- page 147

Página 147
Durante la
la ciudad tomó partido por
En la
segunda mitad del siglo XVIII, la
pareció en Valladolid de una forma muy tímida,
aunque influyente. La ciudad sufrió grandes inundaciones en 1788, provocadas al desbordarse el
río
Siglo XIX
La Guerra de la Independencia
en invierno.
Valladolid a mediados del siglo XIX. Esta vista, de A. Guesdon,
muy realista, está tomada sobre la
Puerta de Madrid
, hoy
desaparecida, que constituía la puerta de entrada a la ciudad en
lo que hoy es
Se observan, también, varias
hileras de árboles que delimitarían en un futuro lo que hoy es
e
En primer plano, a la derecha,
aparece el convento del Carmen Calzado, demolido en 1930. Un
gran edificio con forma de octógono aparece cerca de la entrada
a la
es la antigu
que fue destruida por un incendio a
principios del siglo XX. Se ve la
con el antigu
la
y
la
sin ninguna torre. Al fondo y a la izquierda, la Judería del siglo XV y el
con su puerta fiscal, hoy desaparecida. También es visible, junto al puente, la antigua iglesia de
San Nicolás. Alrededor de la
se destacan los volúmenes de las iglesias d
y
Valladolid fue la ciudad elegida para albergar a las tropas francesas a su llegada a España,
debido principalmente a su situación en el eje
Durante la estancia de las
tropas francesas se sucedieron altercados en la ciudad, entre los vecinos y los soldados, a pesar
de los continuos llamamientos a la calma por parte de las autoridades de ambos.
Tras las noticias del
la ciudad también se amotinó desde el
durante varios días; se humilló la figura de
(su retrato acabó hecho pedazos y
arrojado al Pisuerga), y culminó con el asentamiento del Marqués de Revilla en la
regidurí
El
de
se produce el
dos de mayo vallisoletano
: el pueblo
se agolpa en plazas y calles al grito de
¡Viva Fernando VII!
, exigiendo el alistamiento general y la
entrega de armas. La insurrección despertó la preocupación del
Como
consecuencia, se preparó la
que se produjo el 12 de julio, con una derrota
absoluta y retirada en desbandada del ejército dirigido por
reunido en
condiciones muy precarias.
La ciudad fue finalmente liberada por el ejército mandado por
en julio de
Desamortización, ferrocarril y progreso
A partir de 1830, con la
y la
del
territorio español, se reactivan tímidamente el comercio y la administración.
Cuando
ransfiere los inmensos huertos y jardines de los conventos y sus edificios, se
aprovecha la oportunidad para abrir nuevas calles o crear servicios públicos en los nuevos
edificios.
En
se fundó en Valladolid el decano de la prensa diaria española,
resultado de la fusión de otros dos diarios: "El Avisador" y "El Correo de Castilla".
La llegada del
a partir d
en
a Valladolid supone un gran impulso y marca la dirección de
crecimiento de la ciudad. Durante este siglo la ciudad no crece notablemente, pero su estructura
interna cambia, se abren nuevas calles, se abren nuevas plazas y jardines, como el del Poniente,
se reforma el
y se encauza y desvía el río
lo que supone el fin de las
1...,137,138,139,140,141,142,143,144,145,146 148,149,150,151,152,153,154,155,156
Powered by FlippingBook