Haciendo honor al enunciado, la suelto... Y que pasa si una caravana tiene humedades??? Ya supongo que no a de ser muy aconsejable dormir respirando eso, pero a nivel mecánico y estructural que consecuencias acarrean las humedades???
Es una pregunta muy importante.
Quizás sea mejor plantear la cosa un poco de otra manera.
Un problema son los eventuales hongos, mohos o pudredumbres. Hay que eliminarlos, y corregir las infiltraciones, cierto. Son además causa de alergias diversas.
Pero hay que tener claro que una caravana tendrá prácticamente siempre humedad en su interior.
Humedad debida esencialmente a la condensación en un espacio reducido, a menudo cerrado, donde se vive, se cocina, se duerme. Donde se almacenan eventualmente líquidos.
El problema principal es cómo asegurar una ventilación adecuada. Permanente.
No es algo simple. Donde guardo la mía es un tema de conversación recurrente (se guardan barcos ahí también). Todos de acuerdo que mientras se utilice hay que ventilar siempre, y mucho. No hay otra alternativa a problemas como la condensación. Aún si usas tu caravana cuando hace frío.
En los períodos en que no se utilice, y especialmente durante el invierno, cuando se guarda por momentos más largos, globalmente yo diría que hay dos tendencias.
Limpias, vacías y secas todo lo que tenga humedad.
- Y dejas abiertas las ventilaciones de manera de asegurar una cierta corriente de aire permanente.
- O cierras lo más herméticamente posible todo y pones un deshumificador. Que cada cierto tiempo hay que vaciar.
¿Cuál es la mejor solución? Depende de muchos factores. Tamaño, material de la caravana, sus revestimientos, lugar -interior, exterior - donde está guardada.
Cuando se usa la caravana...
ventilar, ventilar siempre. Las caravanas de fibra de vidrio y polyester son más resistentes, es cierto, pero tienen también elementos de madera -el piso interior por ejemplo ...
Sí,
una base impermeable no deja entrar la humedad. Pero tampoco la deja salir.
Saludos