar y pasear sin prisas hacia el sur hasta llegar a la cervecería de la Chinesischer Turm (en el centro. Lógicamente junto a la torre china). Si os apetece... hay que probar la cerveza... sin casi ni querer, sólo por el ambiente...

-Seguimos andando por el jardín inglés, dirección hacia el centro de la ciudad. Después, pasando por el Hof-garten, nos acercamos a la Theatiner-kirche y al Feldherrn-halle, con sus famosos leones. Podemos acercarnos también al Nationaltheater...
-No olvidarse también, pasear desde la Maximilians-platz hasta la Karls-platz, para ver las fuentes.
-Hay muchas más cosas, pero con esto ya tenemos suficiente... (no creo que tengáis tiempo de nada más).

-Antes de volver al camping, deberíamos (es casi obligatorio) pasar a despedirnos de la “Hofbräuhaus” y tomar “la última”.
Recordad, buscar en esta cervecería la zona de los socios, las jarras, donde las guardan y la pila de limpieza...

-En las cervecerías que encontréis, entrad siempre a “furonear” hasta el final y todos los rincones.

-Volvemos al camping (si encontramos el metro, y si no, que nos lleve un taxi... Id con cuidado que estas cervezas “engañan” al más “pintado”).

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -


DÍA 4 (MUNCHEN – MAUTHAUSEN – VIENA) (450 km, de autopista)

-Salimos de Munchen por la autopista A8 dirección a Salzburgo y Viena.
Cuando entremos en Austria, en la primera área/gasolinera que encontremos, hay que comprar la “viñeta” para 10 días (cuando se terminen estos 10 días, compraremos otra).

-Después de Linz, salimos de la autopista hacia Mauthausen.
-Seguimos indicaciones de Mauthausen y carteles verdes de “KZ-Gedenkstätte”.
(ver el plano de Mauthausen para seguir las siguientes indicaciones).
-Dejamos la autocaravana en el aparcamiento frente al campo de
concentración. Entramos a pie por la puerta de la izquierda
(Eingangstor), continuamos hasta el final del patio y subimos a la
derecha por una escalera. Volvemos a girar a la derecha y tenemos
la taquilla (Kassa. Es muy económica esta visita) a la derecha de la
puerta grande de los barracones.

-Pedir un audio-guía y seguir las instrucciones que nos llevarán al
patio de barracones, a un barracón de la izquierda y después a la
zona del museo donde se encuentra el crematorio y la cámara de
gas (hacia los últimos barracones de la derecha). Cuando el audio-
guía dice lo de ver una película, no le hacemos caso (pienso que no
es necesario...). Tampoco visitaremos la zona nueva que hay fuera,
(a la derecha del parking) (debemos controlar el tiempo para seguir
hacia Viena).

-Salimos de la zona de barracones por la puerta de la “Kassa” y
seguimos recto por un sendero hasta la “Todesstiege” (escalera de
la muerte). Bajamos hasta la cantera y subimos. Volvemos a la Kassa
y dejamos el audio-guía.


NOTAS= De Munich a Mauthausen +/- 286km.
De Mauthausen a Viena +/- 168km.


-Buscamos la autopista A1 dirección a Viena. Después de St. Pölten, cuando nos lo indiquen, cogemos la A21 para entrar a Viena por el Sur. Buscamos la A23. Pasaremos el Danubio (Donau) y el Neue Donau (más pequeño).
-Bajaremos/saldremos en la 1ª salida a la derecha buscando el lugar señalado donde está el camping Aktiv-C.Neue Donau (hay una gasolinera delante y para acceder hay que subir una rampa).
Ya sabéis, que no entiendo de áreas para dormir (creo que en Viena ciudad, está prohibido dormir fuera de un camping).
En principio os aconsejo que entréis en este camping, pero si lo hacéis fuera... que sea por esta zona o cerca de la parada del metro U1 de “Alte Donau”, o “Kagran”, si no... de nada servirán mis explicaciones (cuando nos vayamos de Viena seréis mucho más libres para pernoctar por fuera).
En este camping tenemos lavadora y secadora y un lugar para hacer
la comida y poder cenar cuando llueve (quien lo necesite).
Si este camping estuviera lleno, podéis ir al West, que también tiene autobús para aproximarse al metro, pero habría que cambiar el principio de las explicaciones para adaptar las líneas del metro... (con el plano original de Viena y las indicaciones, lo podréis hacer muy fácil).


-Preguntar en el camping y comprar la Vienne Card de 72h. Vale para
todo el servicio público de Viena... la vais a “quemar”...
Ver horario de autobuses (91A).Si nos viene mal, tenemos a la
salida del camping a la izquierda (se ve en alto) una parada
del tren (incluido en la Vienne card, pero que pocas veces para...
este es mejor utilizarlo cuando se está más días en Viena).
Siguiendo los planos que debéis tener o conseguir allí...
(los originales de Viena, en la portada está un carruaje y la
catedral y también contiene las líneas del metro) ( si puede ser,
mejor 2, porque 1 siempre os conviene tenerlo a punto con las
líneas “claras” del metro y el tranvía, mientras con el otro
localizáis los puntos indicados o visitas)... podréis llegar
a cualquier parte de Viena y alrededores.



Opciones para empezar las rutas marcadas, en Viena:

(en principio, todas las rutas empiezan según la opción 1, incluso la primera tarde/noche, pero si elegimos la 2, sólo debemos cambiar la 1ª estación del metro, es muy fácil).

1-Coger el autobús (parada al pié de la rampa) nº 91A (ojo)
hasta la “UNO City” para coger el metro U1 en “Viena Int.
Centre”. Es muy fácil, pues el autobús pasa justo por debajo
del metro y es final de trayecto. La parada del metro está
justo arriba.
Ojo-siempre para volver coger sólo el 91A que llegue hasta
el camping (hay un momento por la noche que ya no llegan y nos
dejan a un “ratito” andando).

2-Es también muy fácil, salir con la autocaravana y siguiendo
junto al Neue Donau, llegar a la UNO City, girar a la derecha por
la “Wagramer strasse” y antes de cruzar el ALTE DONAU girar a la
izquierda (aquí, vemos todo el rato el metro por arriba). Lo que
buscamos es aparcar cerca de la parada anterior del metro U1(Alte
Donau), en la “Arbeiterstrandbad-strasse”.(se aparca fácil).
Volver al camping por el mismo camino.
Para no equivocarnos, vale la pena la primera vez seguir al
autobús y justo antes de pasar por debajo del metro junto a
la UNO City, girar a la derecha.
- Si vamos siempre con la autocaravana hasta el lugar indicado
(parada del metro U1 Alte Donau) pues nos dará libertad de
horarios, pero claro... yo pienso que eso de dejar aparcada la
autocaravana, con todos los trastos... en fin cada uno sabrá sus
preferencias... (esta opción la utilizo más para quien va pocos
días y con coche/caravana).

(A partir de aquí, tened en cuenta también las indicaciones que os hice al principio del programa, sobre los días en Viena y la opción del 4º día).



SEGÚN LA HORA DE LLEGADA A VIENA.. daremos una vuelta con el tranvía para una primera visión de la ciudad y cenaremos en un Heuriger de Grinzing... (o nos quedaremos en el camping).
Espero que tengáis tiempo hoy, si no, tendremos que subir a Grinzing otro día...

Cómo lo hacemos...
-Salimos del camping con el autobús, según la opción 1 (o 2 y aparcamos junto al metro U1 en “Alte Donau” (E-9) y subimos al metro desde aquí).
Sigo con la opción 1.
-Cogeremos el metro U1 en “Viena Int. Centre” dirección “Reumannplatz” y bajaremos en “Schwedenplatz” (H-6).
-Saldremos del metro y cogeremos los tranvías 1 o 2 hacia la derecha dando la vuelta hasta llegar a “Schottentor”/”Universidad” después de pasar el Rathaus (Ayuntamiento) (H-5), bajaremos.
-Subimos al tranvía 38 hasta Grinzing y cenamos en uno de los dos heuriger marcados (en esta ocasión vamos al Martin Seep, es más tranquilo).

-Para volver al camping desde Grinzing, es muy fácil. Cogemos el mismo tranvía 38 para bajar hasta la estación de “Schottentor”/”Universidad” y aquí, según la hora, podemos volver con el tranvía, o si se ha hecho tarde, cogemos el metro U2 hasta “Karlsplatz” y de aquí el U1 dirección “Leopoldau”, hasta la estación de “Viena Int. Centre”, donde subiremos al autobús 91A que llegue al camping. Si se hace tarde, aquí paran también los taxis.

-Según la hora, al bajar de Grinzing (antes de volver al camping) también podemos acercarnos hasta el café Landtman (tenéis la dirección en el siguiente día..., está frente al Rathaus), y si no, iremos según la ruta, al día siguiente.

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -



DÍA 5 (VIENA) (Empezamos el Método... en serio. Recordad que sólo cuando es necesario, os digo...que entréis o visitéis, si no lo digo, es porque “callejeando” junto a lo indicado, es suficiente... otra cosa sería estar aquí 9 días...).

- Intentar salir antes de las 9:00 del camping (sin desayunar).
(recordad que hacemos la opción 1, pero que podeis hacer lo
mismo con la opción 2, sólo variando la 1ª estación del metro).

- Cogemos el metro U1 en“Viena Int. Centre”dirección “Reumannplatz”
y bajamos en “Stephansplatz” para coger el metro U3 dirección
“Ottakring” hasta “Herrengasse” (1 parada).
Salimos del metro y buscamos la Minoritenplatz para visitar
la 1-Minoritenkirche (ver mosaico de “la última cena” y el
órgano).
- Volvemos a la Herrengasse y siguiendo hasta Michaelerplatz,
llegamos a la calle Kohlmarkt, donde en el nº 14, encontramos
la pastelería Imperial “2-Demel Konditorei(del 1786)”,donde
desayunaremos hacia las 10:00h. Por ejemplo un “FRSTK DEMEL GRO,
+ OBSTTORTE, + STRUDEL MINI y si queréis, un MELANGE (café con
leche),etc... (Lo he puesto tal cual lo escriben en el ticket).
- Volviendo a la Michaelerplatz, buscamos la Josefsplatz y por
el nº 48n/2 del plano encontramos la “3-Spanische-Reitschule
(ahora no se hacen representaciones, pero para que os situeis).
- Salimos de nuevo a la Josefsplatz y por el nº 48g/12 del pla-
no está la “4-Prunksaal”(Biblioteca Nacional). Entramos a ver
la sala...
- Volviendo a la Josefsplatz, seguimos por la Augustinerstrasse
cruzando la Albertinaplatz hasta la 5-Staatsoper (Ópera, aquí
también debemos entrar).Para visitar, la entrada es por el nº 74
del plano. Intentaremos entrar a las 13:00h o antes (y si no a
las 14:00 o 15:00)(Preguntar al llegar, los horarios para la
visita guiada en Español). Dependiendo de esto iríamos antes al
punto “6” para luego volver a la Ópera.

- Desde la Ópera, por la Karntner Ring hasta la Canovagstrasse,
donde giramos a la derecha y pasamos frente al “Musikverein”
(sede de la orquesta Philarmónica). Cruzamos por Karlsplatz
y entramos en la 6-Kalskirche.
- Buscamos el metro en Karslplatz y cogemos el U1 dirección a
“Leopoldau”. Bajamos en “Stephansplatz” y cogemos el U3 hacia
“Ottakring” para bajar en “Herrengasse”. Salimos del metro
a la calle Herrengasse y en el nº 14, encontramos el 7-Café
Central (también imprescindible para conocer los cafés de
Viena), donde tomaremos un “Pharisäer” y un “Einspänner”, y si
queréis comer algo, pues por ejemplo un “Geb Hühnerstreifen”
(escalope Vienés a su estilo)... o lo que querais.
- Cerca del café, desde la Herrengasse entraremos en el 8-Passage
Freyung hasta la Plaza Freyung.
- Buscamos la plaza 9-Am-Hof donde en el nº 13 (a la derecha de
“Am”) se encuentra el Palacio Collalto (no entramos), donde actuó
Mozart a los 6 años (hay una placa). Saliendo hacia el nº 112 del
plano, llegamos a la Schul-hof, donde en el nº 2, se encuentran
el 10-Museo del Reloj (ma-do,9:00 a 16:30h) y en el nº 4, el 11-
Museo de muñecas y juguetes (ma-do, 10:00 a 18) (no entramos a
estos 2 museos... o los dejamos para un opcional 4º día, a no ser
que vayamos con niños o tengamos interés).
- Buscamos el Hoher-Markt, por el nº 79 del plano, para ver el
12-Reloj Anker. Por la calle Judeng. y Seitenst., llegamos a
la calle 13-Griechen... y al final, dirección a Fleischmarkt,
encontraremos la 14-Taberna Griechenbeisl (1679).
- Bajamos por las calles traseras de la catedral, buscando la
Domgasse, donde en el nº 5 se encuentra la 15-Figarohaus (nº
111 del plano, Ma-do,9:00 a 18:00h... si tenéis interés, pues
entráis, pero aquí hay muy poco. Lo mismo pasa con otras
viviendas de Mozart y de Beethoven, etc..., pero además es que no
tendríamos bastantes días...).
- Seguimos hasta la parte delantera de la catedral y entramos.
16-Stephansdom (6:00 a 22:00), subir a la torre para ver los
tejados. Ver también el altar y el “Púlpito de Pilgram”.
En la Stephansplatz, entramos en 17-Haas&Haas y tomaremos
un “té” (si os gusta, y si no, pasamos de largo).
- Desde la Stephansplatz, paseamos por la calle Graben y vemos la
18-Columna de la Peste.
- Seguimos por la calle Graben hasta la Kohlmarkt y giramos a
la izquierda, en dirección a la Michaelerplatz.
- Cruzamos la plaza para llegar al 19-Hofburg hasta la Helden-
platz, desde donde vemos el famoso balcón donde Hitler pro-
clamo la “Anexión de Austria al Tercer Reich”. (no visitamos este
palacio, lo que hacemos es cruzarlo...).
- Cruzamos la Burg Ring para ver la 20-Maria Theresien platz.
- Por la Burg Ring llegamos a los “Burggarten”, donde se en-
cuentra el 21-Monumento a Mozart. Siguiendo por Oper Ring,
vemos junto al Burggarten el 22-Monumento a Goethe (el escritor
del Fausto y del Werther. Obras que después fueron trasladadas a
la Opera y cantadas entre otros, por Alfredo Kraus..., por eso le
pusimos a nuestro hijo “Mario Werther”, “Mario” (por Cantinflas)
y “Werther” en recuerdo de Don Alfredo, cuyo personaje favorito
probablemente fué el Werther... lo siento... no he podido evitar
esta referencia... vaya pareja eh!).
- Cogemos el tranvía nº 1, 2 o D para que nos acerque al Ayun-
tamiento (Rathaus)donde en verano, siempre hay animación. Bajamos
del tranvía cuando pasamos el 23-Parlamento (nº 63 del plano.
Fácilmente reconocible por las rampas de acceso).
- Seguimos a pié junto al 24-Burgtheater (nº 35 del plano) y
entramos (si no lo hicimos ayer)en el 25-Café Landtmann (nº 4 de
Dr.Karl-Lueger-Ring donde tomaremos un “Rüdesheimer” y un
“Biedermeierkaffe”, o lo que queráis.... De 8:00 a 24:00h.).
(También podemos venir aquí después de cenar...)
- Pasamos al Rathaus-park para ver el 26-Rathaus (Ayuntamiento, nº
68 del plano, sin entrar al edificio) y el ambiente.
Podemos cenar en cualquiera de las “casetas” que encontrareis
frente al “Rathaus” o si por ejemplo, terminamos con el nº 22 a
las 19:30+/- y queremos irnos diréctamente a cenar a “Heiligen-
stadt” al heuriger “Mayer am Pfarrplatz” , donde se supone que
Beethoven, compuso la 9ª sinfonía... pero bueno, tanto de
Beethoven, como sobre todo de Mozart, ya veréis la explotación
que hay... todos se los disputan... en todos los sitios hicieron
cosas... y en todos los sitios viven de ellos... y ellos... no
pudieron vivir en ningún sitio... ¡hay que ver!... pues, después
volveremos a la zona del ayuntamiento (Rathaus) y nos acercaremos
al “café Landtman”.
(creo que se entiende...).

Para volver al camping. Vamos a la parte trasera del Rathaus,
donde cogemos el metro U2 dirección a “Karlsplatz”. Bajamos
en “Karlsplatz” y cogemos el metro U1 dirección a “Leopoldau”
hasta la estación de “Alte Donau” (si hemos ido con la autocara-
vana), o hasta “Vienna Int. Centre” para coger el autobús “91A”.
(si se ha hecho tarde, aquí podemos encontrar un taxi).

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -



DÍA 6 (VIENA- PALACIO SCHÖNBRUNN + CONCIERTO)

-Salimos también hacia las 9:00 del camping o antes... sin desayunar (si lo queremos hacer allí).

-Según opción 1 Coger el metro U1 en “Viena Int. Centre”, dirección a “Reumannplatz” y bajar en “Karlsplatz”. Subimos al metro U4 dirección a “Hütteldorf” y bajamos en “Schönbrunn”.(A la salida del metro se ven los
pabellones de Otto Wagner).

-VISITA A SCHÖNBRUNN.(intentar conseguir el plano del palacio y de los
jardines, y marcar claramente el camino a realizar).
Entramos en todos los puntos que a continuación indicaré. Si queremos
llegar a hora para entrar al laberinto, tendremos que intentar llevar un
buen ritmo, sabiendo que los jardines tendremos tiempo para verlos
después.

-Accedemos al patio por la puerta principal hasta el punto rojo (iz-
quierda del Palacio) para sacar las entradas. Compramos la Gold
Pass (vale para todo). Preguntar sobre los conciertos de las 20:30h.

-Desayunamos (si queremos) en el Café Residenz (en el patio del Palacio).

-Junto a las taquillas hay aseos y se empieza la visita al 1-Palacio/
Habitaciones (8:30 a 19:00) (pedir y seguir el audio-guía).
-Salimos del Palacio y buscamos a la derecha (del plano), el 9-Museo de
Carrozas (Wagenburg).
-Después, siguiendo con el plano (más a la derecha) llegamos al 8-Palmen
haus (casa de las Palmeras) y al 7-Deserthaus (del desierto).
-Continuamos por el 6-Tiergarten (zoo más antiguo del mundo)(9:00a18:30h).
Visitamos el zoo, según indicaciones sobre el plano (del zoo), desde esta
entrada principal, buscando la zona izquierda inferior, dando la
vuelta por las águilas...el pabellón de las serpientes y murciélagos,
después por la parte inferior de la Glorieta de nuevo a esta entrada,
y por dentro de los pabellones de la derecha, en sentido izquierda-
derecha, dando la vuelta a la Glorieta hasta los Elefantes. Después
subimos pasando por las abejas hasta el Tirolergarten (entrar también en
la casa), y salimos del Tiergarten por esta parte superior.
-Giramos a la izquierda para llegar a la 3-Gloriette de Maria Theresa
(9:00 a 19:00).Dando la vuelta por detrás, subimos por una escalerita
a la terraza superior.
-Bajamos en dirección al Palacio y entramos en el 4-Irrgarten (laberin-
to viejo y nuevo, y unos pequeños juegos. No hacer trampa en el laberinto
viejo y en el nuevo, hay que subir a tocar la campana... (9:00 a 19:00).
-Podemos merendar en el Café Gloriette (en la Gloriette de M. Theresa)

....y ya está.


Los jardines no los cierran a las 19:00h, pero el resto sí, por lo que tendreis tiempo de relajaros hasta el concierto.

-Todos los días a las 20:30h, hay concierto de valses y opereta.
Preguntar por la “Schönbrunner Schlosskonzerte”,en el invernadero del
schönbrunn. Por lo menos uno teneis que ver. No es necesario comprar las
mejores entradas, pues la música se disfruta de igual modo (y vale la
pena).

(os recuerdo que la entrada vale para otro día y si no habéis tenido tiempo de verlo todo, podéis unir lo que falte al 4º día opcional, por ejemplo, una cosa que no dará tiempo es la demostración de cómo se hace el... se me ha ido... +/-“applestrudel”, bueno, de panadería y repostería,
que la hacen al lado del Café Residenz, en el sótano, de 10:00 a 16:00. Ojo!, la degustación es gratuita, pero dá mucha sed y si pedís alguna bebida, se paga. Lo mejor es llevar la botellita en la mochila por si...).

-Para volver al camping, cogemos el metro U4 dirección “Heiligenstadt” y bajamos en “Karlsplatz”. Subimos al U1 dirección “Leopoldau” hasta “Alte Donau” (o “Viena Int. Centre”).
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -


DÍA 7 (VIENA... Y SEGUIMOS “CALLEJEANDO”)

- Salir del camping sin desayunar (si queréis...).
- Cogemos el metro U1 en “Viena Int. Centre”, dirección a “Reumann-
platz”y bajamos en “Karlsplatz”. Salimos buscando el edificio de la
Secesión y justo delante, en el nº 6 de Friedrichstrasse en-
tramos a desayunar en el 1-Café Museum (8:00 a 24:00h.).
Vemos el 2-Naschmarkt (6:00 a 18:30h.)hasta el final, donde co-
gemos el metro U4 dirección a “Heiligenstadt” y bajamos en
“Lanstrasse/Wien Mitte”. Salimos buscando el 3-Stadpark y en-
tramos desde Weiskirchner. Buscamos el monumento a Schubert y
llegamos al monumento de 4-Johan Strauss. Seguimos hasta el
5-Kursalon, donde compramos entradas para el “Strauss-Konzerte”
(valses)(si no hemos ido al Schönbrunn). Aquí tenemos otro café
con terraza. Salimos del Stadpark por la Lothringer strasse y
pasamos frente al monumento de 6-Beethoven.
Seguimos hasta la 7-Schwarzenberg-platz, donde vemos la fuente
y el monumento al ejército Rojo.
Cogemos el tranvía nº 71 hasta el 8-Zentralfriedhof(7:00a19:00)
bajamos en la parada frente a la puerta principal. Entramos
buscando el nº 321 del plano. A la izquierda veremos a los
músicos y en el centro, la iglesia. Buscar también el monumento
de la guerra.
Salimos y cogemos el tranvía nº 71 hasta el Unterer Belvedere
(casi en la Schwarzenbergplatz). Entramos en los 9-Jardines del
Belvedere en dirección al Palacio (no visitamos el interior del
Palacio). Salimos al final, después del Palacio, buscando el
metro U1 en “Sudtilorer-platz”. Cogemos el metro U1 dirección a
“Leopoldau” y bajamos en “Stephansplatz”.
Paseamos por la 10-Karntner strasse hacia la Ópera. Veremos la
tienda de lámparas y cristal y entramos en el 11-Café Sacher
(Philharmonikestrasse, 4).(8:00 a 23:30h). No olvidar probar su
famosa tarta... “la auténtica” (como dicen ellos)..
Cogemos el metro U1 en “Kalsplatz”, dirección a “Leopoldau” y ba-
jamos en el “Praterstern”.
Entramos en el 12-Pratern y buscamos la 13-Noria gigante (se puede
cenar dentro, pero no creo que sea necesario, os gustará más cenar
donde vamos luego) y el 14-Tren de Liliput (la parada del tren,
está después de la Noria, cuando llegamos a los “troncos” de
agua... por la derecha).
Coger el billete de Ida y vuelta... es un paseo muy corto.
A las 20:30 h. o 21:00h. (como mucho) empezamos a irnos hacia el
Restaurante giratorio de la 15-Donauturm.
(Cogemos el metro U1 dirección a “Leopoldau” y bajamos en “Alte
Donau”. Desde allí, llegaremos al Donaupark y a la torre).
Subimos a la torre para 16-Cenar en el Restaurante Giratorio
(hasta las 24:00h.)(No olvidarse después, salir a la terraza).
(Restaurante-170m, cafetería-160m y terraza-150m. En la cafetería
también sirven para cenar).

Nota importante para no agobiarse:
-(Si cuando llegamos al nº 7- Schwarzenberg-platz, vemos que vamos mal de horario, dejaremos el nº 8- Zentralfriedhof para el opcional 4º día u otro viaje e iremos desde la Schwarzenber-platz, directamente (a pié) hasta el Unterer Belvedere, para ver el nº 9- Jardines del Belvedere y seguimos según lo indicado).



NOTAS PARA VIENA

En Grinzing (con el tranvía 38 desde el metro U2 de “Schottentor”
cerca de Rathaus-platz)
(con el autobús 38A desde el metro U4 de “Heiligenstadt”)

-Martin Seep (Cobenzglasse, nº 34)
-Reinprecht (Cobenzglasse, nº 22)



En Heiligenstadt (con el autobús 38A e incluso a pié, desde el metro
U4 de “Heiligenstadt”)
-Mayer am Pfarrplatz (Pfarrplatz,nº2) (C-5)



En el Donaupark (con el metro U1 “Alte Donau” y después a pié... o taxi)
-Donauturm (Restaurante Giratorio)

Ojo!...:- En los Heuriger, probar siempre el vino de estas tierras.
- Intentar entrar (y probar) en todos los cafés señalados...
no sólo sirven café... o por lo menos entrar para verlos.

-Bueno, aquí termina nuestra estancia en Viena. Si podéis, deberíais utilizar el 4º día opcional para completar la visita con lo que no os haya dado tiempo los 3 días anteriores (sobre todo si vais con niños)... pero no para visitar otras cosas y seguir “ahogados”... y si sobra tiempo... a pasear (por ejemplo, justo delante del camping, cruzando la carretera, llegáis fácilmente al río).

-Sí, ya sé que se podrían visitar muchas otras cosas como la Votivkirche (esta la veréis desde el tranvía que sube a Grinzing), la cripta Imperial, la Hundertwasser Haus, la Secesión, rutas en bicicleta por el Danubio (podéis salir del camping, cruzar la carretera, llegar al río y siguiendo por aquí se puede llegar al “prater” sin tocar ninguna calle. Hay incluso carriles individuales para cruzar el río). También visitar Kalenberg, etc. Pero estas cosas y otras serían para estancias más largas y de verdad que con lo que vais a ver... conoceréis mucho de esta ciudad. Lo que sí sería más “relajante”, es la opción del 4º día, pero esto ya es cosa de cuántos días de vacaciones tenéis... y más pensando que no podemos quitar ninguno de los que vienen a continuación.


Nota:
-Aunque pueda parecer “un lío” todo lo explicado sobre Viena, lo entenderéis muy fácil si podéis conseguir el plano de Viena original (el que os enviarán a casa si entráis en la página de turismo de Austria), pues podréis marcar los lugares a visitar y “ensayar” con las líneas del metro y el tranvía (mejor pedir 2 planos).

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
(OS PEGO AQUÍ OTRA VEZ EL FINAL DEL PRÓLOGO, POR SI NO LO HABEIS TENIDO EN CUENTA, PUES, AQUÍ EMPIEZA LO QUE QUERÍA DECIR......)

Después de Viena, hacia el valle del Wachau, los bosques de Viena, el Neusiedler-see y los Alpes... lo importante es seguir la ruta que cada día se ha marcado y realizando las excursiones o visitas señaladas.
Quiero decir... que no es importante cumplir cada día con el programa, ya que según el tiempo que vayáis utilizando, puede ser que os adelantéis o atraséis, pero sí os servirá para saber, que si el nº de día coincide en que ya habéis hecho la ruta o excursión, estáis dentro del plazo para por lo menos conocer lo redactado, incluso si os adelantáis, poder controlar el día para conocer otros pueblos (aunque si fuera así... deberíais aprovechar para relajarse y descansar)... creo que se entiende lo explicado ¿no?.

Bueno, vamos allá..............


DÍA 8 (VIENA- VALLE DEL WACHAU, BOSQUES DE VIENA Y NEUSIEDLER SEE) ( 282 km.)

-Salimos temprano del camping (después de pagar...eh!!!) buscando la A22 dirección a Stockerau y seguimos por la S5 hacia Krems.

-Valle del Wachau. Desde Krems, por Dürnstein (en el Castillo de arriba de
la montaña, dicen que estuvo encerrado el Rey Ricardo “Corazón de León”),
y por Willendorf hasta Melk.
Seguir señales de “Stift Melk” hasta llegar al aparcamiento. Visitar
por lo menos la “Iglesia” y la “Biblioteca”. Para tomar una buena
foto general de la abadía, bajar con la autocaravana hasta el Danubio, en
dirección a Pöchlarn.

-Buscamos la autopista A1 dirección a Wien y luego la A21 hasta “Hin-
terbrühl” (cerca de Mödling). En Hinterbrühl buscar indicaciones y
entrar en la “Seegrotte” (Lu-vi. 9:00 a 12:00 y 13:00 a 17:00) y (fs.
9:00 a 12:00 y 13:00 a 15:30h.).

-Salimos de la “Seegrotte” hacia el “valle de Helena” y por Gaaden,
llegamos a “Heiligenkreuz”. Entramos en la abadía para ver la “Colum-
na de la Peste” y si está abierta, la iglesia.
Por Mayerling, llegaremos a “Baden”. Buscar y aparcar frente al
“Kurpark” (ver también el reloj de flores). Entramos a pié por la
Theresiengasse hacia la Hauptplatz.
Antes de la plaza, en una calle (a unos 10metros) hay una heladería muy
buena. Seguir por la plaza dando la vuelta hasta llegar a la “Beetho-
venhause”. Damos un paseo...nos terminamos el helado y volvemos al
Kurpark... (Quien tenga interés, que sepa que aquí puede encontrar uno de
los mayores “casinos” y si quiere “probar suerte”... “¡a jugar...!” igual
acierta y se puede quedar más tiempo en alguno de los famosos balnearios
de esta ciudad... y después 3 meses recorriendo los valles... pero...
¡cuidado no nos toque volver a casa sin pasar por los alpes...!).


-Desde Baden buscamos la autopista A3 hacia “Eisenstadt”. Luego por la
carretera 52, pasando St. Margarethen, llegaremos a Rust (el pueblo
de las cigueñas). Buscar el caminito al final del pueblo que llega
hasta el Neusiedler See (ver plano del aparcamiento). Según la hora que
sea, se pueden alquilar unas “barquitas” para dar una vuelta (es un lago
tipo la Albufera de Valencia). Aunque lleguemos “anocheciendo” vale la
pena acercarse. Junto al aparcamiento también tenéis un camping... si
queréis entrar.
Desde Rust, también podemos acercarnos al pueblo de Mörbisch am See.

-Si queréis, podemos Cenar (desde las 19:00h.)o tomar un vino, en un heuriger de Rust (por ejemplo, el Römerzeche, en Rathausplatz, nº 11), (último heuriger que visitaremos).

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -


DÍA 9 (DE RUST A HALLSTÄTT) (+/- 385 km.)

-Salimos de Rust y por la S 31 y la S4 dirección a Wiener Neustadt, para coger la 17 hasta Neunkirchen, donde empezaremos la ruta hacia el “Höllental” (valle del infierno).
Desde Neunkirchen, seguimos hacia Sieding, Odenhof, Pernitz... y por Gutenstein entramos al Klostertal y al Höllental.

-Llegamos a Hirschwang (fijarse en los cruces para ir ahora por la carretera marcada) y buscar la L136 que pasa junto Bretenstein (esta pequeña carretera, empieza antes de Reichenau).

-Siguiendo la ruta, llegaremos a Semmering. No es necesario subir a su conocido tren, pero sí podremos observar alguna de las obras de su construcción y la zona.

Desde aquí, tenemos 2 opciones. Irnos por la autopista directamente a Hallstätt o hacer la ruta (más bonita) por Eisenerz. Como es día de ruta, que no visitamos nada en concreto, mas que disfrutar del paisaje... yo creo que deberíais ir por aquí, pues llegareis de igual modo pronto a Hallstätt. Yo, sigo por aquí....

-Salimos de Semmering por la autovía S-6 hacia Leoben y desde aquí, cogemos la carretera 115 hasta Eisenerz. Según la hora, podemos visitar la “montaña de hierro” (Erzberg).

-Seguimos por Hieflau hasta Admont y después por Liezen buscamos indicaciones hacia Bad Ausse. Seguimos por la 145 para entrar al Hallstätter-see por el norte.

-Llegaremos enseguida a Hallstätt, donde tenemos un camping en la salida del pueblo, aunque yo prefiero (es más pequeño, tranquilo y familiar) el camping Am see (en Obertraun. El dueño se llama Lorenzo y habla español) siguiendo la carretera de Hallstätt a Obertraun, lo veréis a la izquierda. Pegado al lago. Tenemos unas mesas a cubierto, para poder comer en caso de lluvia, junto a la barbacoa.
Desde Bad Ausse, hay una pequeña carretera que nos lleva directamente hacia Obertraun y Hallstatt, pero si es de día, la llegada al lago desde el norte, pienso que es más bonita. Además, esa carretera tiene un puerto bastante peor que el de la 145.

-Si alguien está interesado en no entrar en campings, un amigo que fué con la Marco Polo (el “culpable” de que me decidiera a escribir el año pasado un proyecto como este... aunque valió la pena, pues según me dijo, les sirvió para viajar disfrutando de cada lugar, sin tener esos “agobios” que se producen al tener que buscar o decidir algunas cosas...) me comentó que intentaba siempre dormir en los aparcamientos de los telecabinas. Utilizaba incluso los aseos y además al día siguiente eran los primeros para subir a 1ª hora (recordad que para las excursiones en las montañas, siempre es preferible subir cuanto antes).
Cerca del camping Am See tenéis el primero de estos telecabinas (después lo veréis explicado).


Según la hora de llegada, podemos acercarnos al pueblo de Hallstätt (no lo haríamos ya al día siguiente...). Aunque dicen que tiene el título de pueblo más bonito junto a un lago, pensad que se refieren sobre todo, a la “estampa” de una foto realizada desde el lago, que difícilmente nosotros podremos apreciar. Lo digo para que luego no os decepcione... porque bonito sí que lo es, pero puede que alguien no piense lo mismo... Aparcamos en el parking que está sobre el pueblo (lo habremos visto al pasar por esta carretera si hemos entrado por el norte. Tiene una pequeña cascada). Desde este parking ya se vé la plaza. Bajamos por la escalera (mirando el lago, a la izquierda) hasta el lago y por la calle, hasta llegar a la plaza del pueblo (en verano hacen bailes regionales y otras cosas...).

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -



DÍA 10 (ZONA DE HALLSTÄTT Y EL DACHSTEIN)
(+/- 50km si llegamos a Abtenau)


Excursión a la cueva “Riesen-Eishöhle” y subida al “Krippenstein”:

(cuanto antes empecemos mejor porque si no, tendremos mucha cola).

-Saliendo del camping de Lorenzo (Am see), hacia Obertraun, veremos enseguida las indicaciones de la “Talstation Krippensteinbahn” o las cuevas. Tenemos un gran parking junto al telecabina.

-Compramos los billetes para por lo menos el telecabina I y II, para subir a la cueva de “Riesen-Eishöhle” y al “Krippenstein” (los billetes para la cueva, se compran cuando lleguemos a la 1ª estación del telecabina),
el resto no es necesario visitarlo, pues si no, no tendremos bastante ni con 30 días...
-Subimos con el Telecabina I hasta la 1ª estación (se supone que la visita a la cueva hay que hacerla en el mismo grupo que te hayan asignado, pero al llegar arriba, podemos subir por el caminito hasta la cueva y en la entrada de la misma, con los primeros... para adentro. Luego nos quejamos de la fama de los españoles...). Bueno, sigo. En la 1ª estación, seguir indicaciones de “Riesen-Eishöhle” y subir por la senda hasta la puerta de entrada. Entramos con nuestro grupo o si “cuela”, con el primero que entre... y visitamos la cueva.
-Al salir, bajamos por la senda hasta la estación para coger el telecabina que nos subirá al “Krippenstein”. Al llegar a la estación, andamos un poco al recto y dando un poco de vuelta hacia la derecha (damos la vuelta a una pequeña “montañita” que tenemos a la derecha), para empezar el camino (muy fácil) hacia la “Pionierkreuz”. Caminando por aquí tendréis la oportunidad (si el día es claro) de hacer muy buenas fotos y como fondo saldrán interminables montañas, el lago de Hallstätt y el pueblo.
-Volvemos a los telecabinas y bajamos al parking.

-Si no tuvimos tiempo ayer, de aquí nos vamos a ver el pueblo de Hallstätt.
- - - - - - - - - - - -

No vamos a subir al glaciar del Dachstein, pues tendríamos que dar toda la vuelta a la montaña y “pagar” otro teleférico, al que no sacaremos “fruto” en este viaje(aunque la subida que hace casi en vertical es impresionante) Por si alguien tiene tiempo, lo podéis ver en el mapa. Es la subida al “Hunerkogel”. Además, tenemos otro día con una excursión a otro glaciar también “espectacular” y más alto (lo que os dije al principio... que no debemos repetir excursiones parecidas, aunque como veréis, visitaremos otra cueva de hielo... pero no són comparables. Esta 1ª la hemos subido porque además de la cueva, tenemos la pequeña excursión por el Krippenstein para la vista panorámica).

-Se nos queda otro lugar por ver (si queréis podéis acercaros... o si el día de llegada a Hallstätt os da tiempo podéis pasar por allí). Se trata del lago Grundlsee (lo podéis ver en el mapa). Simplemente cogemos la carreterita que va de Obertraun a Bad Ausse y enseguida llegaremos al Grundlsee.

Ya puestos... por si alguien tiene más días... también puede desde
Hallstatt acercarse al lago Wolfgangsee, llegar a Traunkirchen, etc...
pero sigo diciendo lo de siempre... sería mejor aprovecharlos para
descansar... siempre tenemos que dejar alguna “excusa” para volver...


- - - - - - - - - - - - -

-Bueno, yo sigo... decía que íbamos hacia Hallstätt y si ya lo habíamos visitado el día anterior seguíamos nuestra ruta...

-Buscamos la 166 hasta Gosau y aquí nos desviamos para llegar al Gosausee.
Aparcamos y tenemos un paseo muy agradable (os recuerdo que si llueve un poco... ni caso. Un paraguas, chubasquero y a disfrutar...). Damos la vuelta al lago empezando por la izquierda... es muy fácil y vale la pena.
No es necesario subir al lago superior (lo de siempre... si vamos para 2 meses, cuanto más mejor, pero...).

-Volvemos a Gosau y seguimos hasta llegar a Abtenau, donde buscaremos indicaciones de “Abtenauer Bergbahnen” o “Rodelbahn”. Si está abierto, subiremos al Lúge d´eté (aquí lo llaman “Rodelbahn”). Es muy fácil de encontrar y si no, mirad en la ladera de la montaña de la izquierda (veréis el telesilla y la “guía” de la bajada, al llegar a Abtenau..., lo repito porque telesillas por estas montañas hay muchos...). Este “Rodelbahn” tiene casi 2 kilómetros.
Si no lo habéis probado nunca... esto les encantará a los niños... y a vosotros también... Si llegamos tarde, dormiremos aquí (tenemos cerca un camping... o donde queráis) y mañana, lo primero, subiremos a tirarnos aunque sea un par de veces (por mucho que tires la palanca “a tope” hacia delante, no se puede salir y cuando tiras un poco la palanca hacia ti, se frena). Si vais con niños, también junto al parking hay un pequeño parque.

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -



DÍA 11 (EISRIESENWELT- GOLLINGER WASSERFALL- SALZWELTEN...) (+/- 115km, ruta desde Abtenau y terminando en Salzburgo)

Iba a decir, que este día podría considerarse la “etapa reina” (sobre todo por la cueva), pero no... porque la subida al Kitzteinhorn, también lo sería y sobre todo, yo le tengo un “cariño” especial al Grossglockner y sus posibilidades... de aquí se han alimentado muchas ilusiones...

-MUY IMPORTANTE PARA “EISRIESENWELT”. – Ropa de abrigo pero que no
moleste para caminar, paraguas (plegable), guantes, gorro y buen calzado.
Coger también una linterna por si...

-Salimos temprano de Abtenau (ojo!, no olvidar el Lúge d´eté si no fuimos ayer) dirección a Golling (no vamos ahora a la cascada) y entramos en la autopista A10 hacia el sur hasta Werfen.

Empezamos la excursión a la “Höhlen Eisriesenwelt”: Imprescindible!!!

(Es una excursión que hay que hacerla con tranquilidad y disfrutando del paisaje. No querer llegar deprisa, pues, aunque es fácil, se os puede hacer larga).

-En Werfen buscar indicaciones de “Höhlen Eisriesenwelt” (Mundo de
los gigantes de hielo)(de 9:00 a 16:30h).
Subimos por la carretera con la autocaravana... (cuidado con las pendien-
tes), hasta el final de la carretera (asfaltada) y aparcamos.
Intentar llegar lo más al fondo posible... si no, nos tocará llegar a
pié.
-Empezamos la subida a pié (de 15 minutos nada...por lo menos 30) por
un camino con pendiente pero bien acondicionado, hasta llegar a la
estación inferior del teleférico. Aquí se compran los billetes para
el teleférico y la cueva (I/V).
-Subimos con el teleférico hasta el merendero.
-Empezamos una nueva subida a pié (de 15 minutos nada...) hasta lle-
gar al gran porche de entrada a la cueva.
Preguntar cuando va a entrar el siguiente grupo e ir abrigándose.

-Entramos a Eisriesenwelt.
-1.400 peldaños y 700 metros de desnivel (entre subir y bajar, claro).
-Ir con cuidado con el primer “chorro de aire” que puede apagar la
luz.
-El punto de retorno está a 1km de la entrada.

-Al salir de la cueva, volvemos por el mismo camino hasta el parking (ahora... bajando, disfrutaremos más del paisaje).
- - - - - - - - - - - -

-Volvemos a Werfen y nos vamos dirección a Salzburgo hasta Golling, por la
Nacional 159 (NO por la autopista), para pasar por “Pass Lueg” y llegamos
a Golling. Seguir las indicaciones de “wasserfall”. Dejar la autocarava-
na al final del camino. Se llega fácil por un sendero a la “Gollinger-
wasserfall” (en 5 min)...
Al llegar al pié de la cascada, hay que subir por el sendero de la
izquierda, para pasar por el puentecito y luego arriba del todo hasta ver
brotar el agua por las rocas desde el interior de la montaña.


-Según la hora que sea, iremos ahora a la mina de Hallein o directamente a Salzburgo (donde estaremos esta noche y la siguiente), aunque también podemos acercarnos a Hallein y si la mina esta ya cerrada, tenemos muy cerca (dirección Bad Dürrnberg) otro Lúge d´eté (o Rodelbahn) de 2,2 km.
(Me parece que en el parking de la mina se puede pernoctar con la autoca-
ravana, pero ya sabéis que de estas cosas no tengo demasiada idea...).


Yo sigo..., pensando en que llegaremos a buena hora a la mina.
-Salimos de la Gollinger Wasserfall y por la A10, llegaremos enseguida a Hallein.
-En Hallein, ir hacia Dürrnberg y encontraremos muy fácil la mina de sal “Salzwelten- Salzburg” (de 9:00 a 17:00h.). Tenemos un parking allí mismo. Visitamos la mina. Lo normal será que nos toque un guía Alemán, pero se entiende todo... ya lo veréis (si tenéis suerte con el guía, os pondrá algunas explicaciones en español). La “bata” que os tendréis que poner, no estará lavada con “Colón”, pero todo sea por “la causa”... adelante... para adentro. Me parece que no dejan entrar en la mina a los niños menores de 4 años, así que en caso de que pregunten, podéis intentar “colar” al niño... o alguien tendrá que esperar fuera... una pena, porque dentro no hay ningún peligro... incluso es divertido para los niños.

(Recordad que si no visitamos hoy la mina, lo haremos mañana desde Salzburgo... a no ser que pasemos aquí la noche).

-Salimos de la mina y nos vamos a Salzburgo. Por la A10 y luego por la A1 dirección a Viena (Wien) para salir de la autopista por “Salzburg-Nord”. Os recomiendo salir por aquí, porque encontrareis 3 campings muy fácilmente y además se llega enseguida al parking desde donde visitaremos esta ciudad (también podemos coger el autobús desde el camping).
-Tomamos la salida “Salzburg-Nord”. Seguir dirección Bergheim hasta el camping “KASERN” (digo este porque se habla español. No es más bueno que los demás. Son campings normales, pero con todos los servicios necesarios) Si no encontramos este camping, está el “NORD-SAM” y el “STADTBLICK”.

En Salzburg, estaremos esta noche y la siguiente. Yo explico lo mínimo que debéis hacer aquí, como si lo hicierais durante el día de mañana. Vosotros ya veréis lo que hacéis esta noche o mañana, según la hora o las circunstancias. Confío en que hayáis hecho hoy la visita a la mina de sal. Si no, esto sería lo primero que haríais mañana y después visitaríais Salzburgo. También, a lo mejor os conviene ir hoy a ver el pueblo de Oberndorf (lo tenéis explicado) antes de ir al camping o donde dormiréis. Bueno, yo lo pongo todo para mañana y vosotros haréis... lo que se pueda.

Importante:- Si estáis en el camping, que llamen “ellos” desde recepción (hoy mismo) o vosotros (tenéis el teléfono, pero no sé si os aclarareis, +43(0)662/82 66 17... mejor sería hacerlo cuando paséis por la puerta), para reservar (para mañana día 12), en el “Sternbräu dinner theatre”, para ver el espectáculo de “The Sound of Music”, de la película “Sonrisas y lágrimas” (“La Familia Trap”) que se rodó en la zona de Salzburgo. Sí, ya sé, que puede parecer una “bobada” (para mí no lo es), pero que queréis que os diga, a mi me gusta recordar esas canciones, como “Do, Re, Mi...”, “Edelweiss...”, la del “cucú...”, etc... se me pone la piel de gallina (soy un sentimental.. je,je,je).
Podéis reservar sólo para el espectáculo (a las 20:30) o también para la cena + espectáculo (a las 19:30,cena y a las 20:30, espectáculo. Que os confirmen la hora), “xe!”, no es broma, yo creo que os va a gustar, y más cuando ya habréis visto varias cosas de la naturaleza de toda esta zona y os sentiréis identificados con los Alpes Austriacos. Además está en el centro antiguo de Salzburgo, por lo que podréis controlar perfectamente el tiempo para llegar al “Sternbräu” a las 19:30 o 20:30h. Si vais con niños y no conocen estas canciones, se las ponéis unas cuantas veces en casa o que vean la película para que cuando vayan allí las reconozcan. Ahora, además de las canciones de la película, también interpretan obras de Mozart y operetas (el nombre actual es “The Sound of salzburg”).
También puede que les guste ver el Teatro de marionetas, etc... según los días que penséis estar... como siempre.

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -


DÍA 12 (SALZBURG...)
(+/- 40km, si hacemos hoy la vuelta por Oberndorf)

-(Si no lo hicimos ayer). Salimos del camping, desde el norte de salzburgo por la 156 hasta Oberndorf. Siguiendo recto por dentro del pueblo, veremos indicaciones para llegar a la pequeña capilla de “Stille Nacht”. Aquí se creó la famosa canción de “Noche de paz, Noche de amor...” (es una capilla pequeña, un poco elevada, en el centro de una plaza). Lógicamente, en navidad, rodeada de nieve y con las luces, tiene más “encanto”, pero creo que es bonito conocerla.
Cruzamos el río Salzach por el puente (aquí se libraron muchos enfrentamientos durante la 2ª guerra mundial) que nos lleva a Laufen.
Volvemos por la 20, dirección a Freilassing, hasta Salzburgo.
(es una vuelta muy corta que la podemos hacer el día anterior, aunque sea incluso durante la tarde/noche. Por una parte, encontraríamos la puerta de la capilla cerrada, pero el puente estaría iluminado... esto es cosa vuestra).

-Empezamos la visita “mínima” a Salzburgo.
Desde el camping (o si entráis por el norte)..., salir con la autocaravana hacia el centro y buscar para aparcar antes de los Jardines de Mirabell (ver en el mapa) o llegar hasta aquí con el autobús.

-Acercarse al río “Salzach” para tener una vista general del casco antiguo
y la fortaleza. Entrar en los jardines de Mirabell y salir al final, de
nuevo al Salzach.

-Cruzar el río por el “Makartsteg” para ver el casco antiguo.
(si tenéis la guía verde de Austria, el paseo que ofrece marcado en
verde, es bastante acertado. No es necesario visitar cada cosa, si no
pasear por estas calles).

-Caminar hacia la derecha hasta el final de la Griesgasse y girar a la
izquierda para empezar la Getreidegasse. Recorrer toda la calle (entramos
si queremos a ver la casa natal de Mozart). Seguir por la Judengasse (no
olvidar visitar la “casa de la Navidad”. Tiene varias plantas) hasta la
Mozartplatz. Seguimos por la Residenz y la catedral, la domplatz, la
kapitelplatz... y subir (se puede hacer a pié) hasta la fortaleza “Hohensalzburg”.
-Bajamos siguiendo la ruta (no es necesario ir al monasterio “Stift
Nonnberg”), junto al cementerio “Petersfriedhof”, después por la iglesia
de los Franciscanos, hasta el abrevadero o fuente de los baños de los
caballos “Pferdeschwemme”.
Durante todo el trayecto, vamos controlando el tiempo para llegar a la
hora de la cena o al espectáculo del “Sternbräu” (en la Getreidegasse).

-Por la noche, después de “The Sound of Music”, cruzaremos el Salzach por
el Staatsbrücke, para subir por las escaleras hacia el “Hettwer Bastei
(cerca de la iglesia de los Capuchinos- Kapuzinerkirche), desde donde
tendremos una buena panorámica de la ciudad... de noche.

y ya está..... (podríamos ir al palacio de Hellbrunn o subir al otro mirador del Mönchsberg, etc... pero no es necesario... ya volveremos).

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -



DÍA 13 (KÖNIGSSEE- SEISENBERGKLAMM- ZELL AM SEE...)
(+/- 120 km, si llegamos a Zell am see)

(si no hemos tenido tiempo de ir a la mina, hoy también nos viene de paso, pero deberíamos haberlo hecho ya, así hoy tenemos una ruta tranquila y sobre todo, debemos aprovechar al máximo la ruta por el Königssee... vale la pena).

-Salimos por la A1 y la A10 hacia Hallein. Dejamos la autopista y cogemos la 160 hacia Marktschellenberg y Berchtesgaden.
Aquí tenía Hitler, la Kehlsteinhaus, más conocida como “el nido de águilas...”. Lo digo como referencia, pues la verdad es que tampoco es necesario para este viaje subir, pues ya habremos (y seguiremos) teniendo vistas parecidas a las de aquí, a no ser que alguien quiera ir mas que nada por la historia). Para llegar a la “Kehlsteinhaus”, iremos hasta Obersalzberg (al este de Berchtesgaden) y encontraremos unos parkings. Allí tendremos que coger un autobús, que nos subirá durante 6,5 km hasta el Nido de Águilas... dicho queda.

-Seguimos con la ruta principal...
Llegamos a Berchtesgaden y continuamos hasta el “Königssee”. Aparcamos y vamos hasta el embarcadero. Lo mínimo que tenemos que hacer para sentirnos realmente dentro de la naturaleza de esta zona es lo siguiente:

-Compramos billetes y subimos a un barco que nos lleve hasta Salet (desde las 7:45 hasta las 17:30h, cada cuarto de hora). Cuando lleguemos, iremos paseando (está cerca) hasta el Obersee. De verdad que vale la pena hacer esta ruta en barco y la pequeña excursión hasta el Obersee. Realmente podríamos hacer muchas excursiones para disfrutar de este rincón, de manera que según como llevéis el día, podéis traeros la comida y aprovechar al máximo el tiempo que estéis por aquí. Controlamos la hora para volver con el barco... y a pasear.
Cuando volvamos con el barco, desde la zona norte del lago Konigsee, también podéis ir hasta el mirador de Malerwinkel, pero creo que es hora de seguir la ruta...

-Salimos del Königssee, buscando la 305 hacia Unter-jettenberg (podríamos intentar cruzar por Ramsau y junto al Hintersee, pero yo no lo he hecho nunca. Una vez, viniendo en dirección Austria-Alemania, subí por la carreterita y llegué a un paso con una puerta que se podía abrir, pero me daba la impresión de que estaba haciendo algo prohibido y dí la vuelta por si acaso...).
Así que lo mejor es seguir hacia Unter-jettenberg, y por la 21 y la 178 hacia Lofer. Después, por la 311 llegaremos a WeiBbach, para visitar las “Seisenbergklamm” (gargantas)(de 8:30 a 18:30).
No son muy largas, pero es muy económico (2 o 3 eur.), incluso se podría entrar sin darte cuenta... y aunque lleguemos más tarde, podemos verlas igual “colándonos” por cualquier parte... o por la carretera hasta el final de ellas y hacer la excursión en sentido contrario.

-Continuamos por la 311 y después de Saalfelden, tenemos a la derecha un Lúge d´eté (Rodelbahn) diferente (1,6km.), aunque no sé si cuando llegareis estará todavía abierto. Este deberíais probarlo, ya que en lugar de ir cogidos a un tubo, iréis “sueltos” por dentro de una canal. Este es como el de Chamonix y el funcionamiento es igual al otro. Palanca adelante, acelerar. Palanca atrás, frenar. Si está cerrado, podéis probarlo otro día. Si hoy no tenéis tiempo, podéis volver otro día.

-Siguiendo por la 311 llegaremos a Zell am see, pero antes, en la parte norte del lago, tenemos un muy buen camping (no es económico pero vale la pena), el Seecamp, junto al lago, con unos servicios como deberían ser todos los campings (incluso tienen un cuarto para secar los esquís y las botas en la temporada de invierno). Esta zona es ideal para pasar una semana de vacaciones... en un próximo viaje, o quien tenga tiempo. Por lo menos, deberíais acercaros al camping y entrar andando para ver toda la perspectiva del lago hacia el sur con los Hohe-Tauern al fondo.

-Hoy intentaremos hacer noche en este camping o donde queráis, mas o menos por aquí. Si el Seecamp estuviera lleno, tenéis otros por la zona, pero para encontrar uno igual de bueno tendréis que ir (está cerca) hasta Bruck a.d. Grossglocknerstrasse (camping Sportcamp Woferlugt). No entrar hoy en la carretera del Grossglockner.

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
DÍA 14 (GROSSGLOCKNER HOCHALPENSTRASSE- BAD GASTEIN...)
(desde Zell am see, +/- 135km, si dormimos cerca de Bad Gastein y 185km, si volvemos hasta Zell am see)

Este día lo vamos a dedicar al Grossglockner, así que, iremos controlando el tiempo para después volver por Bad Gastein.

-Empezamos la ruta en dirección a Ferleiten, donde encontraremos el peaje para transitar por la “Grossglockner Hochalpenstrasse”. Antes del peaje, tenemos un Zoo alpino -ver el folleto (si sale)- y un pequeño parque... una buena zona para disfrutar los niños... pero hoy pasamos de largo. Mañana tendremos tiempo para venir aquí.

-Pedir el folleto “original” y en español, de la carretera del Grossglockner para poderlo seguir según vuestras preferencias. Habría que pasarse un mes entero por aquí para recorrer todos los rincones del “Parque Nacional Hohe Tauern”... y tampoco lo veríamos todo.
Lo mismo pasa con esta ruta de hoy, por lo que voy a deciros qué es lo que deberíais hacer...

-Subimos por la carretera del Grossglockner hasta llegar al nº4 “Edelweiss Spitze” (arriba del todo) y aparcamos . Desde este mirador, además de todas las cumbres, también podréis ver el lago de Zell am see.
Después vamos al nº5 “Fuscher Törl”, seguimos por el nº9 “Hochtor” y llegar hasta el nº11 “Kaiser-Franz-Josefs-Höhe”, desde donde ya veremos el glaciar “Pasterze” y si hace buen día el pico del “Grossglockner”.
Aparcamos. Al final de la carretera tenéis varias plantas de parking para coches. Supongo que las autocaravanas no podrán entrar, así que habrá que hacerlo en otro de los parkings al aire libre (ver el plano), lo más cerca posible del final de la carretera.

-Mirad el plano del folleto (donde está el parking), porque a continuación voy a explicar lo primero que haremos aquí... por si llueve.

Cogeremos la senda para realizar la excursión por el Gamsgrubenweg”. Marcada en verde, junto a la “i” de información. Si no la veis... preguntad. Se puede ir con los niños, pues aunque es un poco larga, se
camina muy fácil y con un poco de suerte podrán ver “marmotas” y otros animales. Sabremos que vamos por el sitio correcto, si al principio pasamos unos cuantos túneles. No abandonar ya este camino. Es un poco largo, pero vale la pena. Si tenéis dudas del camino correcto, preguntad, pero no hay que abandonar. Siempre vamos por la derecha del glaciar, un poco “elevados”.
Al final, después de pensar varias veces si os habréis equivocado o no, llegareis a un mirador, acondicionado con bancos y mesas.
Ojo!!!. No volver desde aquí (casi todo el mundo lo hace). Seguid el camino un poco más arriba (es muy poco) y enseguida llegareis a un lugar donde creeréis que formáis parte de esta montaña... fuera de la civilización... terminareis la subida en poco tiempo y aparecerá una zona amplia y con rocas negras. Hacia la derecha veréis las cascadas (según la época del año llevan más o menos agua). Al fondo, desaparecerán ya pisando la nieve los “afortunados” que se atreven a subir a los refugios... y a la izquierda, siguiendo el agua que baja hacia el glaciar, encontrareis un “puentecito” que la cruza.
Este puentecito, será nuestra meta. Si llegáis aquí... “enhorabuena”!. Habréis conseguido hacer, lo que muchos “no hacen”, pues pasan por la carretera “casi” sin bajar del coche... y no saben lo que se pierden. Fijaros por el camino (si no hay mucha gente), seguro que veréis “marmotas” y por arriba de la montaña que llevareis a la derecha, con un poco de suerte algún “rebeco” o “cabra montesa” (el camino se llama “camino de los rebecos”, pero yo diría que eran “cabras montesas”...).

El último viaje que subimos por aquí, fué el 14 de Agosto del 2005 (para celebrar mi cumpleaños) y estando arriba del todo, vimos una “manada” de “rebecos”... o “cabras montesas” (igualitos que los del principio de la serie de Felix Rodriguez de la Fuente). Contemplábamos todo aquello “embelesados”, incluso se peleaban entre ellos... vamos, como en los documentales... y de repente empezó a caer una... que deja estar el “diluvio universal ese...”, nos las vimos “moradas” para bajar hasta el observatorio de Swarovski, donde a los pies de la estatua del “Kaiser” queríamos dejar el libro “¡Más brutos...lo-s-homos...!” (escrito por mi padre) para “enviárselo” a mi abuelo “el Gaucho”. Parecía como si hubiéramos “profanado” algo y nos quisieran echar de allí. Agua y viento a raudales. Llegamos al parking justo cuando empezó a nevar (repito, era el 14 de Agosto), las cadenas estaban... en el camping... tuvimos que conducir con mucha precaución, pues la carretera se empezaba a cubrir de nieve y fuimos bajando poco a poco para volver a Zell am see (la anécdota fué cruzarnos en esas condiciones con un ciclista a quien también le había sorprendido esta nevada subiendo en sentido contrario). Después, nos enteramos de los desastres que había por Europa con las lluvias.
Bueno esto lo decía, porque siempre debemos recordar, que cuando se está en este tipo de montañas, aunque no estemos muy altos, puede cambiar el tiempo con mucha rapidez. Por eso, siempre se aconseja ir de buena mañana a las montañas.


-Cuando regresemos del camino del Gamsgrubenweg, debemos ir por la senda, hasta el observatorio de Swarovski. Después si queréis, podéis bajar hasta el glaciar Pasterze.

-Cogemos la autocaravana y volvemos para continuar por la carretera del Grossglockner y bajaremos disfrutando del paisaje hasta Heiligenblut, con su famosa iglesia rematada con una “aguja”.

-Seguimos la ruta por Döllach (Grosskirchheim) (a la izquierda veremos un pequeño molino de agua) y continuamos hacia Winklern, donde giraremos a la izquierda para llegar a Mallnitz (buscando el “Tauerntunnel”).
Nos acercamos a la estación del tren siguiendo las indicaciones. Pasamos por la caja y subimos con la autocaravana al tren (hay trenes por lo menos hasta las 9 de la noche) que nos llevará hasta la zona de Bad Gastein. Lo mínimo que tenemos que hacer es aparcar y pasear por el centro del pueblo para acercarnos a la cascada (se encuentra en la misma carretera que pasa por el centro). También junto a la carretera, hay una fuente de agua caliente. Podemos ver la cascada desde más abajo. Aunque vayamos de noche, es bonita (incluso más que de día), pues está iluminada.
-Se puede hacer noche en este valle (tenemos varios campings... y zonas libres) o seguir hasta Zell am see... o acercarnos ya hacía el parking del teleférico (de mañana).

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -


DÍA 15 (KAPRUNERTAL- KITZTEINHORN- FREIZEITPARK...)

Seguimos la ruta..... hoy será nuestra “etapa reina” (en cuanto a la altura).

-Volvemos hacia Zell am See (si ayer dormimos por Bad Gastein) y giramos a la izquierda hasta Kaprun, para entrar en el “Kaprunertal”.

-Seguimos la carretera hasta llegar a los remontes (del Kitzteinhorn) y aparcamos.
-Aquí empezaremos la excursión de hoy hasta el “Kitzteinhorn”. (cuanto antes, mejor. Hay que llevar ropa de abrigo).
Os recuerdo que tenéis que subir arriba del todo a 3.029 m. (un poco por debajo del Kitzteinhorn, 3.203 m).
Subiréis en 3 tramos, por lo que tendréis tiempo de ir aclimatándose y disfrutando de los paisajes.
Una vez arriba, no os dejéis nada por ver. Recorredlo todo. Id a todas las terrazas y no olvidar cruzar el túnel para llegar a la terraza panorámica “Glocknerkanzel”.
Al bajar, también podréis parar en cada zona y pasear sin prisas.

-Al volver a la autocaravana, podemos seguir por la carretera y hacer una excursión hasta los pantanos de Kaprun, pero esto lo deberíamos dejar para otro viaje...(a no ser, que nos quedemos otro día por aquí).
Ahora, es mejor irnos (sobretodo si vais con niños) hacia el Grossglockner (antes del peaje) y ver el Zoo Alpino y el parque de “Wild & Freizeitpark” (en Ferleiten).

Y ya está... El día de hoy, ha sido de pocos km.

Podemos dormir por aquí (o en Zell am see) o siguiendo la ruta de mañana, a los pies de las “Krimmler Wasserfälle” (encontrareis muchos campings de camino... y después del pueblo de Krimml, un gran aparcamiento, pero no sé si se puede pernoctar).

-Sólo como información, que sepáis que hacia el Este de Zell am see, hay otras gargantas (económicas) que podéis visitar. Las “Liechtensteinklamm” (las tenéis señaladas en el mapa), pero no creo que hayáis tenido tiempo de verlas (de 8:00 a 17:00). Si queréis, podéis hoy acercarse a ellas y hacer noche por allí y mañana por la mañana, antes de irnos hacia la cascada, las visitáis. Tendréis tiempo, pues mañana será un día “fácil” de cumplir.

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -


DÍA 16 (KRIMMLER WASSERFÄLLE- GERLOSPASS- INNSBRUCK)
(desde Zell am see, incluso desviándose para visitar Kitzbühel y Alpbach, hasta Innsbruck, máx. 250km.)

-De camino hacia las Krimmler-wasserfälle, se nos queda a la derecha, el pueblo de “Kitzbühel”. Tiene un centro peatonal agradable y el cementerio alrededor de la iglesia también bonito.... Antes de llegar a Kitzbühel, está el pueblo de Jochberg, donde se encuentra la embotelladora de la famosa agua “vitalizada” “Grander” (después de pasar el pueblo, en dirección Norte, a la derecha, está la calle para llegar al almacén y la “mina”), donde podéis llevaros aunque sea una botella, al módico precio de 12,00 euros. Todo no lo podemos ver... ya volveremos...

-Ahora, continuamos hasta llegar a las “Krimmler-Wasserfälle” donde encontraremos un gran parking (después de Krimml. También hay autobuses).
Nos acercamos por la senda hasta la cascada inferior. Vale la pena entrar (sí, también se paga, aunque 1 eur), pues podremos llegar hasta el mismo pie de la cascada.
Aunque la subida a la cascada superior es una excursión interesante, yo creo que debemos dejarla para otro viaje (siempre hay que tener alguna excusa para volver... a no ser que nos quedemos ese otro día por aquí...).

-Regresamos al parking y empezamos a subir por la Gerlos-Alpentrasse. Mientras subimos, tendremos oportunidad de ver más ampliamente la zona de la cascada. Pasaremos junto al pantano de “Durlassboden” y siguiendo el río “Gerlos” hacia Zell am Ziller, desde donde buscaremos la autopista A12 para llegar a “Innsbruck”.

-Por el camino, podemos entrar si queréis en el pueblo de Rattenberg, o acercarnos a Alpbach (este último, tenía algún premio por los “balcones” adornados) donde podremos ver junto a la iglesia, su “bonito” cementerio... no es broma.
-Cerca de allí, desde la A12 hacia el norte sale la 181 y podemos ir en pocos minutos hasta el Achensee... me parece que me estoy liando... creo que con lo explicado ya vamos bien.
-También pasaremos junto a “Wattens”, donde está el museo de “Swarovski”. No sé hasta qué punto vale la pena entrar a este museo... pienso que es más un reclamo para pasarte por dentro de la tienda que otra cosa y para ver figuras de Swarovski, tenemos muchas tiendas... pero sí podríamos acercarnos hasta la puerta del museo, para ver la original “boca” de entrada.


-Y llegamos a Innsbruck.
-Siempre hemos ido (para la zona de Innsbruck), al camping “Natterer-See (se accede desde el pueblo de Natters. Sur de Innsbruck. Salida 3 de la autopista A3. Ver el mapa), por su emplazamiento fuera de cualquier población, pero bueno, hay otros... y creo que también hay varias zonas para pernoctar dentro de Innsbruck.
-Si queréis, esta noche damos una vuelta por Innsbruck y si no, la visita la tenemos mañana.
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

DÍA 17 (INNSBRUCK...)
(+/- 80 km, si dormimos de nuevo en el Nattersee o Innsbruck).

(Podemos irnos primero a conocer algún pueblo y después visitar Innsbruck).

-Salimos hacia el sur (si lo hacemos desde el Nattersee, no entraremos en la autopista... seguiremos por la carretera), desde Innsbruck, por la “Brennerstrasse”, buscando indicaciones hacia “Natters” y “Mutters”. Seguimos hacia el sur y nos vamos hasta “Mieders” (en el valle de “Stubaital”, ver el mapa) donde tenemos un Lúge d´eté (Rodelbahn) muy bonito y largo (2,8km.). Subimos y nos tiramos aunque sea 1 vez... como despedida.

-Volvemos a la 182 y seguimos hacia el sur para llegar a “Matrei a. Brenner”. Aquí empezamos una pequeña ruta por la ladera de la montaña que nos llevará por “Pfons”, “Innerellbögen”, “Mühltal”, “Patsch”, bajamos a “Igls”, buscamos “Sistrans”, “Rinn” y por “Tulfes” salimos a la autopista para llegar a “Innsbruck”.

-Lo mínimo que debemos hacer en Innsbruck es (una vez encontremos donde aparcar. Ver plano para acercarse lo máximo al punto de partida), pasear por la “Maria Theresien Strasse”, desde el Arco del Triunfo, recto, hasta el casco antiguo peatonal, donde encontraremos el “Goldenes Dachl” (tejadillo de oro). Luego recorremos las callecitas a derecha o izquierda, pero debemos también pasar por la catedral de St. Jakob y llegar a los “Hofgarten”. Damos un paseo... cruzamos el río (el Inn) y volviendo hacia la izquierda, cruzamos de nuevo el río, para volver al casco antiguo.
Por esta zona de la izquierda, pegada al casco antiguo, junto al río, en verano suelen hacer fiestas tipo “berbenas” con las típicas casitas para comprar “salchichas” y estas cosas... también cerveza, pero lo bonito es el ambiente...

También tenemos en Innsbruck una pista para patinar sobre hielo..., el Hofburg, la Hofkirche, con el Mausoleo de Maximiliano I, un zoo alpino..., según los días que penséis estar por aquí...
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -


DÍA 18 (INNSBRUCK- NEUSCHWANSTEIN- PLANSEE- LINDERHOF...)

-El día de hoy, es para los que tengan interés en visitar el castillo de Neuschwanstein. Yo lo recomiendo incluso viajando sin niños- porque además, la ruta que haremos también vale la pena.
Quien ya lo haya visitado... puede seguir con el día siguiente o aprovechar para recorrer cualquiera de los valles que teóricamente estamos dejando para un futuro viaje a la parte Oeste de Austria... Otztal, Pitztal, Kaunertal, etc... pero es que en estos valles, tenemos excursiones para otro viaje entero.

-También veréis, que está marcada la ruta para volver a casa por Suiza, ya que tenemos pagada esta autopista, pero quien quiera volver por Italia, pasando por los Dolomitas, pues desde Innsbruck emprendería la ruta hacia el sur... (pienso que es mejor dejar los Dolomitas para otro viaje...).

Notas:
-Si el día anterior, ya nos hemos puesto en ruta, mejor, y si no, hoy debemos empezarla cuanto antes para llegar a Füssen pronto y evitar las colas para entrar al castillo.
-Si el día 17, se dá la circunstancia de que dormimos cerca de Füssen, tendremos más tiempo para el de Linderhof y podremos ver de día el valle de “Leutaschtal”... pero tampoco pasa nada, ya habremos visto suficientes valles y otro que veremos al día siguiente. Normalmente esta ruta (los que vamos en caravanas) la hacemos desde Innsbruck con el coche y volviendo hasta Innsbruck, pero como ahora se supone que vamos con autocaravana y tenemos que ir cogiendo la ruta hacia casa... pues ya veremos como resulta. Voy a exponer la ruta “normal” y según las circunstancias, la rectificareis... si se hace de noche, en vez de volver por el valle que os indicaré, buscaremos la Nacional para salir directamente a la autopista, pues lo importante es que el día 19, que ya cogemos “casi” la directa a casa, empecemos la “despedida” por la “carretera del Silvretta” de día .

Vamos allá...
-Salimos temprano de Innsbruck (o el Nattersee) por la A12 hasta Telfs, donde cogemos la 189 para seguir por Obsteig y el Fernpass, dirección a Reutte y llegamos a Füssen, donde hacia la derecha seguiremos indicaciones del “Neuschwanstein”. Al llegar encontraremos un gran parking.

-Junto al parking, buscamos las taquillas (cuanto antes, ...puede pasar, que os den la entrada para 3 horas después) y compramos para entrar sólo al castillo de “Neuschwanstein” con “audio guía”(no es necesario visitar el de “Hohenschwangau”). Esto sí que lo tienen bien organizado, pues cuando lleguemos arriba, podremos saber a qué hora entraremos y calcularemos el tiempo para ver el puente de María.
-Siguiendo las indicaciones de “Neuschwanstein”, empezamos a subir. Hay que coger un ritmo... se puede hacer un poco largo... existen carros tirados de caballos para quien quiera “ahorrarse” esta subida, pero creo que es mejor subir a pié... es un paseo agradable.
-Cuando lleguemos al castillo, ver en los paneles a qué hora nos toca entrar. Según la hora, vamos primero o después al puente de María (aunque en la entrada ya pondrá la hora, en el castillo nos aseguramos).
Por la derecha del castillo, subimos siguiendo la ruta hasta llegar al “Marienbrücke” (puente de María, a unos 15 minutos), desde donde tenemos una vista muy bonita, tanto del castillo como de la “garganta”. Si cruzamos el puente, a la otra parte estaremos más tranquilos para “almorzar” o “comer”, según la hora que sea. Podemos aprovechar alguno de los troncos “tumbados” como sillas y mesas improvisadas.

-Nos vamos de Füssen por la 179 hacia Reutte y giramos a la izquierda para coger la carretera que nos pasará junto al “Plansee”. Seguiremos por esta carretera hasta encontrar la indicación a la izquierda (ver el mapa. Fijaros bien o pasareis de largo...) del castillo de “Linderhof”. Nos acercamos y aparcamos.
No es necesario visitar el interior de este castillo, pero sí que vale la pena ver su construcción y el parque (lo podremos hacer aunque lleguemos tarde). Por lo menos, daremos una vuelta alrededor del castillo (es muy pequeño) y si llegamos a hora, veremos la “Venusgrotte”, en el parque (una gruta artificial, con lago y cascada).

-Seguimos por la carretera hasta Ettal, donde buscaremos indicaciones de Garmisch-Partenkirchen y después por la E533 hasta Mittenwald.

(Aquí es donde decía antes, que si es de día, iremos por el valle y si no, seguimos por la E533).

-Desde Mittenwald entramos en el valle de “Leutaschtal”, pasando por Unterkirchen, Leutasch, y Moos. Antes de llegar a la autopista, podemos girar a la izquierda y acercarnos a Mösern, desde donde subiendo a la “Friedensglocke” (campana de la paz. Antes de entrar al pueblo, a la derecha), tenemos un mirador... (si es de día, claro).
-Volvemos y entramos en la A12, dirección a St. Anton.
Hoy intentaremos dormir entre Mösern y +/- Landeck (no debemos empezar la ruta por el Silvretta hasta mañana... de día).

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -



DÍA 19 (CARRETERA DEL SILVRETTA.... Y, A CASA...)

-Empezamos la ruta por See, Kappl, Ischgl, Mathon y Galtür. Siguiendo la “carretera del Silvretta”, llegaremos al “pantano del Silvretta” y aparcamos.

-Aquí haremos nuestra última “pequeña” excursión por los Alpes Austríacos. Simplemente daremos la vuelta al pantano. Es un paseo muy sencillo y agradable que nos relajará para emprender “la vuelta” a casa.

Y aquí terminará nuestra ruta por Austria, que teniendo los días “justos”, nos habrá permitido conocer muchas cosas de este país.
Si os fijáis, mirando el mapa, veréis que se nos queda muy bien para en otra ocasión ver lo que nos ha faltado, pues está muy centralizado en el Oeste de Austria, como són los valles del “Otztal”, el “Pitztal” o el “Kaunertal”... y esto lo haremos muy fácil si algún día programamos un viaje como dije al principio, cerrando un triángulo entre estos valles, la zona de St. Moritz (Suiza) o los Dolomitas (Italia).
Si alguien tiene interés en conocer las ciudades del sur de Austria (Villach, Klagenfurt, Graz, etc...), también lo puede hacer en un próximo viaje junto a los Dolomitas (It.).
Y si repetimos otro viaje a Austria, seguro que encontramos otros sitios espectaculares, junto a los que hemos visitado... ¡hay tantos rincones!...


-Volvemos a la autocaravana y continuamos por la carretera del Silvretta dirección a Bludenz, donde cogeremos la A14 hacia Bregenz.

Antes de salir de Austria, en la A14, cerca de Hohenems, hay un área de servicio, con un restaurante “Rosenberger”. Se me había olvidado deciros, que en Austria hay varios “Rosenberger”. Uno de ellos está en el centro de Viena (en la C/.Maysedergasse, 2. Si miráis el plano, donde está la “i” de información, cerca de la Ópera, el café Sacher, la Kärntner strasse...). Os lo decía, porque se come bien y no se pasan con los precios. Tienen mucha variedad y ves todos los productos antes de cocinarlos. Ellos se definen como una especie de “mercado- restaurante”.

-Antes de Bregenz, entraremos a Suiza (tenemos la autopista pagada) por St. Margrethen para coger la A1 (de color verde), dirección a St. Gallen, Winterthur, Zürich y Bern (Ya sabéis que en el área de servicio de Bern, sí que dejan pernoctar).

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -



DÍA 20 (SEGUIMOS LA RUTA A CASA....)

-En Bern, cogemos la A12 hacia Fribourg o Montreux. Después de
Fribourg, podéis parar en el área de servicio de “La Gruyere”. Aquí
tenéis las vacas pintadas de colores y una buena vista del lago de
Gruyeres.

-Seguimos por la A12 y A9 hacia Lausanne y por la A1 hasta Geneve, por
donde entraremos a Francia.

-Desde aquí podéis volver por Lyon (el camino de Ida) o por Grenoble. Yo
marco la segunda... por cambiar... y más bonito, pero según a qué hora
lleguéis a esta zona, claro.

Si por ejemplo, el día anterior habéis pasado de Bern y se hace tarde
para ir por aquí, o no tenéis prisa... podéis hacer una noche en un
camping junto al lac Leman (el de “Rolle”, o un poco antes el de
“Morges”) o en algún lugar que se pueda pernoctar cerca del lago y al día
siguiente hacer esta ruta.


Seguimos...
-Entramos en Francia, dirección a Annecy por la A41 (color azul).
Continuamos por Aix-les-bains (si queréis, aquí, podéis salir un momento
de la autopista y llegar a Aix-les-Bains, para ir por la Nacional junto
al lago, hacia el sur. Por esta carretera junto al lago, podréis parar en
algún “apartado” y daros un “chapuzón” o simplemente ver el lago).
Enseguida entraremos de nuevo a la A41 hacia Chambery y Grenoble. Después
por la A49 llegaremos a Valence, donde cogeremos la A7 y por Orange,
Nimes (A9), Montpellier, Narbonne, Perpignan, La Jonquera... de nuevo la
A7 y llegaremos a casa... (en este caso, a Valencia).

(En otra ocasión, si volvéis sin prisas, podéis entrar a España por la costa. Después de Narbonne, cogemos la salida nº 40 a Port-Leucate, Port-Barcarès, Canet-Plage, St. Cyprien-Plage y por Argelès, Collioure, Port-Vendrés, Banyuls, Cerbère, Portbou, Llançà y por Figueres volver a la A-7 y a casa. Casi todo el mundo entra por la Jonquera, pero la ruta de Portbou es muy bonita).

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -


Unas últimas notas...:


-Si podéis utilizar más días, tendréis oportunidad de realizar
algunas de las opciones que se han ido “marcando”... Lugares bonitos
hay muchos en este viaje, pero pienso que se deberían utilizar esos
días para viajar con más tranquilidad y parar algún día... a descansar.

-Si por el contrario no se dispone de tantos días, tal vez se debería
de dejar la visita a Viena (lo haríamos en un futuro viaje a Viena,
Praga, Budapest, etc...), y el día que salimos de Munich, después
de visitar Mauthausen, enlazaríamos con la ruta del día 8, pero desde
el Wachau y la abadía de Melk, etc... y si tampoco nos llegan los días,
recortaríamos otro más si después de visitar Mauthausen, nos vamos
directamente al camping Amm see (entre Hallstatt y Obertraun) para
continuar la ruta desde aquí.

-También está la opción de hacer el viaje “tal cual” y volver a casa
cuando terminemos con la zona de Zell am see. Dejaríamos Innsbruck para
el futuro viaje a los valles antes mencionados y desde Zell am see
iríamos según la ruta marcada hacia Innsbruck, pero sin parar aquí,
y continuar la vuelta por Suiza, o hacia el sur por el “Tauerntal
hasta Lienz y después enlazar con la A22, incluso pasando por Cortina d´Ampezzo y los Dolomitas...para volver por Italia.

-Adaptaciones se pueden hacer muchas y según como vaya el viaje, sobre la marcha también se pueden decidir las cosas.

-Si alguien quiere algún plano de los mencionados para las excursiones
(los planos de las ciudades de Viena, Salzburgo e Innsbruck, los podéis
conseguir desde la oficina de turismo), que me envíe un mensaje privado
con su “email” y se los mandaré.

Final...

La intención de todo este proyecto es “simplemente” la de ofrecer unas ideas más claras de qué rutas realizar, qué excursiones emprender y cómo llegar fácilmente a cada lugar... espero que así lo hayáis entendido... no he querido decir que sea todo “lo único, o lo más importante”... más bien es una “sugerencia” bastante “equilibrada” y sin repetir excursiones similares... para que cualquier amigo “campista”, pueda conocer este país..... Austria.


-Si tenéis cualquier duda, o durante la preparación del viaje no lográis
encontrar alguna cosa, no dudéis en comunicarlo.


***** Buen Viaje ***** (Xanquete_22)
 
Un par de planos de las zonas incluidas en el programa...


Visita a Mauthausen,

872_0005Mauthausen_1.jpg



Excursión desde Hallstätt,

872_0011Hallsttt_excursin_1.jpg



Rodelbahn de Abtenau,

872_0014Abtenau_Rodelbahn_1.jpg



Zona de Zell am see,

872_0016Zona_de_Zell_am_see_orientado_al_sur_1.jpg



Zona de Berchtesgaden- Konigssee,

872_0023Berchtesgaden_Knigssee_1.jpg



(en total són 26 los planos para las excursiones...)

Un saludo, Xanquete_22 ;-);-)
 
Bueno,

los "privados" que me han llegado hasta las 22:00 de hoy (13-Julio), ya están contestados y "enviados" a los e-mail...

si alguien los repasa y ve algún error, o a alguien no le han llegado correctamente los planos... que me lo haga saber...
ah!, y si alguno de los "privados" no estuviera contestado... que por favor me lo envíe de nuevo... será porque se me habrá pasado (intento controlarlo al máximo... pero como en ocasiones "vacío" un poco la mensajería...).

un saludo, Xanquete_22 ;-)
 
No es mi intención volver a subir estos programas, pero como en "privado" sigo recibiendo mensajes pidiendo información y sé que hay gente a la que le cuesta más preguntar... he decido poner a su disposición esta otra "vía" para que puedan obtener esa información... donde además ya están los programas actualizados (sustituyen a los que escribí por los foros...).


Aquí tenéis las Instrucciones para la descarga de los programas "actualizados"... está explicado para que todo el mundo lo haga con facilidad...

Ya hemos encontrado la solución para quien no quiere el CD... y para asegurarme que lo reciben igual que está en el CD y todo organizado… incluyendo el nuevo programa actualizado de “Suiza y unos extras” (más completo y con más opciones), “Austria… y Munich” (las dos “versiones”, caravana/tienda y autocaravana) y “Bélgica/Holanda/La Alsacia”... y todo con las páginas numeradas, índice, portadas, planos, etc... para que se pueda ordenar correctamente.

Si a alguien se le ocurre imprimir los programas “actualizados”... tiene que hacerlo a doble cara.
Las páginas que en ocasiones se quedan en blanco en la trasera del final de un documento también tienen su número para que "cuadren".
Teóricamente sólo hay que imprimir los programas, portadas, índice, etc... (los documentos en Word)… y todos los planos se pueden dejar en el CD (o el ordenador) sólo para verlos en la pantalla y si es necesario ampliarlos con el zoom.
Todo esto, está perfectamente explicado en la carpeta nº 1, en el archivo 003-“Contenido del CD y notas para la impresión…”

Recordad que estos programas sustituyen a los anteriores… (desde el 15 de Diciembre del 2008) veréis como así están mejor organizados.

Ah!!! y sigo insistiendo en que, a quien lo prefiera (bien por no tener estos líos de “descargarlos” o por comodidad) le envío el CD original (gratuitamente, claro).

INSTRUCCIONES PARA LA DESCARGA……..

Bueno, pues finalmente y gracias al compañero “Ymir” (Aitor), que me ha hecho un “curso acelerado”… esperamos que de esta manera llegue todo correctamente…

Aquí va el enlace!! son unos 130Mb (está todo como el original a excepción de la “dedicatoria” que como es lo de menos, para que no ocupe mucho, se ha comprimido al máximo).

MEGAUPLOAD - The leading online storage and file delivery service

Al entrar en este “enlace” y abrirse la página de “Megaupload”, en la parte de abajo verás que pone “Programas de Viajes y Planos Xanquete_22” (si no lo pone, o da “error”, me lo dices para que lo vuelva a subir).

Comprobarás que es una página con mucha cosa pero solo hay que centrarse en el casillero de arriba a la derecha, (al lado de “por favor introduzca”). Introducir las 3 letras que pone (de un color “rojizo” y grandes. Escribirlas en la casilla en blanco, donde pone “aquí”) y “Clicar” sobre “Download”.

A continuación, un poco más abajo, verás un temporizador que baja desde los 45 o 60 segundos. Esperar a que llegue a 0 y en lugar del temporizador, ya aparece el botón de descargar ("free download").
“Clicar” sobre este botón gris (“free download”) y ya te sale la ventana típica de windows, donde te pregunta si quieres abrir – guardar- o cancelar.
“Clicar” sobre “Guardar” y elegir donde lo quieres guardar en tu ordenador.

Cuando empiece la descarga, durará +/- 20 minutos.

Al finalizar, en tu ordenador, lo que tienes es un archivo “WinRar” (comprimido), (normalmente el dibujo tiene forma de “cajonera”)… que podrás ir abriendo perfectamente y entrando en cada carpeta y archivos…

Muy Importante…
Es mejor que una vez terminada la descarga, te coloques sobre el archivo completo (la “cajonera” que digo yo) y “clicando” sobre el botón derecho del “ratón”, aparecerá “extraer” (por ejemplo “extraer aquí”). Si “clicas” sobre “extraer aquí”, pasará el archivo WinRar al archivo original con carpetas (tal cual está en el CD original). Recuerda hacer esto desde el archivo completo (la cajonera), porque si lo haces desde cada archivo o carpeta WinRar individual, te irá creando carpetas “sueltas”.

Como me decía Aitor, todo esto puede servirte también, para si sales de viaje y te olvidas algún papel… desde cualquier Wifi, volverlo a bajar…

Ya me dirás si sale todo en su sitio…. cualquier duda, me lo dices... ah!!! y recuerda cuando los tengas ya como el original en tu ordenador (pasado el archivo WinRar a normal -"extraer", etc...), hacerle una copia a cualquier conocido que lo pueda necesitar (o que tenga los programas viejos… anteriores al 15 de diciembre del 2008) y si no, que me lo diga y le envío un CD original o le digo como bajárselos (por si cambia el "enlace").

Un saludo, Xanquete_22
 
Nuevos archivos y rutas añadidas...

Nuevos archivos y rutas añadidas...

IMPORTANTE


NUEVOS ARCHIVOS Y RUTAS AÑADIDAS... Y NUEVO "ENLACE" PARA DESCARGAS

Como no puedo (o no sé) poner en un mensaje los mapas... aprovecho este mensaje para informar a quien esté interesado, que he preparado unos nuevos archivos que seguro ayuda a los autocaravanistas a realizar la ruta por Austria y Baviera, más correctamente... lógicamente cada uno, según de los días que disponga, deberá dejar algunas zonas por ver... (eso ya queda todo claro en el programa original, al igual del cómo realizar las excursiones, etc...) pero de esta manera, lo encontraréis todo más fácil para después pasarlo a vuestros mapas... y de paso hacemos mejor algunas de las rutas originales o aprovechamos la zona de Fussen por si alguien se detiene un poco más en esa zona...

A quienes viajen en caravana o tienda... también les servirá para localizar los lugares descritos en el programa original para caravana/tienda.

Lo tenéis al final del mensaje, como archivo adjunto para que lo podáis descargar (en formato "Word"). Aprovecho para adjuntar los archivos originales de Austria (en "pdf"), tanto para caravana/tienda como para autocaravana (por si alguien no se aclara con la descarga de todos los programas con el "enlace"... pero los planos si que habría que descargarlos desde el "enlace").

El archivo se titula "A- Ruta sobre mapas y localización de lugares...", actualmente ya lo envío incluido en los cd desde el 1 de Junio (donde hay varios archivos añadidos... también otro igual sobre el programa de “Suiza... y unos Extras”)... pero claro... no es cuestión de volver a empezar a enviar los anteriores cd... y como quienes se han bajado los programas desde el "enlace" (viejo) que comentaba en uno de los anteriores mensajes de este "hilo" no tienen esos archivos…

…aquí tenéis (actualizado desde el 10 de Junio del 2009) el NUEVO ENLACE con todos los programas y archivos completos.... (incluida la 2ª ruta por Bélgica y Holanda también sobre los mapas, nuevos archivos en pdf y del autoroute para Suiza... con una ruta más adecuada para los autocaravanistas, Austria, Baviera, Bélgica, Holanda, Alsacia, Selva Negra e incursiones en la Ruta Romántica, Dolomitas, Venezia... con mapas para localizar cada lugar..., etc...)

MEGAUPLOAD - The leading online storage and file delivery service

(Pego de nuevo aquí las instrucciones por si alguien las necesita…)

INSTRUCCIONES PARA LA DESCARGA DE LOS PROGRAMAS ACTUALIZADOS... (10-Junio-2009)

Como en "privado" sigo recibiendo mensajes pidiendo información y sé que hay gente a la que le cuesta más preguntar... he decido poner a su disposición esta otra "vía" para que puedan obtener esa información... donde además ya están los programas actualizados (sustituyen a los que escribí por los foros...).

Aquí tenéis las Instrucciones para la descarga de los programas "actualizados"... está explicado para que todo el mundo lo haga con facilidad...

Ya he (hemos) encontrado la manera para asegurarme de que se reciben igual que está en el CD y todo organizado… incluyendo el nuevo programa actualizado de “Suiza y unos extras” (más completo y con más opciones), “Austria… y Munich” (las dos “versiones”, caravana/tienda y autocaravana…y archivos añadidos...) y “Bélgica/Holanda/La Alsacia” (y otros archivos prácticos)... y todo con las páginas numeradas, índice, portadas, planos, etc... para que se pueda ordenar correctamente.

Si a alguien se le ocurre imprimir los programas “actualizados”... tiene que hacerlo a doble cara.
Las páginas que en ocasiones se quedan en blanco en la trasera del final de un documento también tienen su número para que "cuadren".
Teóricamente sólo hay que imprimir los programas, portadas, índice, etc... y todos los planos se pueden dejar en el CD (o el ordenador) sólo para verlos en la pantalla y si es necesario ampliarlos con el zoom.

Todo esto, está perfectamente explicado en la carpeta nº 1, en el archivo 003[/B]-“Contenido del CD y notas para la impresión…”

Recordad que estos programas sustituyen a los anteriores… (desde el 10 de Junio del 2009) veréis como así están mejor organizados.

INSTRUCCIONES PARA LA DESCARGA……..

Bueno, pues finalmente y gracias al compañero “Ymir” (Aitor), que me ha hecho un “curso acelerado”… esperamos que de esta manera llegue todo correctamente…

Aquí va el enlace!! son unos 115Mb (está todo como el original a excepción de algunos planos y de la “dedicatoria” que como es lo de menos, para que no ocupe mucho, se ha comprimido al máximo.... ahora ocupan menos espacio que antes, aunque tienen más archivos).

MEGAUPLOAD - The leading online storage and file delivery service

Al entrar en este “enlace” y abrirse la página de “Megaupload”, verás que pone “Programas de Viajes y Planos Xanquete_22” (actualizado 1-junio-2009)(si no lo pone, o da “error”, me lo dices para que lo vuelva a subir).

Comprobarás que es una página con mucha cosa pero solo hay que centrarse en el casillero de arriba a la derecha, (al lado de “por favor introduzca”… o… “entrar esto”…). Introducir las 3 o 4 letras/números que pone (de un color “rojizo” o “negro” y grandes. Escribirlas en la casilla en blanco, donde pone “aquí”) y “Clicar” sobre “Download” (o “descargar archivo”).

A continuación, verás un temporizador que baja desde los 45 o 60 segundos. Esperar a que llegue a 0 y en lugar del temporizador, ya aparece el botón de descargar ("free download") o el botón de “descarga Normal” (si alguien es “usuario Premium”, puede hacerlo con la descarga Premium… que es de pago…), el que no, con la “descarga Normal” es gratuito.
“Clicar” sobre este botón “free download” o el botón de “descarga Normal” (no hacerlo sobre el botón de descarga Premium) y ya te sale la ventana típica de windows, donde te pregunta si quieres abrir – guardar- o cancelar.
“Clicar” sobre “Guardar” y elegir donde lo quieres guardar en tu ordenador.

Cuando empiece la descarga, durará +/- 20 minutos.

Al finalizar, en tu ordenador, lo que tienes es un archivo “WinRar” (comprimido), (normalmente el dibujo tiene forma de “cajonera”)… que podrás ir abriendo perfectamente y entrando en cada carpeta y archivos…

Muy Importante…
Es mejor que una vez terminada la descarga, te coloques sobre el archivo completo (la “cajonera” que digo yo) y “clicando” sobre el botón derecho del “ratón”, aparecerá “extraer” (por ejemplo “extraer aquí”). Si “clicas” sobre “extraer aquí”, pasará el archivo WinRar al archivo original con carpetas (tal cual está en el CD original). Recuerda hacer esto desde el archivo completo (la cajonera), porque si lo haces desde cada archivo o carpeta WinRar individual, te irá creando carpetas “sueltas”.

Como me decía Aitor, todo esto puede servirte también, para si sales de viaje y te olvidas algún papel… desde cualquier Wifi, volverlo a bajar…

Ya me dirás si sale todo en su sitio…. cualquier duda, me lo dices... ah!!! y recuerda cuando los tengas ya como el original en tu ordenador (pasado el archivo WinRar a normal -"extraer", etc...), hacerle una copia a cualquier conocido que lo pueda necesitar (o que tenga los programas viejos… anteriores al 10 de junio del 2009) y si no, que me lo diga y le envío un CD original o le digo como bajárselos (por si cambia el "enlace").


Un saludo, Xanquete_22
 

Archivos adjuntos

  • A-Ruta sobre mapas y localización de lugares.doc
    1,8 MB · Visitas: 0
  • 010-Portada Austria (2 caras).pdf
    780,2 KB · Visitas: 0
  • 011-Presentación viaje a Austria con Caravana.pdf
    10,3 KB · Visitas: 0
  • 012-Viaje a Austria (Caravana).pdf
    183,6 KB · Visitas: 0
  • 013-Presentación viaje a Austria con Autocaravana.pdf
    11,5 KB · Visitas: 0
  • 014-Viaje a Austria (Autocaravana).pdf
    156,7 KB · Visitas: 0
  • 015-Unas notas para quien viaja con niños.pdf
    16,7 KB · Visitas: 0
Hola Xanquete _22 , te envio un fuerte abrazo , ya veo que te lo sigues currando , eres un artistas Te Felicito , por lo gran persona que eres


Un abrazo de Manu y familia , siempre te estaremos muy agradecido por todo lo que hicistes por nosotros y haces por los demas.
 
Arriba
© 2004-2024 Webcampista.com