- page 30

A la muerte del rey Manuel las obras no se paralizaron continuando en
tiempos del rey Juan III, con el arquitecto español
La diferencia de estilo de este arquitecto con respecto al los
anteriores se muestra sobre todo en el gran friso alto realizado por Diego
de la Zarza y en la introducción de los medallones vueltos de lado.
El monasterio fue confiado a los
que estuvieron en él hasta 1833
en que fueron expulsados por la autoridad civil.
Portada meridional
Fue diseñada por el arquitecto Juan de Castillo que se inspiró en el
estilo tardogótico aun vigente con la introducción de la decoración
plateresca y elementos renacentistas. Está dividida verticalmente en dos
cuerpos. El de abajo consta de un gran
que cobija dos puertas
de acceso. En el tímpano se pueden ver unos bajorrelieves con
representaciones de la vida de san Jerónimo y el escudo portugués. El arco
está rematado por una escultura de la
La parte superior
presenta una ventana de
Ambos cuerpos están limitados por ornamentación tardogótica, con estatuas
bajo doseletes y esbeltos pináculos.
Portada occidental
Es un buen ejemplo de transición del gótico al renacimiento. Fue
diseñada por Castillo cuyas esculturas del rey Manuel I y su esposa María
están realizadas por Nicolás de Chantarenne.
Interior del monasterio.
El interior es muy amplio y luminoso, con una sola nave de planta salón
y una abigarrada decoración manuelina. La bóveda del crucero es grandiosa y
cubre una superficie de 29 x 19 metros, sin apoyos centrales y con una
compleja red de nervaduras. Fue diseñada por Juan de Castillo en 1522. La
bóveda de la nave también fue diseñada por él y fue realizada en 1520. La
Capilla mayor fue reformada posteriormente por el maestro Jerónimo Ruão
en estilo renacentista avanzado con el mismo estilo que la capilla mayor de
la iglesia del Monasterio de El Escorial
1...,20,21,22,23,24,25,26,27,28,29 31,32,33,34,35,36,37,38,39
Powered by FlippingBook