Webcampista.com

mucho más que un foro

Consejos para pasar 15 días en julio por Galicia.

De todos modos... siempre hay momento para una locura.
Nosotros hicimos dos:
Ir a Fisterre a ver el atardecer.. lo que supone , volver de noche
E ir a ver la playa de las catedrales.. para eso es importante controlar el horario de mareas, para intentar pillarla baja.

Estábamos alojados en Sanxenxo
 
Cocodrilo eso de que la palmas ¿cuando cuando seas centenario como minimo o no?.

Allavoy hazle caso, ten en cuenta que la playa de Samil es la mejor playa de Oirense y Vigo es su barrio principal. Y por cierto Cocodrilo lo de la corriente del golfo entra directamente a la ria de Vigo, pero para alguien que vive en el mediterraneo el agua aqui esta muy pero que muy fria
 
¡Jo, Cormorán: No sabes el trabajo que me está costando pasar estos pocos días que ya me quedan para los 85! Este "finde" el club campista de Ourense tiene una acampada en "A Vouga". Estoy apuntado.

Hablando de abarcar muchas cosas en pocos días, sirve de ejemplo eso de estar en Sanxenxo e ir a Finisterre, y después a Las Catedrales... Porque yo no voy a Finisterre sin pararme a comer unos "longueirons" en el restaurante "Tira del cordel" que está al principio de la playa, o si es a Las Catedrales, sin acercarme a Rinlo y comer unos chipirones rebozados, unas zamburiñas y un arroz con bogavante en La Cofradía. Está claro que cuando se quiere ver todo, se pierde lo sustancial. !Ah! en Allariz hay unas rosquillas y unas almendras típicas que no se pueden pasar de largo.

Sobre que la playa de Samil es la mejor playa de Ourense, y que Vigo es un barrio de nuestra ciudad, casi casi casi... jajaja. Vigo es una gran ciudad, pero el origen de su nombre es de la lengua celta, y significa pueblo o aldea. (Ahora vienen los de Vigo y se tiran a mi yugular...)
 
Mira chiquillo no te me pongas así que no es para tanto, mi suegra tiene dos mas que tu y si te lee eso te curra, pequeñita pero matan, jejej, tu vetecon tu club y demuetrales lo que sabes.

Estoy de acuerdo con lo que dice de entre Sanxeno y Fiestera, es que encima me pararía por Muros, cualquiera de sus bares para tapar sirve, ademas solo por como son los tengo denunciados por BUENOS TRATOS y ellos lo saben, encima a un Km del pueblo hay un pequeño camping que casi funciona como un área, y que me dices de ver Camariñas, o si se acercan a la praia das catearais , por que no adentrarse ya un poco en Asturias y ver el Valle de Oscos........

Y no me tiro a la yugular por lo de pueblo o aldea, me siento aldeano vale, y Vigo ya es demasiado grande
 
jejeje

jejeje

apunto tb los consejos gastronómicos q el buen comer siempre ha de tener lugar!
Lo de bañarnos en la playa la verdad q no está entre nuestras prioridades, pq si aquí casi ni vamos y la tengo a un paseo de casa, con lo frrrrrrria q debe estar ahí el agua no sé si nos van a entrar muchas ganas, jejeeje. Cada uno la disfruta a su manera, nosotros preferimos pasear o sentarnos en un lugar con buenas vistas más q darnos el chapuzón...pero bueno, ya se verá... todo sea q no nos podamos resistir! ya os contaré si hemos pasado de la rodilla jajajaja
 
Muchas gracias por toda la información. Venimos de Castellón. Nuestros gustos...pues al vivir ya en una zona de playa, el turismo "playero", para entendernos, no nos llama mucho. Preferimos más algo tranquilo, sabiendo q eso es bastante dificil en verano, pero bueno...ver paisajes (tanto de mar como de montaña), conocer rincones, pueblecitos, la cultura, la esencia de los sitios...y también comer bien, por supuesto jeje. Preferimos ver menos cosas pero disfrutarlas y "sacar ganas" para un nuevo viaje, q darnos un "empacho" y luego no recordar nada. Y más con niños pequeñitos, q es otro ritmo si o si. Por eso tampoco tenemos decidido nada, ni la zona, ni hasta cuanto abarcar.

Pues vas a buen lugar................no te acabaras el marisco, ni el bacalao a la brasa..............ni por supuesto el albariño.............a divertirse............en esa Tierra...........es todo gallego.

Saludos.
 
¡Jo, Cormorán: No sabes el trabajo que me está costando pasar estos pocos días que ya me quedan para los 85! Este "finde" el club campista de Ourense tiene una acampada en "A Vouga". Estoy apuntado.

Hablando de abarcar muchas cosas en pocos días, sirve de ejemplo eso de estar en Sanxenxo e ir a Finisterre, y después a Las Catedrales... Porque yo no voy a Finisterre sin pararme a comer unos "longueirons" en el restaurante "Tira del cordel" que está al principio de la playa, o si es a Las Catedrales, sin acercarme a Rinlo y comer unos chipirones rebozados, unas zamburiñas y un arroz con bogavante en La Cofradía. Está claro que cuando se quiere ver todo, se pierde lo sustancial. !Ah! en Allariz hay unas rosquillas y unas almendras típicas que no se pueden pasar de largo.

Sobre que la playa de Samil es la mejor playa de Ourense, y que Vigo es un barrio de nuestra ciudad, casi casi casi... jajaja. Vigo es una gran ciudad, pero el origen de su nombre es de la lengua celta, y significa pueblo o aldea. (Ahora vienen los de Vigo y se tiran a mi yugular...)

Me encanta ese lugar...............................

Saludos y adelante chaval.
 
Pues sí, quizás no os metáis en el agua, pero cuando veáis la marea baja y las arenas finas y doradas no resistiréis la tentación de pasear justito por la lengua de la mar que rompe suavemente en vuestros pies. Eso, en el Mediterráneo (que también tiene encantos) no existe, pues la marea baja y la alta apenas suponen medio metro de diferencia. En las Rías pueden ser hasta 100 metros... depende de si la playa está al principio o al final.

Sobre la gastronomía, en Allariz y en muchos otros pueblos de Ourense los sábados se instalan pulpeiras en las esquinas de las calles, y podéis comprar directamente el pulpo, al punto que os guste (más al dente o más tierno) y os lo llevan al bar más próximo donde os sirven el pan de horno de leña y el vino del Ribeiro. Y, si visitáis Vigo, cerca del puerto está el barrio de La Piedra, allí, están vendiendo ostras que os las llevan a la mesa de la terraza donde os sentéis a tomar unas cervezas... o un Albariño. Como podéis observar, mis recomendaciones se circunscriben a dos puntos donde montar el cuartel el general: Allariz y O Muiño, por cierto, este campin está en cabo Silleiro, y en las mismísimas peñas donde termina el campin, cuando se abre la veda del percebe, podéis, sentados bajo el toldo de la caravana o en la misma piscina o sentados en las peñas, contemplar cómo las percebeiras (porque casi todas son mujeres) vestidas con trajes de neopreno, se dedican a cogerlos... y si le echáis bemoles, hasta vosotros podéis intentarlo (los niños no) pero... ¡ojo! porque desde los puntos altos están los guardas controlando el furtivismo...

La excursión a Portugal es fácil desde O Muiño. Se puede cruzar el Miño por un puente a la altura de Vilanova de Cerveira, o directamente desde el puerto fluvial de A Guarda, en un transbordador, que es muy económico y te deja en Caminha, coche incluido. En Caminha hay un campin justito en la desembocadura del Miño, y si queréis pasar allí un par de días, en el transbordador se pasa también con la caravana. Son unos 20 minutos deliciosos... En la zona del Miño de Portugal, hay 3 puntos básicos: Caminha, si entráis desde A Guarda, Vilanova de Cerveira y Valença. En estas tres villas (preciosas) se celebran unas ferias/mercados importantes que resultan entretenidos para las esposas. Valença es una ciudad amurallada espectacular, conservada estupendamente. Su interior es todo comercio y mercado.

A efectos de diversión de los niños siguiendo desde Caminha hacia Viana do Castelo, a unos 3 kilómetros hay otro campin que tiene la desventaja de que la playa está a un kilómetro, pero es más grande y dispone de un parque acuático. Otra ventaja sobre el de Caminha, es el restaurante, que se come muy bien y a buen precio, especialmente, marisco.

¿Más que ver en el tramo portugués del Miño? Sí, el restaurante A Boega. Está en las afueras de Vilanova de Cerveira, hay que desviarse por una carretera entre viñas hasta llegar a una finca, meterse por entre las cepas y las parras hasta llegar a una especie de pazo. Allí se pregunta por el menú, y si todo lo que lo constituye es de vuestro gusto, reserváis mesa. El precio es siempre el mismo con todo incluido, que es todo lo que seáis capaces de comer... Luego es cuestión de esperar a que toquen la campana, a las 14 horas, que indica que la comida está lista. Mientras no suena la campana se puede pasear por la finca y contemplar el panorama del Miño y España desde la otra orilla. Una vez sentados se suele producir una especie de silencio expectante, ya que todos los comensales esperan que le sirvan en la mesa. Pero sólo la bebida y el pan. Luego aparecen unas camareras ataviadas por la antigua, y van poniendo todos los primeros platos en una mesa grande que hay en el medio. Hay que tener en cuenta es que un palacio y todo lo que decora las paredes, muebles, etc, es auténtico. Hay que levantarse de la mesa e ir con el plato como si fuese un autoservicio. Los comensales siguen silenciosos... y lo clásico es servirse "caldo verde" que es una de las especialidades del norte de Portugal. Cuando te lo has zampao vuelves a por más o a por otro plato de lo que sea, de los varios que hay para servirse. Siempre, al terminar esos primeros platos, empiezas a darle al vino verde, otra de las maravillas portuguesas, que casi no tiene alcohol y "baja" por la garganta dando saltos de alegría como los niños pequeños cuando salen al recreo. Reaparecen las "robustianas" (las camareras de antes) que se llevan los platos, y entran más "robustianas" con fuentes de lo que sea el segundo plato, evidentemente, de carnes varias. Todos quietos hasta que vuelva a sonar la campana, y otra vez todos a servirse. Como ya se engulleron algunas botellas de vino verde, la gente está más locuaz, y hasta alguno te dice que la comida está de película... Cuando has ido probando de todo lo que allí ponen, y ya empiezas a "arrellenarte" en el sillón, vuelven las "robustianas" y se llevan todos los platos dejando el de más abajo (3º), y entran las otras con más fuentes, más comida, casi siempre pescado. Suena la campana y todos, ya sueltos de lengua y con el estómago repleto, a por el tercero... Todavía queda el postre... y por lo tanto un cuarto toque de campana... Y el café de pota con un vinillo de O Porto... Lo de la campana tiene origen en que los dueños de estos pazos daban cobijo a los peregrinos que iban a Santiago por la ruta portuguesa, los alojaban en el pajar y a toque de campana les avisaban para comer o cenar... Además de restaurante es hotel, y se puede pernoctar.

Bueno, con permiso... me voy a hacer la cena: Sopa de fideos y un par de huevos; de postre un plátano con yogur... Después veré al Wayoming y me iré a la cama.
 
Cocodrilo, gran sitio A Boega, sobre todo antes de morir su anterior dueño, todo un personaje, lo de la campana salio en su epoca ya que la colección de campanas que tenia eran todas regaladas por sus clientas y las utilizaba dando un verdadero expectaculo con ellas, a parte de que en aquella epoca era su cocina una verdadera delicia. Y si no se han cargado los jardines del pazo solo con pasear por ellos ya es un verdadero lujo.

Ya que metes el norte de POrtugal, mis grandes vecinos, gran pueblo hermanos de los gallegos, solo dos cosas, es un paseo para muuuuuucho tiempo, por que ya metidos en fragado, Buçaco hay que verlo, Braga, Coimbra (tiene una ciudad romana que si os acecais y no la visitais con los niños mi yhijo os persigue y os mete un chorreo de los gordos), sinceramente es otro viaje, Portugal sera pequeño pero tien mucho que ver.

Allavoy cuando vengas avisame que si puedo y el chollo me lo permita ya sabes, y traete la camara de fotos, si mesa digital que tienes, que hay mucho que visitar
 
Buenos días:
Ante todo gracias por vuestros aportes, he tomado buena copia, nosotros iríamos la última semana de Julio más las tres semanas siguientes de Agosto, vamos desde Bilbao ( 2 adultos); ya conocemos las Catedrales del Mar, de ahí en adelante no conocemos nada.
El objeto del post, recabar más info (campings, lugares, pueblos, mercados, gastronomía, senderismo, etc.), gracias por adelantado.

Un saludo.
 
Buenos días:
Ante todo gracias por vuestros aportes, he tomado buena copia, nosotros iríamos la última semana de Julio más las tres semanas siguientes de Agosto, vamos desde Bilbao ( 2 adultos); ya conocemos las Catedrales del Mar, de ahí en adelante no conocemos nada.
El objeto del post, recabar más info (campings, lugares, pueblos, mercados, gastronomía, senderismo, etc.), gracias por adelantado.

Un saludo.

Utzurre mira te pongo una web que te puede ayudar, a partir de ella pregunta y seguro que te informan de los campings

http://www.booking.com/campings/reg...p1t1:neg;ws=&gclid=CKf6wZmArMwCFa0V0wodgOUEUg

En cuanto al resto del post hombre que quieres que te diga, que gallego soy contestandote con una pregunta, pero que vasco eres preguntando por la comida. Mira segun dodne caigas tienes sitios en cantidad, ya con los que puso Cocodrilo Feliz tienes para varios dias. Por desgracia uno de los sitios que recomendaba en Vigo cerra, ya no podemos tomar marisco en el Rey Pêscador.

Si lo que quieres es entrar por A Praia Das Catedrais, alli tienes bastantes campings, pero podeis con el coche acercaros a Mondoñedo, facil de pasear y con bastantes sitios para tapear y comer, es una buena solución, al menos no es tan caro como en a Praia, y es la zona central de O REI DAS TARTAS, para probarlas si no se es diabetico como Yo.

Por la zona de La costa norte de Galicia, simplemente toda la costa hasta Carnota como minimo, me encanta para pasear, el mismo MOndoñedo, Camariñas, Carnota, Ezaro, el mismo Lugo, A Coruña (y eso que soy de Vigo) por cierto los pueblos no estan puestos ordenadamente, para que te hagas una idea hace unos años con la ac desde Mondoñedo hasta O Grove tarde 21 dias, comi de vicio y hasta adelgace. Vete planteandote hasta donde quieres llegar y ya te iremos diciendo, mira que entre los gallegos os podemos hacer que llegais años tarde a casa
 
Utzurre mira te pongo una web que te puede ayudar, a partir de ella pregunta y seguro que te informan de los campings

http://www.booking.com/campings/reg...p1t1:neg;ws=&gclid=CKf6wZmArMwCFa0V0wodgOUEUg

En cuanto al resto del post hombre que quieres que te diga, que gallego soy contestandote con una pregunta, pero que vasco eres preguntando por la comida. Mira segun dodne caigas tienes sitios en cantidad, ya con los que puso Cocodrilo Feliz tienes para varios dias. Por desgracia uno de los sitios que recomendaba en Vigo cerra, ya no podemos tomar marisco en el Rey Pêscador.

Si lo que quieres es entrar por A Praia Das Catedrais, alli tienes bastantes campings, pero podeis con el coche acercaros a Mondoñedo, facil de pasear y con bastantes sitios para tapear y comer, es una buena solución, al menos no es tan caro como en a Praia, y es la zona central de O REI DAS TARTAS, para probarlas si no se es diabetico como Yo.

Por la zona de La costa norte de Galicia, simplemente toda la costa hasta Carnota como minimo, me encanta para pasear, el mismo MOndoñedo, Camariñas, Carnota, Ezaro, el mismo Lugo, A Coruña (y eso que soy de Vigo) por cierto los pueblos no estan puestos ordenadamente, para que te hagas una idea hace unos años con la ac desde Mondoñedo hasta O Grove tarde 21 dias, comi de vicio y hasta adelgace. Vete planteandote hasta donde quieres llegar y ya te iremos diciendo, mira que entre los gallegos os podemos hacer que llegais años tarde a casa

Gracias cormoran

Tomo nota, entre otras cosas ya me he descargado para el gps: O Camiño dos Faros (algún tramo caerá).

Voy a plantear otra pregunta, no sé si acertada o no; pido disculpas por adelantado. Qué es lo que NO visitaríais o NO recomendable?

Un saludo.
 
Gracias cormoran

Tomo nota, entre otras cosas ya me he descargado para el gps: O Camiño dos Faros (algún tramo caerá).

Voy a plantear otra pregunta, no sé si acertada o no; pido disculpas por adelantado. Qué es lo que NO visitaríais o NO recomendable?

Un saludo.

Yo creo que esa pregunta es muy difícil de responder. Aunque si lo personalizamos (según los gustos del posible visitante, en este caso tu) podría tener respuesta. Por ejemplo, si tengo alergia al marisco no visitaría la Festa do Marisco do Grove, pero sin embargo es recomendable (para otros). O si te gusta hacer Surf, vete a la Comarca de Ferrol, Costa da Morte o Patos, y no vayas a la Playa de Samil (Vigo) ni a la de Silgar (Sanxenxo).

En definitiva, que si nos dices tus gustos y aficiones, y también lo que odias, te podremos decir a donde ir y a donde no ir.
 
Yo creo que esa pregunta es muy difícil de responder. Aunque si lo personalizamos (según los gustos del posible visitante, en este caso tu) podría tener respuesta. Por ejemplo, si tengo alergia al marisco no visitaría la Festa do Marisco do Grove, pero sin embargo es recomendable (para otros). O si te gusta hacer Surf, vete a la Comarca de Ferrol, Costa da Morte o Patos, y no vayas a la Playa de Samil (Vigo) ni a la de Silgar (Sanxenxo).

En definitiva, que si nos dices tus gustos y aficiones, y también lo que odias, te podremos decir a donde ir y a donde no ir.

Gracias por la respuesta, de todos modos sé que mis preguntas son genéricas y que cada uno tenemos nuestros gustos, aficiones y preferencias, en rasgos generales busco tranquilidad, no aglomeraciones de personas (imposible en agosto y más cuando se visitan ciudades o lugares emblemáticos) Quien tiene alergia al marisco es mi bolsillo :( je, je.
Con las aportaciones que habéis dado tengo para rato, simplemente busco en este post la mayor cantidad de opiniones, luego el día de la verdad, cuando esté en vuestra tierra todo dependerá de muchos condicionantes, metereología, estado de salud (dolor de muelas....), descubrir lo diferente a lo que te habías imaginado el lugar, las personas, etc. etc., el grado de factor sorpresa que cada uno es capaz de crear....
En fin, ya estoy oliendo el pulpo, el salitre, escuchando vuestra lengua....
Un saludo.
 
En cuanto a tranquilidad y no aglomeraciones si quieres ir a las Rías Baixas mejor de Vigo hacia el Sur (aunque Baiona está abarrotado) y de la Ría de Arousa hacia el Norte (la parte norte de la Ría de Arousa es más tranquila que la parte Sur). A Costa da Morte, las Rías Altas y el interior de Galicia también son mucho más tranquilos que las Rías Baixas.

Para más info sigue preguntando que alguno contestaremos.

Saludos,
 
Utzurre pues si quieres pulpo vete al interior, es con mucho donde mejor lo hacen y tiene su razón, durante la época medieval los derechos sobre la pesca dependían de los grandes monasterios del interior, lo único que llegaba en buen estado sin ir salado o ahumado era el pulpo, por lo que los monjes del interior se acosntumbraron a comerlo y se hizo típico del interior, es con mucho en donde mejor lo hacen. Y aviso no en todos los sitios esta el marisco caro, en algunos sitios esta carísimo y en otros a veces esta al alcance de muchos bolsillo, tener en cuenta que en plano verano no es cuando mejor esta, dice la teoría que cuando mejor este es en los meses con R
 
yo te recomiendo la zona entre finisterre y muxia.

campings pocos por la zona. el de ruta de finisterre es muy guapo.

en muxia hay otros muy chulos.
 
Este hilo se ha convertido en una verdadera enciclopedia.
A ver si me hago un resumen de todos vuestros consejos.
Saludos y gracias.
 
Nadie habla de vigo??? La ciudad más importante de Galicia??? Con el camping de baiona de primera categoría a 20 kms.
 
Nadie habla de vigo??? La ciudad más importante de Galicia??? Con el camping de baiona de primera categoría a 20 kms.

Es cierto.........a mi me encanta darme un paseo por el mercado de la Piedra y darle un poco a las ostras............me encantan.............y los buenos restaurantes de la zona.

Saludos.
 
Juan mira también soy de Vigo, pero justamente el camping de Baiona no es el mejor para visitar Vigo, mejor el de Samil o el del Canido, los dos en primer linea de playa, y el de Samil en el arenal mas grande de Vigo. Pero personalmente yo vivo cerca en la desembocadura del Lagares y si te fijas recomiendo sitios mas tranquilos, en verano la zona esta hasta los topes y a veces es hasta difícil circular con un conjunto de estos, para eso mejor uno de los campings de O Morrazo y coger el barco a Vigo y visitar A Pedra
 
Esto se pone interesante, gracias por vuestros consejos, estoy haciendo un "copia y pega" en word.


Un saludo.
 
Pues sí, quizás no os metáis en el agua, pero cuando veáis la marea baja y las arenas finas y doradas no resistiréis la tentación de pasear justito por la lengua de la mar que rompe suavemente en vuestros pies. Eso, en el Mediterráneo (que también tiene encantos) no existe, pues la marea baja y la alta apenas suponen medio metro de diferencia. En las Rías pueden ser hasta 100 metros... depende de si la playa está al principio o al final.

Sobre la gastronomía, en Allariz y en muchos otros pueblos de Ourense los sábados se instalan pulpeiras en las esquinas de las calles, y podéis comprar directamente el pulpo, al punto que os guste (más al dente o más tierno) y os lo llevan al bar más próximo donde os sirven el pan de horno de leña y el vino del Ribeiro. Y, si visitáis Vigo, cerca del puerto está el barrio de La Piedra, allí, están vendiendo ostras que os las llevan a la mesa de la terraza donde os sentéis a tomar unas cervezas... o un Albariño. Como podéis observar, mis recomendaciones se circunscriben a dos puntos donde montar el cuartel el general: Allariz y O Muiño, por cierto, este campin está en cabo Silleiro, y en las mismísimas peñas donde termina el campin, cuando se abre la veda del percebe, podéis, sentados bajo el toldo de la caravana o en la misma piscina o sentados en las peñas, contemplar cómo las percebeiras (porque casi todas son mujeres) vestidas con trajes de neopreno, se dedican a cogerlos... y si le echáis bemoles, hasta vosotros podéis intentarlo (los niños no) pero... ¡ojo! porque desde los puntos altos están los guardas controlando el furtivismo...

La excursión a Portugal es fácil desde O Muiño. Se puede cruzar el Miño por un puente a la altura de Vilanova de Cerveira, o directamente desde el puerto fluvial de A Guarda, en un transbordador, que es muy económico y te deja en Caminha, coche incluido. En Caminha hay un campin justito en la desembocadura del Miño, y si queréis pasar allí un par de días, en el transbordador se pasa también con la caravana. Son unos 20 minutos deliciosos... En la zona del Miño de Portugal, hay 3 puntos básicos: Caminha, si entráis desde A Guarda, Vilanova de Cerveira y Valença. En estas tres villas (preciosas) se celebran unas ferias/mercados importantes que resultan entretenidos para las esposas. Valença es una ciudad amurallada espectacular, conservada estupendamente. Su interior es todo comercio y mercado.

A efectos de diversión de los niños siguiendo desde Caminha hacia Viana do Castelo, a unos 3 kilómetros hay otro campin que tiene la desventaja de que la playa está a un kilómetro, pero es más grande y dispone de un parque acuático. Otra ventaja sobre el de Caminha, es el restaurante, que se come muy bien y a buen precio, especialmente, marisco.

¿Más que ver en el tramo portugués del Miño? Sí, el restaurante A Boega. Está en las afueras de Vilanova de Cerveira, hay que desviarse por una carretera entre viñas hasta llegar a una finca, meterse por entre las cepas y las parras hasta llegar a una especie de pazo. Allí se pregunta por el menú, y si todo lo que lo constituye es de vuestro gusto, reserváis mesa. El precio es siempre el mismo con todo incluido, que es todo lo que seáis capaces de comer... Luego es cuestión de esperar a que toquen la campana, a las 14 horas, que indica que la comida está lista. Mientras no suena la campana se puede pasear por la finca y contemplar el panorama del Miño y España desde la otra orilla. Una vez sentados se suele producir una especie de silencio expectante, ya que todos los comensales esperan que le sirvan en la mesa. Pero sólo la bebida y el pan. Luego aparecen unas camareras ataviadas por la antigua, y van poniendo todos los primeros platos en una mesa grande que hay en el medio. Hay que tener en cuenta es que un palacio y todo lo que decora las paredes, muebles, etc, es auténtico. Hay que levantarse de la mesa e ir con el plato como si fuese un autoservicio. Los comensales siguen silenciosos... y lo clásico es servirse "caldo verde" que es una de las especialidades del norte de Portugal. Cuando te lo has zampao vuelves a por más o a por otro plato de lo que sea, de los varios que hay para servirse. Siempre, al terminar esos primeros platos, empiezas a darle al vino verde, otra de las maravillas portuguesas, que casi no tiene alcohol y "baja" por la garganta dando saltos de alegría como los niños pequeños cuando salen al recreo. Reaparecen las "robustianas" (las camareras de antes) que se llevan los platos, y entran más "robustianas" con fuentes de lo que sea el segundo plato, evidentemente, de carnes varias. Todos quietos hasta que vuelva a sonar la campana, y otra vez todos a servirse. Como ya se engulleron algunas botellas de vino verde, la gente está más locuaz, y hasta alguno te dice que la comida está de película... Cuando has ido probando de todo lo que allí ponen, y ya empiezas a "arrellenarte" en el sillón, vuelven las "robustianas" y se llevan todos los platos dejando el de más abajo (3º), y entran las otras con más fuentes, más comida, casi siempre pescado. Suena la campana y todos, ya sueltos de lengua y con el estómago repleto, a por el tercero... Todavía queda el postre... y por lo tanto un cuarto toque de campana... Y el café de pota con un vinillo de O Porto... Lo de la campana tiene origen en que los dueños de estos pazos daban cobijo a los peregrinos que iban a Santiago por la ruta portuguesa, los alojaban en el pajar y a toque de campana les avisaban para comer o cenar... Además de restaurante es hotel, y se puede pernoctar.

Bueno, con permiso... me voy a hacer la cena: Sopa de fideos y un par de huevos; de postre un plátano con yogur... Después veré al Wayoming y me iré a la cama.


Tomo muy buena nota de todo. Mil gracias!!
 
Arriba
© 2004-2024 Webcampista.com