Webcampista.com

mucho más que un foro

¿Lo estamos haciendo bien?

Esnaider: Creo que no has leído correctamente el planteamiento del hilo: en ningún momento se dice que sea incompatible visitar un parque temático y un museo, o que sea mejor visitar un museo, ni de que exista un libro donde diga tal cosa. Lo que he planteado es que repasando el histórico del foro, no he encontrado (tampoco lo he repasado todo) ningún post en el que se pregunte por un museo, pero sí bastantes por parques temáticos. A mi criterio, eso (si fuese así) constituye un déficit en la formación de los hijos. Más allá de esa exposición, cada padre es dueño da darle la formación que estime oportuna a sus hijos.

Como bien dice Rapid-in: "no las aprenderán del lugar, sino de nosotros. Si no tenemos nada que enseñarles, allí poco van a aprender. En cambio, si tenemos la suerte de tener conocimientos que transmitirles y la habilidad de saber hacerlo, a poco que nos impliquemos, luce mucho la tarea". Creo que ha entendido correctamente y así lo expresa en esa frase, el debate que estoy pretendiendo desarrollar.

NOTA
: Disculpas por lo de Rooney donde quise decir "Mouse". En los tiempos de la postguerra civil, cuando era niño, los actores/niños predilectos eran Shirley Temple y Mickey Rooney. Y en las películas del Oeste Tim MacCoy, Boob Steele, y sobre todos Tom Mix. También el "Gordo y el Flaco" (Laurel y Hardy). ¡Era lo que había..! Bueno... y el Frente de Juventudes y Acción Católica.
 
mete a un niño de 8 años en el museo del prado.............papa me aburroooooo, papa me aburrooooo, papa me aburro, papa cuando nos vamoooos,papa cuando nos vamoooos alaaa a tomar por culo el museooooooo.jajajaja

No todos los museos son como el prado.
Evidentemente hay que adaptarse a las edades de los niños.
Tienes cientos de museos donde poder ir con niños, dependiendo de la edad.
El museo de la ciencia en San Sebastián.
MUJA museo del jurasico de Asturias, en Colunga.
El museo del juguete, en Allariz
El museo de la evolución humana en Burgos
Estos también son museos, y dependiendo de la edad de cada niño, y poniendo un poco por nuestra parte, seguro que disfrutan.
Sobre todo si somos nosotros los que hacemos la visita guiada, explicando las cosas en un lenguaje acordé a su edad.
No todo es el impresionismo, el art deco, Monet, Degas, Cezanne,........
 
Pues en esto de museos vs parques de atracciones, depende en gran medida de la edad del infante. Al menos en mis hijos.
A mi hija le atraen los museos, está cansada de los parques.
Eso no quita que le siguen gustando ,pero ya no como antes. Ahora da gusto ir a un museo con ella.
Con el niño, que ha cumplido hace unos días 7 años...... Pues ir a un museo es un suplicio para todos. Aunque también depende de que tipo de museo, por que el de la aviación o el de trenes si le gustó. Y cuando visitó la fábrica de galletas llegó a casa encantado.
Es de suponer que también irá cambiando sus gustos poco a poco.
Pero la exposición de Dinopolis no le gustó, solo huesos, decía.

En nuestros viajes siempre intento meter algo "diferente" , no digo cultura, pero si algo que no sea siempre parques de atracciones o acuáticos.

Pero lo que está claro es que no puedo intentar que un niño de 6 años esté interesado en museos como lo puedo estar yo . Tiempo al tiempo


Enviado desde mi Redmi Note 4 mediante Tapatalk
 
Mi opinion es que hay museos y museos,....

Yo por ejemplo reconozco que de la pintura paso, y es que no se apreciar el arte que ve la gente, no me llama la atencion.
Ademas yo no leo libros (novelas y eso), sin embargo estoy leyendo todos los dias notas, opiniones, investigando, la información hoy se obtiene de manera diferente , hasta de youtube se aprende muchisimo.

Como comentaban hay museos muy interesantes como el de ciencia naturales, el de historia, coches, trenes, ejercito,... cada uno se nutre de la informacion que desea aprender y descubrir.

Os recomiendo el museo minero de Escucha , una gran experiencia para adultos y niños dentro de una mina.

Yo la costumbre que tengo cuando visito lugares o museos es pillar la audioguia, obtienes muchisima informacion y anecdotas de lo que estas viendo.

Si uno es campista itinerante , a los niños ya le enriqueces visitando lugares y entornos, que luego le añades cultura, gastronomia y diversion pues perfecto.

Cuando visito lugares, lo que mas me gusta es subir al punto mas alto de la ciudad, y si tiene un estadio de futbol, alla que voy a visitarlo,jeje

saludos ;-)
 
.... Lo que he planteado es que repasando el histórico del foro, no he encontrado (tampoco lo he repasado todo) ningún post en el que se pregunte por un museo, pero sí bastantes por parques temáticos. A mi criterio, eso (si fuese así) constituye un déficit en la formación de los hijos. Más allá de esa exposición, cada padre es dueño da darle la formación que estime oportuna a sus hijos. ....

Estimado compañero, tengo entendido, por lo poco que llevo en vuestra compañía, que ya peinas algunas canas y de seguro, porque la vida nunca es demasiado amable con cada uno de nosotros, que alguna penalidad que otra sufrida. Por edad, seguro que pocas lecciones de vida te puedo dar ya que seré bastante más joven que tu. Por ello, hablaré en nombre de mi querida abuela, que ya no se encuentra entre nosotros, y de ello estoy seguro nació antes que tu. Vivió la guerra civil, la posguerra, no pudo ir a la escuela y aprendió a leer y a escribir en los pocos momentos que el campo le dejaba descansar. Como puedes imaginar, de cultura poca pero como tantas mujeres de su época era una fiera en las finanzas...si, esas que tratan de hacer milagros con la economía doméstica. Calidad humana a raudales para "hacer el bien y no mires a quien". Optimismo new age en los peores momentos y tirar pa´lante con aquello de "Dios proveerá".....y tantas otras virtudes. Creo que mi formación universitaria no logró que esté a la altura de ella ni de tantos otros de su generación.
Como ves, lo que pueda conocer de Velázquez, el gótico tardío, el Siglo de Oro español y demás barnices que me pueda dar la educación académica no va a hacer de mi mejor persona ni más feliz.
Quiero entender que tu planteamiento inicial no pretendía ser un ariete contra padres y madres que buenamente hacemos lo que podemos por nuestros hijos.
Que el rapaz no lee, ya lo hará cuando crezca, y si entonces tampoco....pues al menos que tengan las herramientas propias para vivir una vida plena y lo suficientemente feliz. Que ya bastantes caralladas tendrán que pasar.

Enga, disculpad todos el ladrillo, unas birras a mi cuenta y aquí paz y después gloria ;-) :cervezas::cervezas::cervezas:
 
Curiosidades... (críticas)

Curiosidades... (críticas)

Creo entender la inquietud de Cocodrilo. Me es más complicado seguir el hilo cuando un atisbo de susceptibilidad empieza a dominar el partido por aquí por allá.

No hay que reducir la cuestión a un museo por importante que sea. No me parece muy exacto definir a la cultura como los servicios culturales existentes, especialmente en el terreno del arte.

Pienso que puede decirse que la cultura es más bien lo que nos es común en tanto grupo, más o menos reducido o ampliado, esencialmente en una geografía determinada. Es lo que caracteriza a una comunidad. Incluye el arte, la literatura, la ciencia, pero también las formas de vida, una cierta tradición, la historia, una memoria común. Un desarrollo compartido.

Su evolución reside en el intercambio, en la conservación, en la comunicación. Está íntimamente ligada al aprendizaje en el mejor y más amplio sentido de la palabra.

Un museo juega hoy un papel de conservación, no, cierto, no es lo único...

Poner a Disneylandia París en la discusión es pertinente. Como podría serlo la existencia de una cierta cultura (lo es también) de vacaciones que busca solamente sol, playa y palmas. Poco importa lo que exista alrededor. Es como un enclave de turistas en la Costa del Sol, con lo que conlleva además de comportamientos interesados mutuos.

Si voy a España, personalmente, es la oportunidad de saber de lo español. En su diversidad y sus contradicciones. En sus lados extremadamente oscuros y en los más luminosos. Puede ser, como decía más arriba, Gaudí, Picasso, como un cierto plato de comida, un paisaje en la sierra, Pepe Carvalho y su depresión crónica, una conversación nocturna que se eterniza en un bar de Cuenca, o una experiencia política particular... Es eso la cultura.

Hoy viajamos con mayor facilidad, es casi banal. En una época un viaje cualquiera era una iniciación, un aprendizaje... En eso residía la esencia del gusto por el viaje. Cultivar la curiosidad. Que no fuera un viaje, hum, gratuito.

Venir a Disneylandia París, comer en McBeurk no es censurable en sí mismo. Hoy puedes venir muchas veces lo que no hace tanto tiempo no era lo más frecuente. Lo importante es mantener y desarrollar un espíritu de observación que nos permita una distancia con el entorno visitado. Y vivir, observar y también reírnos, por qué no, de lo que vemos, todo lo que vemos, como también de apreciarlo sin complacencias fáciles.

Una cierta pereza ambiental nos hace quizás considerar algo tan simple y evidente en la historia, como un trabajo, como un esfuerzo desmesurado. Cuando esa especie de impregnación es antes que nada un placer... Nos contentamos con la entretención fácil, el "entertainment" exclusivo y excluyente.

¿Exagero...?

...

La teoría más aceptada cuenta que las Américas fueron pobladas esencialmente por humanos originarios de Asia que aprovechando una gran glaciación atravesaron lo que hoy es el estrecho de Behring. Un viaje de generaciones. La pregunta que otros especialistas se hacen es ¿Por qué, para qué diablos hacer ese gigantesco viaje?

Otros muy sabios y sesudos científicos han encontrado la respuesta: la Curiosidad. El impulso y el afán de descubrir, de aprender. En un momento de la historia de la humanidad en que ese tipo de empresas no eran motivadas por la economía.

Es eso también, la cultura.


...

"La curiosidad es cualquier comportamiento inquisitivo natural, evidente por la observación en muchas especies animales, y es el aspecto emocional en seres vivos que engendra la exploración, la investigación, y el aprendizaje. Esencialmente, describe un número desconocido de mecanismos del comportamiento psicológico que tienen el efecto de impulsar a los individuos, humanos y no humanos, a buscar la información y la interacción con su ambiente natural y con otros seres a su alrededor ( ... ) Lo que parece diferenciar la curiosidad humana de la de los animales es que aquella suele combinarse con la capacidad de pensamiento abstracto y, de ese modo, conducir a la mímesis, a la fantasía, a la imaginación y eventualmente a una manera especial del ser humano de pensar (razón humana), que es abstracta y consciente."
Fuente:
https://es.wikipedia.org/wiki/Curiosidad

 
Pues imáginate si ademas de "calidad humana a raudales para hacer el bien y no mires a quien", tiene cultura e inclinación por las ciencias, la medicina, la técnica...

No creo que la bondad o la felicidad estén reñidas con la cultura y por el contrario, si creo que la brutalidad y la maldad están más cerca de la ignorancia. Aunque tampoco eso sea una ciencia exacta.
 
Pues imáginate si ademas de "calidad humana a raudales para hacer el bien y no mires a quien", tiene cultura e inclinación por las ciencias, la medicina, la técnica...

No creo que la bondad o la felicidad estén reñidas con la cultura y por el contrario, si creo que la brutalidad y la maldad están más cerca de la ignorancia. Aunque tampoco eso sea una ciencia exacta.

Pues si, soy de la opinion de que ciertos periodos historicos han echado a perder un monton de genios que ni llegamos a descubrir, en fin.

A ver, que no creo que determinadas actitudes en la vida sean excluyentes. Pensaba que dejaba claro lo que le cometaba a Cocodrilo, de ahi todo el ladrillo que solté: la cultura nos aporta felicidad y valores si he de almacenar ina serie de datos encorsetados en unas categorias que llamamos arte, literatura, musica...a pesar de que esos campos no llamen mi atencion? . Quiza un planteamiento mas abierto permita al sujeto disfrutar de lo que le hace feliz (cultura culinaria, conocimientos mecanicos, botanica...) No todo el arte esta en los museos
 
Me parece ocioso... pero lo diré: Citar Madrid y El Prado o Paris y El Louvre son dos ejemplos de lo que se ha de considerar una evidencia. Detrás de esas citas se ha de entender que, como más de uno ha entendido perfectamente, que hablo de cultura. Tampoco he determinado la edad en que los hijos pueden tener ciertas inquietudes. Voy, en este sentido, a citar dos frases que le solía escuchar a un viejo profesor escolapio que nos daba clases de Física y Química:

Cultura es todo aquello que nos queda tras olvidar todo lo que hemos estudiado.

Y añadía:

Hay cosas que parecen bolsas... y vueltas del revés... bolsas otra vez.
 
Arriba
© 2004-2024 Webcampista.com