Webcampista.com

mucho más que un foro

Off-topic Me voy una semana de camping... ¿y no se donde lloverá?

Muchas gracias . Una pregunta , al decir que ...."habrá mejor tiempor en el norte" , incluyes Galicia?


incluido...

prueba pinchar en las zonas, y ves todas las posibilidades de cada zona de europa,

- frio en altura = 500hpa (mucho frio en altura posibilidad de chubascos de tormenta, inestabilidad en general)
- Frio en capas medais = 850hpa. Te hace una idea de la temperatura en el aire a unos 1500 metros de altura.
- Precipitacion: te hace una idea de lo que ven todas las posibilidades del modelo de GFS.

http://www.seguimeteo.es/panel/modelos/diagramas-europa


y si quieres explorar como va el mundo, aqui tienes este simpático mapa

http://www.seguimeteo.es/panel/modelos/diagramas-mundo
 
yo no puedo asegurar nada a tantos días vista.... pero la tendencia a largo plazo, despues del día 5 es de dorsal... buen tiempo garantizado... pero.... como venga una depresión juguetona, nos lia de lluvia.,.. no dejamos de estar en inverno

Un ejemplo del meteograma de Madrid, pero con la presión atmosférica

MT2_Madrid_ens.jpg


Yo lo que veo muy claro es que la presión sube bastante los proximos días, para bajar entre el 3-5 de diciembre, y luego subir... y eso hablando de tiempo, casi casi garantiza buen tiempo.
 
Que tal, para la matanza de Malpartida de Plasencia para el dia 3.


pues con la colocación de la borrasca, perfectamente colocada en el golfo de cadiz, y plasencia, orientada al sur de un gran sistema montañoso, todo a punta a una litrada de las buenas... de las de aburrirse a lluvia..


peeeeroooooo, creo que la lluvia, o la más importante, llegara el sabado noche o domingo por la mañana... me da a mi esa sensación.

habrá que estar muy atentos a las proximas actualizaciones, que si mueve la borrasca 100km de lado, es la diferencia entre tener un día bueno o malo.
 
Latum..........como va a estar la semana del si/no por Madrid, Avila...............

Saludos y gracias.
 
bueno... como parece que el patio está revuelo y ansioso, vamos a probar el truco de las prediciones a largo plazo.

hay que comnetar, que el lunes las prediciones eran perfectas, pero de rrepente ayer se coló de la nada la borrasca que nos fastidiará el fin de semana. esa borrasca apareció en la prevision de la nada a muy corto plazo, por lo que todo lo que se comenta necesita actualizaciones y observación de la predicción.


Vamos a soltar una predicción, por cuadrantes.

Vertiente cantábrica: Parece que será la afortunada en este episodio. Todo hace indicar que estará muy tranquila. lo mismo a ultimos de la semana se estropea, pero no es una certeza
cantabrico.jpg


galicia: pues no pinta mal, pero algún episodio de llivia pueden tener, e incluso dos.

gragaliciaphe3_1000___-9.15094339623_42.955465587_.jpg

Lisboa: más de lo mismo, tras el finde, parece que quedará tranquilo.

lisboa.jpg


En andalucia, el finde será malo, pero luego mejorara sensiblemente
andalucia.jpg


en levante la lluvia llegará más tarde, pero no se libra.
levante.jpg

en los pirineos, tiempo más o menos aburrido, aunque a mediados de seman podría estar peor.

pirineos.jpg


Centro:
despues de la lluvia del fin de semana, no se espera mucho
centrol.jpg


Comparativa de modelos a largo plazo:
tanto el ECMWF y el GFS cen durante la semana lo mismo, nos cruza la borrasca y luego se posiciona un buen anticiclon en centro de europa, que dejará buen tiempo exceto por levante, que yo creo que dejara viento de levante, humedad, y algunas lluvias y no el cielo demasiado claro

GFS

GFS.jpg


ECMWF
ECMW.jpg


y como último, os dejo los espaguetis, donde se ve claramente como al pasar los días, los modelos se vuelven impredecibles
enspanel2.jpg

Un saludo
el menda.
 
Bonitos los espaguetis :mrgreen:

¿Qué se supone que son? ¿Isobaras?


pues son isohipsas.


aqui están má o menos explicadas.
http://www.tiempo.com/ram/1177/mapas-de-altura-generalidades/


este es un mapa de 500Hpa:


cursomapas.jpg

En absolutamente todos los puntos de este mapa la presión atmosférica es 500 hPa. ¿Qué es entonces lo que varía? Pues la altitud a que está situado cada punto, es decir la altura sobre el nivel del mar a la cual la presión es 500 hPa en cada uno de ellos. Y eso es precisamente lo que indica la Altura Geopotencial (más bien Altitud porque es sobre nivel del mar) o simplemente “Geopotencial” o “Z” en algunos mapas. Pero con una salvedad:
La Altitud Geopotencial no es exactamente la lineal, es decir la distancia vertical desde el mar hasta el punto donde la presión es 500 hPa, aunque si muy parecida. El Geopotencial de 500 hPa en un punto de dicho mapa es, en física, el Trabajo necesario que habría que realizar para elevar la unidad de masa hasta el nivel de 500 hPa. Esa definición permite adoptar la altitud geopotencial como algo independiente de la aceleración de la gravedad. Al ser la Tierra achatada por los polos el valor de dicha aceleración no es constante en cada punto de la superficie y tampoco lo es por supuesto al elevarnos. Esa variación complicaba tremendamente los cálculos de los meteorólogos por lo cuando se empezaron a usar mapas de altura en los años veinte del siglo pasado, se adoptó la Altitud Geopotencial para ellos. Digamos, para liquidar el tema, que un Metro Geopotencial es igual que un metro ordinario a la latitud de 45 grados y al nivel del mar y en todos los demás casos es muy ligeramente más corto o más largo. El error que cometemos utilizando esos metros se restringe a la altitud que no es la “verdadera” por muy poco, pero para todas las demás variables meteorológicas los valores son los buscados. A partir de ahora, para simplificar hablaremos de metros, decámetros y en general altitud, entendiendo que en realidad son valores geopotenciales.
En el mapa anterior las isolíneas unen punto en los que la presión de 500 hPa se encuentra a la misma altitud y se llaman “Isohipsas” que significa “igual altura”. Por ejemplo, la isohipsa más gruesa que pasa casi por el centro de la península Ibérica está rotulada con el valor 560. Deben ser decámetros por lo que veremos enseguida, así que en todos los puntos de esa isolínea la altitud de 500 hPa se encuentra a 5600 metros sobre el nivel del mar. Puede comprobarse que las isohipsas de este mapa están rotuladas de 4 en 4 decámetros, o sea de 40 en 40 metros. El valor en rojo sobre el extremo Noroeste de la península corresponde a un mínimo de Altitud de 5480 metros y efectivamente está situado en el centro de una estructura cerrada, una “Baja de Altitud” (la denominación “Baja” se utiliza en estos mapas con preferencia a “depresión”). En cambio el valor en verde junto al límite Oeste del mapa es un máximo de 5880 metros dentro de un “Alta de altitudes” (se utiliza el término Alta en lugar de “Anticiclón”).
En resumen, en los mapas de niveles por encima del suelo la referencia básica no es la altitud como en los de superficie, en los que se tomaba como nivel de referencia 0 metros, sino la Presión. Por ese motivo se llaman “Mapas Isobáricos”; en todo el mapa la presión es la misma (me viene a la memoria una discusión en el foro de Meteored sobre la impropiedad de llamar “isobáricos” a los mapas de isobaras. Efectivamente aquellos no son isobáricos. Estos sí). También se llaman “Topografías” porque son muy semejantes a los mapas de nivel que utilizan los topógrafos para indicar las altitudes del terreno. El mapa del ejemplo, como todos los isobáricos, no es paralelo a la superficie de la Tierra. La Baja sobre Galicia corresponde a un “hundimiento”, a un hoyo circular. En cambio en la esquina Suroeste del mapa los 500 hPa están “levantados” en una especie de montaña. Si un avión vuela a la hora del mapa desde Canarias a Galicia manteniendo constante la presión de 500 hPa con su altímetro (y realmente los aviones comerciales utilizan ese procedimiento para fijar sus niveles de vuelo) estará continuamente descendiendo, desde unos 5800 metros a unos 5500 metros. Son unos 300 metros, que no es mucho en un vuelo de casi 3000 kilómetros, pero en la atmósfera significa un cambio importante. Si el avión vuela en sentido contrario estará ascendiendo esos 300 metros.
La altitud geopotencial marcada por las isohipsas ofrece también una medida de la presión atmosférica a la altitud media del mapa, pues lo único que hemos realizado es un cambio de variable. La distribución de altitudes, aparte del interés en si misma, está muy relacionada con la distribución de temperaturas pero podemos dejar eso para el próximo día.


 
Pero a ver... estoy aquí dándole vueltas intentando entender para qué vale esto y no lo veo claro (aunque asumo que su utilidad tendrá, por supuesto):

En el fondo, es equivalente, ¿no? Dos formas distintas de representar en el fondo lo mismo, las presiones. En el mapa de isohipsas, las líneas de mayor altitud corresponderán a una zona con mayor presión a nivel del mar frente a las isohipsas de menor altitud, que corresponderán a zonas de menor presión, ¿no? En el fondo, ¿qué aportan frente a las isobaras?

De hecho, si comparas los mapas que pusiste arriba para la semana que viene, los de isobaras y los de isohipsas tienen formas similares. Imagino que habrá alguna diferencia sutil en la información que aportan, o que uno sea más claro que el otro para ver alguna cosa... pero no termino de aclararme.

Es pura curiosidad, que conste ;-)
 
los mapas de arriba, son de 500ha, pero vienen superpuestas la presion atmosférica.

lo que si que corresponde con los espaguetis es la diferencia entre lo que representan en verde con el amarillo, con la linea gorda negra.

en este mapa de 500hpa para el sábado, se represanta la linea negra del spagueti, la presión atmosférica, y la temperatura a 500hpa (unos 5500 metros de altura.)

Rtavn841.jpg

si ves este mapa del sábado, es una de las opciones posible, pero en los epaguetis se mezclan todas las opcioens posibles.

este sería un mapa más claro de 500hpa a secas (tambien del sabado)

96_27.jpg

los spaguetis corresponde a la linea 552.
 
Me lo he leido todo, pero creo que un exámen no lo paso...tampoco soy capaz de ver que va a pasar en Cazorla de mitad de semana hasta el fin del puente. :-|
 
esta sigue siendo mi apuesta:

Captura.jpg

La lluvia ira primero por extremadura los dias indicados, se movera a levante, subirá hasta el pirineo catalan, y luego viene un poderoso Anticiclon.

en la zona marcada como OK no se preveen demasiadas lluvias.
 
Ni truco del paraguas ni nada, la que está cayendo en Lisboa, menos mal que al menos frio no hace
 
Que suerte teneis todos los que os podeis ir.
Yo curro toda la semana.
ese es el problema del transporte, que para que unos puedan salir de fiesta otros nos jodemos en los parkines, en fin amigos a disfrutarrrrrrrr de la semana, que yo sigo marcha esta vez con la carava de 40 tn.
Ser buenos, disfrutar del puente y sobre todo volver con cuidado
 
Arriba
© 2004-2024 Webcampista.com