Webcampista.com

mucho más que un foro

Que sera de nosotros en un futuro no muy lejano

DobleW0

timid@
"""Waymo, la empresa de coches sin conductor del conglomerado Aphabet Inc. al que también pertenece Google, ha iniciado este martes en Phoenix (Arizona, EE UU) su primera prueba abierta al público de vehículos autónomos. Apple ha anunciado su proyecto de coche autónomo. Los dos grandes de la industria americana (con permiso de Tesla), General Motors y Ford, se han embarcado en proyectos para lanzar al mercado su coche autónomo. Ford fue la primera empresa del mundo del motor en asistir a CES, la mayor feria de tecnología. Esta apuesta los ha convertido en los únicos capaces de poner el coche sin conductor en el mercado con una fecha concreta, 2021. General Motors es aliado de Lyft y va a probar un servicio de transpportes en su Detroit natal. Uber hace lo mismo en ciudades como Pittsburgh y San Francisco.

Algunas ciudades comienzan de hecho a prepararse para ese nuevo futuro. San Francisco, por ejemplo, comienza a cambiar las plazas de aparcamiento por zonas de descanso para peatones. Va a haber donde elegir: en América solo hay seis plazas de aparcamiento por cada coche.

Pero no todo el mundo es tan optimista. Hay think tanks que aseguran que las flotas de coches eléctricos apenas alcanzarán el 2% de la flota total de aquí a los próximos 25 años. Claro que este informe ha sido obra de la petrolera Exxon Mobil. Otra voz, como la de MIT Sloan Automotive Laboratory, prevé que el 17% de los coches vendidos sean enchufables en 2050."""
Esto lo he leido en un articulo de El Pais......estas empresas piensan en los que tenemos Caravanas!?
 
Sin saber tu edad, da igual... creo que ni tú ni yo vamos a ver el fin del petróleo
 
Yo para el 2050 estoy criando malvas o eso o me convierto en yayo de guinnes, no obstante tocara ir adaptándose a los cambios que vengan.
 
DobleW0: Es lo que tiene eso del copia/pega, citas una serie de barbarismos y ahí queda eso (se supone que escrito por un periodista). Porque sin pararme a traducir los barbarismos, afirmas una cosa y la contraria, y claro, a final no dejas claro lo que te señalan sobre las posibilidades de que estemos todos criando malvas... Aquí, lo que vamos sabiendo de UBER es que tienen un cirio montado con los taxistas... y tal cual lo expones, pasado mañana, para acabar de agrandar el cirio, los coches irán sin chófer... ¿Y los taxis también? Pues ya está: unos cuantos miles de taxistas al paro... ¡Coño!: Supongo que UBER es esa empresa de la competencia de los taxis... pues sino, eso, otro lío de siglas para que vayamos pasando el tiempo hasta que se invente el "hombre autónomo eterno y enchufable". Pero que se den prisa, que a mi ya sólo me quedan un par de telediarios...
 
Creo que como todo en ésta vida. Se adaptará íntegramente a lo que de dinero. Si la gente un pequeño nicho sigue queriendo coche "manual" y seguramente sean más barato los fabricantes seguirán vendiéndolo

Enviado desde mi Aquaris X5 Plus mediante Tapatalk
 
DobleW0: Es lo que tiene eso del copia/pega, citas una serie de barbarismos y ahí queda eso (se supone que escrito por un periodista). Porque sin pararme a traducir los barbarismos, afirmas una cosa y la contraria, y claro, a final no dejas claro lo que te señalan sobre las posibilidades de que estemos todos criando malvas... Aquí, lo que vamos sabiendo de UBER es que tienen un cirio montado con los taxistas... y tal cual lo expones, pasado mañana, para acabar de agrandar el cirio, los coches irán sin chófer... ¿Y los taxis también? Pues ya está: unos cuantos miles de taxistas al paro... ¡Coño!: Supongo que UBER es esa empresa de la competencia de los taxis... pues sino, eso, otro lío de siglas para que vayamos pasando el tiempo hasta que se invente el "hombre autónomo eterno y enchufable". Pero que se den prisa, que a mi ya sólo me quedan un par de telediarios...

Yo no lo llamaría barbarismos..,más bien son unas reflexiones de un periodista, sobre los acontecimientos que están por venir en un futuro no muy lejano,que uno esté o no esté de acuerdo es otra cosa, la tecnologia cada vez avanza más deprisa,mucho más de lo que el ser humano actual es capaz de asimilar,son noticias que ahora mismo nos suenan ficticias.........como el teléfono móvil hace unos años y mirálos ahora , te dicen hasta lo que puedes y no puedes comer........e incluso hablar por teléfono
 
Cuando vivíamos en los 80 y veíamos lo que se pronosticaba para casi el 2020 y vemos lo que ahora tenemos, pues eso, que lo que pone que para el 2050, será casi para 2500.

Esto sin contar con lo que tarda las legislaciones en adaptarse a las nuevas tecnologías.

Un saludo
 
Habrá que preparar el bolsillo y cambiar legislaciones ¿Quién es el responsable en caso de accidente? La clave es esa y es el principal escollo que se está encontrando este tipo de coches. Y no me digáis que los coches autónomos no tendrán accidentes, por que el mundo está lleno de gente de controla y los accidentes siguen pasando, y el código fuente, escrito por humanos, no se libra de errores.

Uno algo friqui:
http://www.lcc.uma.es/~villa/noticias/marspolar.html

Y otros más conocidos:
http://blogthinkbig.com/errores-de-codigo-desastrosos-de-la-historia-de-la-informatica/

Evitar errores en un programa de ordenador es prácticamente imposible. Se estima que un programa normal tiene unos 25 errores cada 1000 líneas y que un programa crítico debe tener menos de un error cada 10000 líneas de código. Un teléfono móvil tiene un programa de más de 200000 líneas luego tendrá unos 600 errores. Windows 95 tiene más de 10 millones de líneas, luego tiene más de 200000 errores. No es de extrañar que en la presentación de Windows 98 el ordenador se le colgó al mismísimo Bill Gates, quien pasará a la historia por convencernos a los usuarios de que un programa de ordenador es normal que falle.

Francisco R. Villatoro (Profesor de la Universidad de Málaga)

Bueno, eso, que cuando se cambie la legislación y se tenga claro quién paga en caso de siniestro, entonces estos coches serán la leche.

Y, claro, habrá quien piense que la legislación se cambia para favorecer a las grandes corporaciones. :dontknow:
 
DobleW0: Creo que no has entendido el concepto "barbarismos". En ningún caso cuestiono el fondo del artículo sino lo términos. "Barbarismo" es toda aquella palabra escrita en un idioma diferente al español, que se incluye en un texto o en una conversación.

Sobre el futuro que nos espera (además de criar malvas) ayer en algún telediario decían que las toneladas (sí, to ne la das) de plástico que hay en la mar, en breve serán más que las toneladas de peces. Si los coches fuesen sin conductor, y además enchufables, en poco tiempo y mientras yo crío malvas, alguno de los más jóvenes (o de sus hijos) comerían productos contaminados por las baterías agotadas de esos coches que no contaminan, las "eléctricas" acabarían embalsando todos los ríos del mundo (como en Galicia), los montes en vez de árboles estarían invadidos de generadores eólicos y todas las superficies (como Castilla) ocultas por miles de placas solares.

Evidentemente, lo que ahora mismo que ocupa no es ni todo eso ni lo de criar malvas: Me preocupa disfrutar de la vida.
 
Solo aporto una dato que leí de una catedrática universitaria... para que todo el parque automóvil de España fuera 100% eléctrico se necesitarían 27 centrales nucleares a pleno rendimiento... solo para el parque movil.
 
Y Fernando Alonso no estaría pensando en cuál sería su nueva escudería... se sentaría, como los demás aficionados, delante del TV, y vería correr a los coches sin piloto.
 
No te mates el coco.......
Disfruta del verano a tope.
Saludos.
 
Que sera de nosotros en un futuro no muy lejano
( ... )

Con ese título apocalíptico me había resistido a leer este hilo, imaginaba lo peor, catástrofes nucleares, enfermedades mortales, la Peste, un meteorito gigante rumbo a la Tierra, Rajoy presidente de Europa, o qué sé yo, una escasez completa de cerveza este verano...

Por suerte hay sabios que se ignoran, que te devuelven tu fe en la humanidad. Y en su futuro:

No te mates el coco.......
Disfruta del verano a tope.
Saludos.
 
El futuro no existe. Existe sólo el presente porque el tiempo no se detiene. Ahora mismo, tras la última palabra escrita resulta que la primera con que he comenzado este párrafo ya es el pasado.

Todos los que nos precedieron en la vida y están muertos no existen, y los que están por nacer, cuando nazcan vivirán su presente, y no el futuro que nosotros pretendamos que vivan. Cada uno de nosotros hemos vivido nuestra vida... que en la mayoría de los casos no es la vida que nuestros padres pensaron que sería la mejor. Nadie de los que nos precedieron se ha preocupado de otra cosa que vivir dentro del ambiente que su economía y su trabajo les han permitido, y de que sus hijos tengan un futuro (que no existe) igual o mejor; y los hijos, llegado el momento, han elegido, o se han tenido que adaptar a lo que la sociedad y la economía que controlan otros, imponen. Esta es la realidad.

Y los que tienen inquietudes ecologistas, cuando van a una manifestación, o a un parque natural, o a "salvar" un río o un océano, van en coche, en tren o en avión, y contaminan como el que más. Y los de "Green Peace" en su barco, navegan con gasóleo, y contaminan. Si tienen frío encienden estufas o se abrigan con prendas sin analizar previamente el origen de la energía o de las telas.

Nadie renuncia al progreso pensando en el futuro. Y cuando no había coches, los semovientes que se utilizaban para el transporte de las personas y mercancías, cagaban en medio de las calles de las ciudades, y contaminaban. En Fez, en la medina, hay alcantarillas a más de 3 metros de profundidad pero el pestazo es insoportable porque como no caben los coches por las calles, utilizan burros y mulos, que cagan y cagan y huele que apesta y todo lleno de moscas... ¿Qué hacemos: volvemos al pasado ecológico y descartamos el petróleo como combustible?

Los semovientes ya casi no existen como medio de transporte de personas y mercancías en la sociedad moderna. Pero los seres humanos seguimos cagando, todos, los pobres y los ricos; y Rajoy y los de la CUP... el Rey y la Leticia cagan... y los campistas también cagamos; y los que dicen que hacen campismo en ruta y que no "entran" en los campins, cagan y luego vierten los químicos vaya usted a saber dónde... ¿Cuántos campistas en ruta estarán cagando ahora mismo? ¿A dónde va todo eso que cagamos todos nosotros? ¿A depuradoras? ¿Estáis seguros? ¿Funcionan correctamente las depuradoras de los pueblos? En el municipio donde vivo hay unas cuantas depuradoras que vierten en los dos embalses que son el agua que beben en la ciudad. Son depuradoras que se compraron (con otros municipios) a una empresa sin un concurso público transparente, y dicen los entendidos que son depuradoras concebidas para barcos... el funcionamiento añaden que es costoso y la eficacia cuestionable. Alguien se ha quedado una mordida. ¿Qué hacemos: apretamos el culo?
 
Curioso que hables de burro y semovientes. Para leer un rato:

Edito: Quito el Quote, que se lee peor:

Cuando el mundo entró en la era moderna, se hizo considerablemente más populoso, y a toda prisa. La mayor parte de esta expansión tuvo lugar en centros urbanos como Londres, París, Nueva York y Chicago. Solo en Estados Unidos, las ciudades adquirieron treinta millones de nuevos residentes durante el siglo XIX, y la mitad de este crecimiento se produjo en los últimos veinte años. Pero a medida que este enjambre humano se desplazaba, junto con sus posesiones, de un lugar a otro, surgió un problema. El principal medio de transporte producía grandes cantidades de subproductos que los economistas llamaban externalidades negativas, que incluían atascos, grandes gastos en seguridad y demasiados accidentes mortales de tráfico. En ocasiones, cosechas que deberían haber ido a parar a la mesa de una familia se transformaban en combustible, haciendo subir los precios de los alimentos y causando escasez. Y también estaban las emisiones contaminantes y tóxicas en el aire, que ponían en peligro el medio ambiente y la salud de los individuos.

Estamos hablando del automóvil, ¿verdad? Pues no. Estamos hablando del caballo. El caballo, ese versátil y potente colaborador desde los tiempos más antiguos, se puso a trabajar de muchas maneras a medida que se expandían las ciudades modernas: tirando de tranvías y coches particulares, arrastrando materiales de construcción, descargando cargamentos de barcos y trenes, incluso haciendo funcionar las máquinas que producían muebles, cuerdas, cerveza y ropa. Si su hijita se ponía gravemente enferma, el médico acudía corriendo a su casa a lomos de un caballo. Cuando se declaraba un incendio, un tiro de caballos galopaba por las calles arrastrando un coche de bomberos. A comienzos del siglo XX, unos 200.000 caballos vivían y trabajaban en Nueva York, uno por cada 17 personas. Pero ¡la de problemas que causaban! Los carros tirados por caballos atascaban terriblemente las calles, y cuando un caballo desfallecía, se le solía matar allí mismo. Esto causaba más retrasos. Muchos propietarios de establos contrataban pólizas de seguros de vida que, para protegerse contra el fraude, estipulaban que la ejecución del animal la llevara a cabo una tercera parte. Esto significaba esperar a que llegara la policía, un veterinario o la Sociedad Protectora de Animales. Y la muerte no ponía fin al atasco. «Los caballos muertos eran sumamente inmanejables —escribe el estudioso de los transportes Eric Morris—. Como consecuencia, las personas que limpiaban de las calles esperaban muchas veces a que los cadáveres se descompusieran, para poder cortarlos en trozos con más facilidad y llevárselos en carros.»

El ruido de las ruedas de hierro de los carros y de las herraduras era tan molesto —se dice que ocasionaba numerosos trastornos nerviosos— que algunas ciudades prohibieron el paso de caballos por las calles que rodeaban los hospitales y otras zonas sensibles. Y era espantosamente fácil ser atropellado por un caballo o un carro, ninguno de los cuales es tan fácil de controlar como parece en las películas, sobre todo en las calles resbaladizas y abarrotadas de las ciudades. En 1900, los accidentes de caballos les costaron la vida a 200 neoyorquinos, uno de cada 17.000 habitantes. En cambio, en 2007, murieron en accidentes de automóvil 274 neoyorquinos, uno de cada 30.000. Esto significa que un neoyorquino tenía casi el doble de probabilidades de morir en un accidente de caballo en 1900 que de morir en un accidente de automóvil hoy. (Por desgracia, no existen estadísticas sobre carreteros borrachos, pero podemos suponer que el número sería peligrosamente alto.)
Lo peor de todo era el estiércol. Un caballo medio producía unos 10 kilos de excrementos al día. Con 200.000 caballos, eso son aproximadamente dos mil toneladas de estiércol de caballo. Cada día. ¿Adónde iban a parar? Décadas antes, cuando los caballos eran menos abundantes en las ciudades, había un floreciente mercado de estiércol, que los granjeros compraban para llevárselo (en carro de caballos, por supuesto) para abonar sus campos. Pero cuando se produjo la explosión demográfica del caballo urbano, las existencias se dispararon. En los solares, el estiércol de caballo se amontonaba hasta alturas de 18 metros, flanqueando las calles de la ciudad como cuando se apila la nieve a los lados. En verano, el hedor llegaba al cielo; cuando llegaban las lluvias, un torrente espeso de estiércol de caballo inundaba las aceras y se metía en los sótanos de las casas. Ahora, cuando admire las piedras marrones de la vieja Nueva York y sus elegantes escalinatas que suben desde la calle hasta la entrada de la primera planta, acuérdese de que eran un diseño surgido de la necesidad, que permitía que los residentes subieran por encima del mar de estiércol de caballo.

Todo este estiércol era terriblemente insalubre. Era un campo abonado para la reproducción de miles de millones de moscas que propagaban una multitud de enfermedades mortales. Las ratas y otras alimañas acudían en masa a las montañas de estiércol para aprovechar la avena no digerida y otros restos de la alimentación de los caballos, cultivos que se estaban encareciendo para el consumo humano debido a la gran demanda de los caballos. En aquella época, a nadie le preocupaba el calentamiento global, pero de haber sido así, el caballo habría sido el Enemigo Público Número Uno, porque su estiércol emite metano, un potente gas de efecto invernadero.

En 1898, Nueva York fue la sede de la primera conferencia internacional de planificación urbana. La agenda estuvo dominada por el estiércol de caballo, porque todas las ciudades del mundo estaban experimentando la misma crisis. Pero no se encontró ninguna solución. «Perpleja ante la crisis —escribe Eric Morris—, la conferencia de planificación urbana declaró que su trabajo no había dado frutos y se disolvió a los tres días, en lugar de los diez previstos.»
Parecía que el mundo había llegado a un punto en el que sus mayores ciudades no podrían sobrevivir sin el caballo, pero tampoco con él. Y entonces, el problema desapareció. No fueron la acción del gobierno ni la intervención divina las que hicieron el milagro. Los urbanitas no se alzaron en un movimiento masivo de altruismo o moderación, renunciando a todos los beneficios de la fuerza del caballo. El problema lo resolvió la innovación tecnológica. No, no la invención de un animal sin excrementos. El caballo fue desplazado por el tranvía eléctrico y el automóvil, los dos incomparablemente más limpios y mucho más eficientes. El automóvil, más barato en precio y mantenimiento que un vehículo tirado por caballos, fue proclamado «salvador del ambiente». Las ciudades de todo el mundo pudieron respirar hondo —por fin, sin taparse las narices— y reanudar su marcha hacia el progreso.
 
SuperFreakonomics, de Levitt y Dubner

Si no me equivoco...
Más vale señalarlo.

Muy leído, muy entretenido, muy difícil de tomar completamente en serio.




Curioso que hables de burro y semovientes. Para leer un rato:
Edito: Quito el Quote, que se lee peor:

Cuando el mundo entró en la era moderna...

( ... )

Parecía que el mundo había llegado a un punto en el que sus mayores ciudades no podrían sobrevivir sin el caballo, pero tampoco con él. Y entonces, el problema desapareció. No fueron la acción del gobierno ni la intervención divina las que hicieron el milagro. Los urbanitas no se alzaron en un movimiento masivo de altruismo o moderación, renunciando a todos los beneficios de la fuerza del caballo. El problema lo resolvió la innovación tecnológica. No, no la invención de un animal sin excrementos. El caballo fue desplazado por el tranvía eléctrico y el automóvil, los dos incomparablemente más limpios y mucho más eficientes. El automóvil, más barato en precio y mantenimiento que un vehículo tirado por caballos, fue proclamado «salvador del ambiente». Las ciudades de todo el mundo pudieron respirar hondo —por fin, sin taparse las narices— y reanudar su marcha hacia el progreso.
 
Cierto, un olvido por las prisas.

Sacado de Superfreakonomics, de Steven Levitt y Stephen Dubner.




¿No crees que sea cierto? En el libro vienen todos los enlaces a los datos... puede que tú interpretes cosas distintas, pero los datos están ahí :donknow:
 
Un dato, una cifra, una estadística no es más que eso: Un dato, una cifra, una estadística. No tengo cómo ponerlos en duda. Ni razones particulares para hacerlo.

Dejé adrede el último párrafo de lo que seleccionaste. Su conclusión, es digna de un Ford en la época o de alguna propaganda totalitaria... En el fondo es el mismo discurso en curso ya en los primeros decenios del siglo veinte. La "Marcha hacia el progreso"...

La innovación tecnológica no resuelve nada por sí misma. Es lo que el hombre hace con ella el problema.

El ejemplo del automóvil es especialmente revelador. Hoy es un desastre ecológico (menciono solamente eso). No porque su invento sea en sí algo malo. Sino por su forma de producción, de acceso, de venta, de distribución, de utilización, de instrumento económico y político. Etcétera.

Cocodrilo Feliz tiene razón en el fondo. Entiendo su inquietud como una pregunta que me parece ser una de las esenciales: ¿Cómo controlamos lo que hemos creado antes de que se transformen en monstruos?

Pero existen también monstruosidades creadas como tales desde un inicio...

PS. Escribo esto entre dos puertas... Conozco el primer libro, Freakonomics, que en realidad no me entretuvo tanto, tanto, tampoco.
 
Se dice que la estadística es lo único no exacto de las matemáticas, y es mentira. Los datos son los datos, es la interpretación que hagas de ellos lo que puede estar equivocado.

En el caso de este libro la conclusión que saca no es que que el progreso es la solución a todos nuestros males. La conclusión es que la gente decide sin necesidad de gobiernos: si algo es mejor para mi, lo cojo, si no lo dejo. Nada más, pero también, nada menos. ¿Se ha acabado el carbón? No, y sin embargo ya no hay ningún vehículo que se mueva con él. No fue por que contamina, no fue por el bien de los mineros (de hecho ellos pensaron que fue peor abandonarlo) fue simplemente que a los mortales nos convino más la otra alternativa. El petroleo no se acabará tampoco, llegará un momento en que sea más caro que la alternativa y, sin que ningún gobierno decida, todos nos pasaremos a ella ¿La alternativa será la bicicleta eléctrica, trabajar desde casa, coches eléctricos movidos por molinos o por nucleares? Todavía no lo sabemos, y como dice Cocodrilo, es posible que nosotros no lleguemos a saberlo.

Las petroleras pueden acabar en la ruina, del mismo modo que acabaron las minas. Salvo que también las subvencionemos, y no me extrañaría con los políticos que rondan por el mundo.
 
Relacionado con esto de rebote y de refilón, lo reconozco. Pero relacionado.

Se habla de que los taxistas se acabaran, de los mineros que se acabaron, del zapatero remendón, que son más baratos los chinos, del fabricante de campanas, como oficios del pasado. Pero algunos "oficios del pasado" no deberían desaparecer.
¿Habéis oído lo de la familia del valle del Jerte? ¿Por qué se produce una avalancha de agua así? ¿Y los incendios? ¿Por qué son tan gordos y prenden tan fácil? Lo sencillo es echarle la culpa al gobierno, da igual el color, al menos aquí, por que la mitad lo defenderá aunque sea el que prende el fuego, y la otra lo atacará, aunque sea un bombero.
Pero es más sencillo que todo eso.
Como el río ya no se usa para nada, y líbrate de usarlo sin permiso, no se limpia, nadie tiene interés concreto en que el agua vaya por su curso y llegue a su terreno, a nadie le importa si desborda y su monte se llena de agua, por que el oficio de "mantenedor de ríos limpios" se ha perdido, lo mismo que la limpieza del monte, antes lo limpiaba la misma gente, o bien recogía la leña seca para calentarse en invierno, y así ya no estaba en verano, o bien dejaba que el ganado se comiera el monte bajo, que es lo que prende rápido. Ese oficio se ha perdido también, es más cómodo calentarse con gasoil, con gas y hasta con electricidad (me parece que los molinos no van a dar basto) además de las protecciones que tiene el monte. Volvemos a lo de antes, es tan difícil sacar dinero del monte, que me sale más a cuenta abandonarlo. La culpa la tendrá el gobierno.
¿Tiene que pagar el estado a alguien que limpie los ríos y los montes? ¿Los parados? Años formándote como ingeniero informático algún master, para que acabes limpiando cunetas o ríos sudando como un marrano y por 400 euros. Lo que viene a ser un oficio perdido "¿Qué le vamos a hacer?"
 
Se dice que la estadística es lo único no exacto de las matemáticas, y es mentira. Los datos son los datos, es la interpretación que hagas de ellos lo que puede estar equivocado.
( ... )
Las petroleras pueden acabar en la ruina, del mismo modo que acabaron las minas. Salvo que también las subvencionemos, y no me extrañaría con los políticos que rondan por el mundo.

Lo que sobre todo hay son interpretaciones diferentes. Con finalidades diferentes. En función de intereses diferentes y contradictorios.

No miro unas estadísticas de los beneficios de un accionista de la misma manera si soy jubilado, asalariarado, cesante... o accionista.

Ninguna de esas miradas está equivocada. Tampoco la del accionista.

No tengo nada contra la idea que el estado, o sea nosotros, subvencione una petrolera. Eso nos permite decidir el cómo, el cuándo... y para quién son los beneficios. Cómo son distribuidos. Todos los beneficios: tecnológicos, financieros, sociales...

...

( ... )
En el caso de este libro la conclusión que saca no es que que el progreso es la solución a todos nuestros males. La conclusión es que la gente decide sin necesidad de gobiernos: si algo es mejor para mi, lo cojo, si no lo dejo. Nada más, pero también, nada menos.
( ... )


¿Tan simple sería entonces alcanzar la felicidad? Me parece de una ingenuidad tan enorme que me cuesta imaginar a los autores de buena fe. Ni siquiera en Disneylandia han imaginado algo parecido.
 
Interesantes reflexiones, pues no parece que discrepéis en el fondo de la cuestión. Pero yendo a datos constatables: Además de todo eso, todos cagamos, ecologistas incluidos. Y, dejando lo escatológico a un lado (jejeje: a saber a qué lado...) la solución final de la teoría ecologista sería regresar al Cuaternario... aunque seguro que aparecería un antianimalista demonizándonos por utilizar las pieles para abrigarnos... Bueno, demonizarnos, no, porque no existiría el Cristianismo y sin Dios no hay Demonio.

Es que, empiezas a tirar del hilo y no acabas el ovillo... ¡Eso: el ovillo de lana de las ovejas que el hombre trasquila y las hace sufrir!
 
Arriba
© 2004-2024 Webcampista.com