Aunolose
Adict Member
Esta mañana hemos recibido un correo de una de las madres del cole pidiéndonos la firma de un documento donde se dice, básicamente "deberes no". Y lo argumenta de una manera que puede resultar hasta convincente.
Tanto mi contraria como yo tenemos claro que ese texto no es suyo, que algunas expresiones son "demasiado docentes", para que sean suyas, y pensamos que pueda ser el otro padre firmante, que es profesor de universidad.
Los argumentos que dan son los siguientes: iré dando mi opinión sobre ellos, para no liar la cosa.
-Más tiempo para jugar. Mencionan que cuando iban a EGB y BUP tenían tiempo para jugar después de hacer los deberes. Es cierto, yo también lo tenía. Sin embargo, era acabar los deberes y me iba a la calle, a jugar con otros. ¿vuestros hijos hacen eso? las mías no. Al vivir en ciudad y en un barrio sin parques, es difícil bajar y jugar a pillar, al escondite, a la vaca... o simplemente sentarse en algún sitio a hablar. Por que yo cuando bajaba hacía eso. ¿qué hacen ahora? mirar el móvil... o la tablet o lo que sea, incluso cuando están juntos. Son los nuevos tiempos y "es así", pero eso no es lo que yo entiendo por "jugar" y lo que se transmite en el escrito, que es lo otro, lo del escondite.
-Conciliación familiar. ¿lo cualo? Se escudan en que los padres no pueden ayudar a los niños a hacer los deberes. Ni mi padre ni mi madre pudieron ayudarme a partir de... ¿4º? y acabé una carrera universitaria. Además eso no cuadra para nada con la manía que tenemos de apuntarlos a natación, a inglés, a judo...
-Descoordinación entre asignaturas. Totalmente de acuerdo en esto, el primer tema de Biología y ¿Geología? es idéntico al de Sociales (y Geografía) ¿por qué gastar tiempo en las dos? que al menos una de ella avance.
-Demasiadas tareas. Se juntan exámenes, trabajos, deberes, recuperaciones... aquí estoy de acuerdo en parte. Es cierto que a veces se les juntan cosas por que los exámenes son de un solo tema, con lo cual, la materia es poca, el tiempo de estudio, si hicieron los deberes... debería ser breve, aunque a esas edades están empezando a planificar. Mi mayor por ejemplo en algunas asignaturas cuenta con la recuperación/subida de notas para estudiar menos y ya después, estudiar "de verdad". O al revés.
Pero me choca que un profesor de universidad esté de acuerdo con suprimir esto. ¿sabéis de que va Bolonia? eso de hacernos europeos y dejar las carreras de tres y de cinco años en cuatro... ¿os acordáis? como bien acomplejados españoles que somos, nos la colaron y ahora hacemos cuatro años, pero no es eso lo importante aquí, lo importante es que el sistema de trabajo es ese, el hacer multitud de trabajos, entregables (deberes) y examencitos semana sí semana también. Así que ¿no sería mejor que se acostumbrarán a eso pronto?
De hecho me da la impresión de que esta "corriente" de Fuera Deberes también es una corriente europea,
-No los corrigen. Totalmente de acuerdo, no corregir los deberes es frustrante, más cuanto más te hayan costado. Si no lo van a corregir, que no los manden o los manden como "opcionales", por ejemplo los "deberes de vacaciones", que jamás se corrigen y que nosotros nos tomamos como opcionales.
He dejado para el final la que más me cuesta entender, a lo mejor hay alguna más, pero me estoy pasando de largo...
-Igualdad... Alegan que los niños a los que los padres pueden ayudar, tendrán ventaja respecto a otros cuyos padres no pueden hacerlo (por horarios o por que no llegan, léase inglés, matemáticas "avanzadas", incluso Sociales con los nuevos países e historia re-escrita) A mi me cuesta mucho entender esto. Por que la igualdad siempre es a la baja, si fuera hacía arriba y todos salieran más "listos" (con comillas), perfecto, pero no es así. Todos conocemos a personas a las que jamás podremos compararnos en "listura", compañeros que con un vistazo ya "se lo saben todo" y daría igual que les ayudarán los padres que no. Y otros que hincan los codos hasta hacerse sangre y no retienen o comprenden nada. No podremos igualar al segundo al primero, pero al revés sí ¿es eso de lo que hablan cuando hablan de igualdad? que no cuenten conmigo, por qué no creo que sea el camino.
Hice el CAP, no el de los autobuses
el Curso para Adaptación Pedagógica, y en él me enseñaron que el profesor (y también el maestro) debe adaptarse al alumnado y sacar lo máximo que pueda de cada alumno de hecho una de las premisas era "atención a la diversidad", en el sentido amplio de "diversidad", no solo que haya gente de los cinco continentes. Eso es incompatible con "igualdad".
¿Qué os parece a vosotros? Se ruega argumentación (aunque sea con tochos) y respeto.
Tanto mi contraria como yo tenemos claro que ese texto no es suyo, que algunas expresiones son "demasiado docentes", para que sean suyas, y pensamos que pueda ser el otro padre firmante, que es profesor de universidad.
Los argumentos que dan son los siguientes: iré dando mi opinión sobre ellos, para no liar la cosa.
-Más tiempo para jugar. Mencionan que cuando iban a EGB y BUP tenían tiempo para jugar después de hacer los deberes. Es cierto, yo también lo tenía. Sin embargo, era acabar los deberes y me iba a la calle, a jugar con otros. ¿vuestros hijos hacen eso? las mías no. Al vivir en ciudad y en un barrio sin parques, es difícil bajar y jugar a pillar, al escondite, a la vaca... o simplemente sentarse en algún sitio a hablar. Por que yo cuando bajaba hacía eso. ¿qué hacen ahora? mirar el móvil... o la tablet o lo que sea, incluso cuando están juntos. Son los nuevos tiempos y "es así", pero eso no es lo que yo entiendo por "jugar" y lo que se transmite en el escrito, que es lo otro, lo del escondite.
-Conciliación familiar. ¿lo cualo? Se escudan en que los padres no pueden ayudar a los niños a hacer los deberes. Ni mi padre ni mi madre pudieron ayudarme a partir de... ¿4º? y acabé una carrera universitaria. Además eso no cuadra para nada con la manía que tenemos de apuntarlos a natación, a inglés, a judo...
-Descoordinación entre asignaturas. Totalmente de acuerdo en esto, el primer tema de Biología y ¿Geología? es idéntico al de Sociales (y Geografía) ¿por qué gastar tiempo en las dos? que al menos una de ella avance.
-Demasiadas tareas. Se juntan exámenes, trabajos, deberes, recuperaciones... aquí estoy de acuerdo en parte. Es cierto que a veces se les juntan cosas por que los exámenes son de un solo tema, con lo cual, la materia es poca, el tiempo de estudio, si hicieron los deberes... debería ser breve, aunque a esas edades están empezando a planificar. Mi mayor por ejemplo en algunas asignaturas cuenta con la recuperación/subida de notas para estudiar menos y ya después, estudiar "de verdad". O al revés.
Pero me choca que un profesor de universidad esté de acuerdo con suprimir esto. ¿sabéis de que va Bolonia? eso de hacernos europeos y dejar las carreras de tres y de cinco años en cuatro... ¿os acordáis? como bien acomplejados españoles que somos, nos la colaron y ahora hacemos cuatro años, pero no es eso lo importante aquí, lo importante es que el sistema de trabajo es ese, el hacer multitud de trabajos, entregables (deberes) y examencitos semana sí semana también. Así que ¿no sería mejor que se acostumbrarán a eso pronto?
De hecho me da la impresión de que esta "corriente" de Fuera Deberes también es una corriente europea,
-No los corrigen. Totalmente de acuerdo, no corregir los deberes es frustrante, más cuanto más te hayan costado. Si no lo van a corregir, que no los manden o los manden como "opcionales", por ejemplo los "deberes de vacaciones", que jamás se corrigen y que nosotros nos tomamos como opcionales.
He dejado para el final la que más me cuesta entender, a lo mejor hay alguna más, pero me estoy pasando de largo...
-Igualdad... Alegan que los niños a los que los padres pueden ayudar, tendrán ventaja respecto a otros cuyos padres no pueden hacerlo (por horarios o por que no llegan, léase inglés, matemáticas "avanzadas", incluso Sociales con los nuevos países e historia re-escrita) A mi me cuesta mucho entender esto. Por que la igualdad siempre es a la baja, si fuera hacía arriba y todos salieran más "listos" (con comillas), perfecto, pero no es así. Todos conocemos a personas a las que jamás podremos compararnos en "listura", compañeros que con un vistazo ya "se lo saben todo" y daría igual que les ayudarán los padres que no. Y otros que hincan los codos hasta hacerse sangre y no retienen o comprenden nada. No podremos igualar al segundo al primero, pero al revés sí ¿es eso de lo que hablan cuando hablan de igualdad? que no cuenten conmigo, por qué no creo que sea el camino.
Hice el CAP, no el de los autobuses

¿Qué os parece a vosotros? Se ruega argumentación (aunque sea con tochos) y respeto.