webmaster
Administrator
El camping gana fuerza no solo en verano
Los campings mantienen su auge en septiembre y la ocupación crece un 6% en Cataluña en la Diada y la Mercè
HolaCamp, operadora de campings referente en España y Portugal que gestiona 7 establecimientos en Cataluña, destaca que la estancia media en la Diada ha pasado de 3,7 a 4,5 noches respecto a 2024, confirmando la tendencia a alargar la temporada.
Alfonso Leprevost, CEO y cofundador de HolaCamp, destaca que “el sector del camping vive un crecimiento sostenido año tras año, y lo más relevante es que ya no se concentra solo en los meses centrales del verano. Las temporadas se están alargando, algo muy positivo tanto para los operadores como para los destinos turísticos”.
Los campings catalanes no se detienen tras el verano. Según datos de la gestora y operadora HolaCamp, la opción de los campings en Cataluña mantiene su crecimiento también durante las ventanas vacacionales de septiembre, especialmente en los puentes de la Diada (del 10 al 14 de septiembre) y la Mercè (del 24 al 28 de septiembre). La ocupación se ha incrementado un 6% respecto a 2024, consolidando una tendencia positiva que ya no se limita únicamente a los meses de junio, julio y agosto.
Temporadas más largas
Los datos de HolaCamp reflejan que la duración media de la estancia también crece. Durante el puente correspondiente al Día de Cataluña la estancia media de los campistas ha pasado de 3,7 a 4,5 noches, un salto que evidencia el interés por escapadas más largas.
El fenómeno no es aislado. Este verano, el camping se ha consolidado como una de las principales opciones de alojamiento turístico en España. La ocupación media nacional en julio y agosto alcanzó el 90%, llegando al 100% en muchos establecimientos en agosto, según datos de HolaCamp, en línea con la información publicada por la Federación Española de Campings (FEEC). Entre junio y julio ya se registraron 3,26 millones de campistas, frente a los 3,12 millones de 2024 y 2023. En cuanto a las pernoctaciones, el crecimiento es aún más evidente: más de 600.000 noches adicionales en comparación con 2024 y 1,32 millones frente a 2023.
A falta de las cifras oficiales del Instituto Nacional de Estadística (INE), el sector confía en superar los 6,5 millones de viajeros y los 31 millones de pernoctaciones registrados en 2024. Alfonso Leprevost explica que estos resultados se deben a la diversificación de la oferta, con propuestas que van desde el camping tradicional hasta el glamping, cada vez más demandado por un público que busca experiencias de calidad en entornos naturales.
El CEO de HolaCamp destaca que “el sector del camping vive un crecimiento sostenido año tras año, y lo más relevante es que ya no se concentra solo en los meses centrales del verano”. Los datos de septiembre, apunta Leprevost, “demuestran que las temporadas se están alargando, algo muy positivo tanto para los operadores como para los destinos turísticos. La clave está en la capacidad de adaptarse a lo que buscan los viajeros: naturaleza, sostenibilidad, actividades y experiencias auténticas”.
Con estas cifras, Leprevost prevé que los puentes de septiembre marquen el inicio de una temporada más flexible, con un turismo que se desestacionaliza y apuesta cada vez más por viajar en momentos fuera de los picos tradicionales.
(Comunicado de prensa — contenido tomado de la nota original)
Los campings mantienen su auge en septiembre y la ocupación crece un 6% en Cataluña en la Diada y la Mercè
HolaCamp, operadora de campings referente en España y Portugal que gestiona 7 establecimientos en Cataluña, destaca que la estancia media en la Diada ha pasado de 3,7 a 4,5 noches respecto a 2024, confirmando la tendencia a alargar la temporada.
Alfonso Leprevost, CEO y cofundador de HolaCamp, destaca que “el sector del camping vive un crecimiento sostenido año tras año, y lo más relevante es que ya no se concentra solo en los meses centrales del verano. Las temporadas se están alargando, algo muy positivo tanto para los operadores como para los destinos turísticos”.
Los campings catalanes no se detienen tras el verano. Según datos de la gestora y operadora HolaCamp, la opción de los campings en Cataluña mantiene su crecimiento también durante las ventanas vacacionales de septiembre, especialmente en los puentes de la Diada (del 10 al 14 de septiembre) y la Mercè (del 24 al 28 de septiembre). La ocupación se ha incrementado un 6% respecto a 2024, consolidando una tendencia positiva que ya no se limita únicamente a los meses de junio, julio y agosto.
Temporadas más largas
Los datos de HolaCamp reflejan que la duración media de la estancia también crece. Durante el puente correspondiente al Día de Cataluña la estancia media de los campistas ha pasado de 3,7 a 4,5 noches, un salto que evidencia el interés por escapadas más largas.
El fenómeno no es aislado. Este verano, el camping se ha consolidado como una de las principales opciones de alojamiento turístico en España. La ocupación media nacional en julio y agosto alcanzó el 90%, llegando al 100% en muchos establecimientos en agosto, según datos de HolaCamp, en línea con la información publicada por la Federación Española de Campings (FEEC). Entre junio y julio ya se registraron 3,26 millones de campistas, frente a los 3,12 millones de 2024 y 2023. En cuanto a las pernoctaciones, el crecimiento es aún más evidente: más de 600.000 noches adicionales en comparación con 2024 y 1,32 millones frente a 2023.
A falta de las cifras oficiales del Instituto Nacional de Estadística (INE), el sector confía en superar los 6,5 millones de viajeros y los 31 millones de pernoctaciones registrados en 2024. Alfonso Leprevost explica que estos resultados se deben a la diversificación de la oferta, con propuestas que van desde el camping tradicional hasta el glamping, cada vez más demandado por un público que busca experiencias de calidad en entornos naturales.
El CEO de HolaCamp destaca que “el sector del camping vive un crecimiento sostenido año tras año, y lo más relevante es que ya no se concentra solo en los meses centrales del verano”. Los datos de septiembre, apunta Leprevost, “demuestran que las temporadas se están alargando, algo muy positivo tanto para los operadores como para los destinos turísticos. La clave está en la capacidad de adaptarse a lo que buscan los viajeros: naturaleza, sostenibilidad, actividades y experiencias auténticas”.
Con estas cifras, Leprevost prevé que los puentes de septiembre marquen el inicio de una temporada más flexible, con un turismo que se desestacionaliza y apuesta cada vez más por viajar en momentos fuera de los picos tradicionales.
(Comunicado de prensa — contenido tomado de la nota original)