Webcampista.com

mucho más que un foro

5 consejos para unas vacaciones perfectas... en caravana

  • Iniciador del tema Iniciador del tema apato
  • Fecha de inicio Fecha de inicio

apato

Poco hablador
Lo acaba de publicar Auto Bild.

¿Todo listo para los más que merecidos días de descanso? A continuación recopilamos cinco consejos para que tus vacaciones sean perfectas si has elegido vivirlas en una caravana. Esta opción gana adeptos cada año. Quienes elige pasar sus vacaciones sobre ruedas dan muchos argumentos para defender su elección pero, ojo, porque dicen que todo el que prueba, repite.


Para unos han empezado; para otros comenzarán en breve; para todos, aquí van cinco consejos para unas vacaciones perfectas... en caravana.
Lo de viajar con la casa a cuestas es un clásico que está ahora más de moda que nunca. Quienes apuesta por pasar así sus días de descanso dicen que lo hacen porque las caravanas y autocaravanas les ofrecen una libertad de movimiento impensable en un vehículo convencional.
Pero ojo, llevar el alojamiento a la espalda tiene también sus inconvenientes y puede traer más disgustos que alegrías si no se tienen en cuenta premisas como estas. Aquí van las claves para viajar en caravana:
1. ¿Tienes el permiso de conducir adecuado al peso del remolque?
Hay que tener en cuenta que para conducir un remolque no siempre sirve el carnet de conducir tipo B, pues con él solo se pueden conducir remolques con un peso inferior a 750 kg. En caso de que la suma de pesos entre el propio coche y el remolque sea de menos de 4.250 kg, se necesita el carnet B96; si entre ambos vehículos suman entre 4.250 kg y 7.000 kg, se necesita el permiso B+E; por último, si el peso de los dos es superior a 7.000 kg, el carnet requerido es el de camión C+E. Además, el remolque necesita su correspondiente seguro.
Si el peso es inferior a 750 kg no es necesario, ya que queda protegido por el seguro del vehículo, pero si pesa más, habrá que contratar el seguro correspondiente.


2. Y el coche, ¿es apto para transportar una caravana?
Antes de emprender el viaje con el remolque, es imprescindible asegurarse de que nuestro coche es apto para transportarlo. No todos los coches pueden hacerlo, por lo que hay que confirmarlo en la ficha técnica, así como el peso que pueden soportar detrás, pues de lo contrario, el vehículo podría sufrir graves desperfectos. Normalmente, el peso que puede remolcar no debe superar la mitad del peso del propio coche.


3. Pon a punto el coche
Para emprender el viaje con toda la tranquilidad hay que realizar una serie de tareas previas. En primer lugar, hay que comprobar la presión de todas las ruedas. Además, es muy importante nivelar bien los pesos entre ambos vehículos.
Es recomendable no cargar demasiado el maletero del coche para que la parte trasera no baje de altura. Asimismo, en el remolque hay que intentar que el centro de gravedad quede justo delante de las ruedas, lo más bajo posible, pues si el centro está demasiado adelantado puede llegar a no girar.


4. Ajusta la velocidad
Antes de ponerte en marcha es fundamental conocer las velocidades permitidas para los vehículos con remolque.
En autopistas y autovías, el límite de velocidad para un vehículo con un remolque de menos de 750 kg es de 90km/h; si pesa más de 750 kg, el límite es de 80 kh/h. En carreteras convencionales todos deberán conducir como máximo a 80 km/h, mientras que en el resto de vías fuera de poblado, el límite es de 70 km/h. En centros urbanos hay que adaptarse a una velocidad máxima de 50 km/h o 30 km/h, según se establezca. Por último, si se circula por caminos, hay que bajar el cuentakilómetros a 25km/h.


5. Y en carretera…
Una vez en carretera hay que tener siempre muy presente que la distancia de seguridad debe aumentar respecto al vehículo precedente, porque en caso de tener que hacer una frenada de emergencia se necesita más espacio disponible.


A la hora de adelantar, hay que disponer de más metros, ya que ahora el vehículo tiene mayor longitud y la maniobra será más larga.
Por último, uno de los retos de conducir con remolque son las pendientes, que ponen a prueba nuestra pericia como conductores. Para subir, es mejor utilizar marchas cortas para que el motor no caiga de vueltas y sufra en exceso. En la bajada, siempre con calma y el freno ligeramente pisado.
Además, hay que poner atención al aparcar. La acampada libre no está permitida, de manera que será necesario buscar un camping o zonas habilitadas específicamente, para pasar la noche.

Creo que no está de más recordarlo, aunque yo sustituiría "el freno ligeramente pisado" por usar el freno motor o una marcha que retenga lo suficiente el conjunto.
 
Bien, peeero, cosas a medias, como:

Como ya has dicho, lo del freno ligeramente pisado, vamos eso ni con el coche sólo

Con el carné B, cómo todos sabéis Si se pueden remolcar de más de 750 kilo....


Y eso de que el tractor pese el doble que el remolque...se cumple pocas veces

««NOS VEMOS, y si no nos vemos, que nos recordemos»»
 
Bueno... aquí podriamos hablar de la distribucion de los pesos, las ruedas,..... y la VISA a punto!
 
Bien, peeero, cosas a medias, como:

Como ya has dicho, lo del freno ligeramente pisado, vamos eso ni con el coche sólo

Con el carné B, cómo todos sabéis Si se pueden remolcar de más de 750 kilo....


Y eso de que el tractor pese el doble que el remolque...se cumple pocas veces

««NOS VEMOS, y si no nos vemos, que nos recordemos»»

Y que razón llevas, hay cosas que desde el periodismo quizá no se vean con tanta precisión como en el foro, pero aquí rápido lo detectamos.:thumbup:
 
Yeah, eso de que no se puede remolcar una caravana de mas de 750 es falso.... se puede siempre que el conjunto no supere 3500kg, y lo del freno pisado en bajadas..... sin comentarios, las bajadas hay que hacerlas con una marcha corta para que el coche retenga y no abusar de los frenos para que estos no se calienten....

Enviado desde mi H60-L04 mediante Tapatalk
 
1. ¿Tienes el permiso de conducir adecuado al peso del remolque?
Hay que tener en cuenta que para conducir un remolque no siempre sirve el carnet de conducir tipo B, pues con él solo se pueden conducir remolques con un peso inferior a 750 kg. En caso de que la suma de pesos entre el propio coche y el remolque sea de menos de 4.250 kg, se necesita el carnet B96; si entre ambos vehículos suman entre 4.250 kg y 7.000 kg, se necesita el permiso B+E; por último, si el peso de los dos es superior a 7.000 kg, el carnet requerido es el de camión C+E. Además, el remolque necesita su correspondiente seguro.
Si el peso es inferior a 750 kg no es necesario, ya que queda protegido por el seguro del vehículo, pero si pesa más, habrá que contratar el seguro correspondiente.


2. Y el coche, ¿es apto para transportar una caravana?
Antes de emprender el viaje con el remolque, es imprescindible asegurarse de que nuestro coche es apto para transportarlo. No todos los coches pueden hacerlo, por lo que hay que confirmarlo en la ficha técnica, así como el peso que pueden soportar detrás, pues de lo contrario, el vehículo podría sufrir graves desperfectos. Normalmente, el peso que puede remolcar no debe superar la mitad del peso del propio coche.


3. Pon a punto el coche
Para emprender el viaje con toda la tranquilidad hay que realizar una serie de tareas previas. En primer lugar, hay que comprobar la presión de todas las ruedas. Además, es muy importante nivelar bien los pesos entre ambos vehículos.
Es recomendable no cargar demasiado el maletero del coche para que la parte trasera no baje de altura. Asimismo, en el remolque hay que intentar que el centro de gravedad quede justo delante de las ruedas, lo más bajo posible, pues si el centro está demasiado adelantado puede llegar a no girar.


4. Ajusta la velocidad
Antes de ponerte en marcha es fundamental conocer las velocidades permitidas para los vehículos con remolque.
En autopistas y autovías, el límite de velocidad para un vehículo con un remolque de menos de 750 kg es de 90km/h; si pesa más de 750 kg, el límite es de 80 kh/h. En carreteras convencionales todos deberán conducir como máximo a 80 km/h, mientras que en el resto de vías fuera de poblado, el límite es de 70 km/h. En centros urbanos hay que adaptarse a una velocidad máxima de 50 km/h o 30 km/h, según se establezca. Por último, si se circula por caminos, hay que bajar el cuentakilómetros a 25km/h.


5. Y en carretera…
Una vez en carretera hay que tener siempre muy presente que la distancia de seguridad debe aumentar respecto al vehículo precedente, porque en caso de tener que hacer una frenada de emergencia se necesita más espacio disponible.


A la hora de adelantar, hay que disponer de más metros, ya que ahora el vehículo tiene mayor longitud y la maniobra será más larga.
Por último, uno de los retos de conducir con remolque son las pendientes, que ponen a prueba nuestra pericia como conductores. Para subir, es mejor utilizar marchas cortas para que el motor no caiga de vueltas y sufra en exceso. En la bajada, siempre con calma y el freno ligeramente pisado.
Además, hay que poner atención al aparcar. La acampada libre no está permitida, de manera que será necesario buscar un camping o zonas habilitadas específicamente, para pasar la noche.

6. Buena compañía.

Agregada queda.
Para l@s que vayáis sol@s que la encontréis en el camping, lo mismo que para todos. Una buena compañía nos hará vivir mejor, sentirnos mejor.
 
Bueno... aquí podriamos hablar de la distribucion de los pesos, las ruedas,..... y la VISA a punto!

De lo de la visa Josep M. pienso que se podría rebajar bastante. Hay épocas buenas, malas, regulares, a algunos siempre le va bien el trabajo, a otros no tanto,..... Si un año hay que irse a un camping a 80 kms, de 20 días dejarlo en 12 y no salir de cenas a los restaurantes, (por decir algo) se puede bajar el presupuesto considerablemente y pasarlo tan bien ó casi tan bien como con grandes viajes.:flores:

Un saludo.
 
Pero que sarta de majaderías profiere la gente de autobild?
 
Típico reportaje de Auto Bild, pasando muy por encima y con algunas recomendaciones de oidas.

De agradecer que alguien publique algo referente a caravanas y auticaravanas, aunque sea de pasada.
 
Lo raro es que no hayan metido al final una "cuñita" recomendando un Passat o un Tiguan como el tractor perfecto.
 
Casi no me atrevo a opinar... pues mis comentarios no gustan a ciertos sectores, pero bueno...

Los frenos de los vehículos son para frenar... aunque parezca que estoy diciendo una perogrullada. Si en una bajada controlas el conjunto para que no se embale, nunca necesitarás abusar de los frenos, y el de la caravana, también contribuye al control de la velocidad. Decir que se debe bajar con marchas cortas es un sacrilegio en automovilismo, pues alguno meterá segunda y a pasarse de vueltas... Otra cosa es bajar una marcha y dejar que el conjunto mantenga una velocidad prudente (70 u 80) siempre ayudándose con pequeños toques de freno. Salvo un puerto muy retorcido y con carretera estrecha, en 4ª se baja perfectamente combinando con el freno. Y todo esto siempre en función de la caravana que se remolque. Además, los coches no llevan freno motor, que es diferente a retener "bajando" marchas. El freno motor es un freno y lo llevan los camiones.

En términos de periodismo las majaderías son constantes: Recordemos cuando un narrador dice que el delantero centro "tiene mucha envergadura..." confundiendo la distancia entre los dedos anulares con la talla; o como hoy mismo han vuelto a decir en un comentario sobre el Tour: "La climatología no favorece la recuperación de Contador..." confundiendo climatología con meteorología. No digamos cuando dicen: "El propio Carvajal ha sacado la falta..." de lo que se deduce que además del "propio" hay otro Carvajal "impropio". Y ya lo de "con la pierna cambiada..." ha sido objeto de numerosas chirigotas y "memes". Pero es lo que hay, pues la competencia de medios y el deseo de ser el más original provoca mala calidad de periodistas.

En el periodismo los que lo hemos mamado en las redacciones, tenemos un dicho: "De las informaciones de los periódicos sólo puedes fiarte de dos: El precio y la fecha".
 
Además, los coches no llevan freno motor, que es diferente a retener "bajando" marchas. El freno motor es un freno y lo llevan los camiones.

Hasta donde yo se, se considera freno motor al llevar una marcha lo suficiente baja para que el motor nos limite la velocidad. Por supuesto, como bien dices, sin llevar el coche a 8000rpm, siempre manteniendo unas revoluciones apropiadas ayudándose del freno.
Lo que llevan los camiones es un freno eléctrico.
Yo tengo la costumbre, no se si buena o mala pero a mi me funciona, de que cuando tengo que bajar un puerto con una pendiente considerable o prolongada, en el momento de empezar a bajar piso el freno un poco mas "brusco" para hacer que la caravana se acerque al coche y de esa manera actúen sus propios frenos. Teniendo en cuenta también que tiro con un todoterreno diesel, que ya de por si retiene mucho en las bajadas, casi no tengo que usar el freno.
 
Lo del freno motor yo.siempre lo e escuchado asi.... bajar en marchas cortas un sacrilegio? No se porque.... tu sabes el coche que llevas, deberias saber a las revoluciones que se mueve el coche en cada marcha a una cierta velocidad, por ejemplo, voy a 80 en cuarta 2400rpm, viene una bajada pronunciada, se pone tercera para retener el conjunto a 80 sin que se envale, sabiendo que a 80 en tercera voy a 3000rpm no pasa na, a parte si se suelta el embrague poco a poco el coche avisa.... si metes segunda a 80 y vas soltando el embrague el coche va subiendo hasta 3800rpm y aun no has terminado de soltar embrague.... sabes que esa marcha es muy muy corta y meteras tercera.... vaya eso es lo que yo pienso y si lo digo es porque me a pasado..... por equivocarme de marcha eso si jeje

Enviado desde mi H60-L04 mediante Tapatalk
 
Yo tengo entendido que el freno motor es una cosa mas complicada y aqui se habla de otra,la retencion que ofrece un motor o el conjunto motor-trasmision.
Seguro que algun conductor profesional lo aclara.
 
hola eso mas que consejos lo que hace es confundir mas, ya que dice mas cosas que no son ciertas que cosas que sean verdat
 
Los camiones si que llevan freno-motor y como bien dice Cocodrilo es un freno.
Básicamente es un dispositivo neumático que actúa estrangulando la salida de escape y en algunos modelos modificando el ciclo de apertura y cierre de las válvulas.
Este sistema junto con el "retarder" o ralentizadores hidráulicos (aceite) que es lo más eficiente que se ha inventado de momento, es lo que ayuda a frenar un vehículo pesado, frenar que no detener, que para eso están los frenos de "servicio", los de pie.

El freno eléctrico hace años que ya no se utiliza, debido a que éste estaba incorporado mayoritariamente en el remolque y la normativa prohíbe que ésta frene independientemente de la cabeza tractora para evitar lo que todos nos imaginamos.
 
Los frenos de los vehículos son para frenar...
Decir que se debe bajar con marchas cortas es un sacrilegio en automovilismo, pues alguno meterá segunda y a pasarse de vueltas...
Además, los coches no llevan freno motor, que es diferente a retener "bajando" marchas. El freno motor es un freno y lo llevan los camiones.
".

Pues tu comentario de "los frenos son para frenar", dicho así me suena a "en las bajadas llevar el freno ligeramente pisado".
El hacer un abuso de frenos es calentar y cristalizar las pastillas, calentar los discos hasta el punto que no hace su función con sus consecuencias.

Nadie ha dicho nada de bajar con marchas cortas.
Yo por ejemplo he dicho que sustituiría lo de "el freno ligeramente pisado" por usar el freno motor ó una marcha que retenga lo suficiente el conjunto, que es lo mismo, que ir reteniendo con el motor el vehículo.
Es de lo que se trata, de llevar la velocidad que uno quiere en las circunstancias en las que se encuentra en ese momento a pesar del empuje de la masa, retenerla con nuestro motor.

La diferencia con otros vehículos que comentas es que en los camiones corta total la bomba de inyección y se le llama freno motor, mientras en nuestros turismos no. Sigue entrando gasoil en la cámara de combustión, una muy pequeña cantidad pero sigue, es lo mismo simplemente se diferencian en ese concepto. Por cierto, los camiones de más edad son los que traían pisón de freno motor, ahora en los camiones modernos actúa la retención (intarder, retarder) en cajas de cambio y válvulas. Los eléctricos en la transmisión, los mejores pero también queda poco, eran caros y caros de mantenimiento.
 
Pues tu comentario de "los frenos son para frenar", dicho así me suena a "en las bajadas llevar el freno ligeramente pisado".
El hacer un abuso de frenos es calentar y cristalizar las pastillas, calentar los discos hasta el punto que no hace su función con sus consecuencias.

Nadie ha dicho nada de bajar con marchas cortas.
Yo por ejemplo he dicho que sustituiría lo de "el freno ligeramente pisado" por usar el freno motor ó una marcha que retenga lo suficiente el conjunto, que es lo mismo, que ir reteniendo con el motor el vehículo.
Es de lo que se trata, de llevar la velocidad que uno quiere en las circunstancias en las que se encuentra en ese momento a pesar del empuje de la masa, retenerla con nuestro motor.

La diferencia con otros vehículos que comentas es que en los camiones corta total la bomba de inyección y se le llama freno motor, mientras en nuestros turismos no. Sigue entrando gasoil en la cámara de combustión, una muy pequeña cantidad pero sigue, es lo mismo simplemente se diferencian en ese concepto. Por cierto, los camiones de más edad son los que traían pisón de freno motor, ahora en los camiones modernos actúa la retención (intarder, retarder) en cajas de cambio y válvulas. Los eléctricos en la transmisión, los mejores pero también queda poco, eran caros y caros de mantenimiento.
En los motores modernos, con una marcha engranada y sin acelerar, no entra ni gota de combustible en los cilindros, ya sea camión o turismo.
 
Dentro de que se agradece que una revista generalista se acuerde de los caravanistas, las recomendaciones son un poco someras, y por ello, cualquiera que sepa un poco de esto, las pone en solfa. Y generalmente, el que no sabe, creo que antes de adquirir una caravana habrá llevado un proceso de reflexión suficientemente largo para identificar sus necesidades y sus capacidades, dado que gastar 5, 10, 20 o 30000 euros no entra en eso que llamamos "compra espontánea e impulsiva" como si fueran unas sandalias de 20 euros del Zara. Y si ha hecho ese proceso de reflexión habrá desembocado en un proceso de documentación, de manera que habrá caído en foros como este, prensa especializada, etc.

Pero repito, se agradece y reconforta saber que los caravanistas existen.

Y yendo al tema del lenguaje que comenta cocodrilo, cada día se habla y se escribe peor. "Ahí hay un hombre que dice ¡ay!" y las confusiones del "A ver" con el "Haber" ya ni me duelen. Lo de las expresiones del periodismo deportivo de "lanzó la falta al palo corto" (que yo sepa los dos postes tienen igual longitud), "remachó el balón" (le puso un remache?), la mencionada de la pierna cambiada... y cosas que al final han permeado en el habla coloquial "lo he visto con mis propios ojos" (no, si va a resultar que lo puedo ver con los ojos del vecino...)

En fin. Otros lo tienen peor. Aquí aun no tiramos mucho de anglicismo, por mucho que los snobs (perdón repelentes) se empeñen en imponer.

Un saludo
 
Gracias Carlos, es que hay por ahí un hilo en el que se habló de ello. Daba en consumo 0 pero sí que inyectaba, hasta entonces pensaba que con el pisón que estrangula como has comentado, cortaba total y bueno la prueba es que para apagar (parar) esos motores era pisando el estrangulador (corte de inyección). Pero en aquel hilo quedó claro que algo de combustible entra a la cámara aun marcando 0, y después del hilo y como los coches no llevan pisón así lo he creído.
 
Arriba
© 2004-2024 Webcampista.com