Webcampista.com

mucho más que un foro

Pregunta 1600cc siempre decimos que es poco.....pero??

Si yo me como un pollo y tú me miras, la estadística dirá que entre hemos comido medio pollo cada uno y nuestras hambres estarán saciadas. Pero la realidad no es esa.

Hasta 2013 todos los coches he comprado usados. Si voy a gastarme 12-15-18.000 euros en un coche prefiero un buen Passat usado que un Citroën C4 nuevo, por poner un ejemplo.

Los 3 primeros los compré con los 100.000 kms pasaditos (con unos 3 años) y les metí no menos de 50.000 a cada uno. Los tuve entre un año y un año y medio.

El Passat 3BG que tuve anteriormente le metí en un año y 3 meses 80.000 kms tras haberlo comprado con 170.000 kms (en 5 años)

El Passat 3C lo tuve 4 años y medio y le zumbé 220.000 kms (lo compré con 11.000 kms y 6 meses)

Y el Golf que tengo ahora hoy cumple 84.000 kms, a pesar de estar en garantía. Ese lo estrené yo ya.

Hablamos de que el kilometraje medio al que dejo los coches está cerca de los 200.000 kms, que es cuando el riesgo de avería es suficientemente elevado como para retirarle de un uso intensivo.

Un saludo


Buenas.

Pues yo creo que tampoco es que sea un buen ejemplo de fiabilidad, 4.000 euros es mucha pasta y aún más si piensas que han sido en los primeros 200.000 km.


Yo tengo un Leon 2.0 TDI con 170.000 km (muchos dicen que es poco fiable) y con 170.000 km me he gastado unos 400 euros en reparaciones hace mas de 100.000 km, presumo que eran errores de fábrica.

Un Ibiza con 210.000 km y ni un problema

Mi padre un clase E con 180.000 y cero problemas.


Y si un coche dura menos de 300.000 km usándose por carretera es que es muy malo, porque exceptuando el desgaste de embrague (que si es por carretera tiene que durar mucho ) suspensiones, ruedas y batería debería durar mucho más que 300.000


Todos los Taxistas de mi zona ahora tienden a comprar coches asiáticos (exceptuando mercedes, que es la única premium que compran) sobretodo Hyundai y Toyota, y están más encantados que nunca con esas marcas.
 
Jejejej.................pues los míos llevan años viéndome con bmw/s.............si me vieran con un sandero, igual ya no se fiaban de mi empresa.............jejejejej

Actualmente eso ya paso a la historia..............esto es como esos que le quitan la identificación del modelo.........jejejje..........que lo han robado?..........no se lo han pagado con su dinero?.........quieren presumir por defecto?............jejejejej..........cuanta tontería............es mi opinión.

Cuando algún cliente dice..........jolines!!!!!!!.........que coche llevas...........les contesto, vosotros os mereceis un buen servicio, rápido, seguro y gracias a vosotros me lo puedo comprar......jejejej...............y cuando me lo cambio..........les digo, por vuestra culpa...........sino no lo haría.............

Saludos.


Pues yo estoy con Kahn Tauri.

No es buen negocio llevar un coche premium o con pretensiones.

Es psicología simple, si un cliente te ve con un coche de 50.000 euros pensará que eres caro y te estás enriqueciendo a su costa.

Yo siempre he dicho que un coche caro no es un buen negocio, ni da buena imagen delante de los clientes, ni de los trabajadores.

Aparte que en mi caso tengo clientes de todos los estratos económicos y me daría vergüenza ir con un Porsche por ejemplo (aunque tampoco me lo puedo permitir :mrgreen:)

Existen grandes coches que no cantan y te ahorras un buen dinero.
 
Pues yo estoy con Kahn Tauri.

No es buen negocio llevar un coche premium o con pretensiones.

Es psicología simple, si un cliente te ve con un coche de 50.000 euros pensará que eres caro y te estás enriqueciendo a su costa.

Yo siempre he dicho que un coche caro no es un buen negocio, ni da buena imagen delante de los clientes, ni de los trabajadores.

Aparte que en mi caso tengo clientes de todos los estratos económicos y me daría vergüenza ir con un Porsche por ejemplo (aunque tampoco me lo puedo permitir :mrgreen:)

Existen grandes coches que no cantan y te ahorras un buen dinero.

Ni tampoco conviene tener mejor coche que tu jefe. Sobre todo cuando cobras kilometraje.

En Alemania lo tienen muy bien estructurado con los coches de empresa (por cierto, tienen un sistema cojonudo para hacer del coche parte de la retribución, porque tributa al 1% mensual de precio nuevo como ingreso en especie)

Presidente y miembros del Consejo de Administración: A8-Clase S-Serie 7-Panamera-Cayenne

Directores de área: A6-Clase E-Serie 5-SUV grande

Mandos intermedios: A4-Clase C-Serie 3-Passat gordo-SUV medio

Personal mandado y comerciales: Golf Variant-Passat pequeño-Touran-Focus Turnier-Mondeo-Insignia

Un saludo
 
Buenas.

Pues yo creo que tampoco es que sea un buen ejemplo de fiabilidad, 4.000 euros es mucha pasta y aún más si piensas que han sido en los primeros 200.000 km.


Yo tengo un Leon 2.0 TDI con 170.000 km (muchos dicen que es poco fiable) y con 170.000 km me he gastado unos 400 euros en reparaciones hace mas de 100.000 km, presumo que eran errores de fábrica.

Un Ibiza con 210.000 km y ni un problema

Mi padre un clase E con 180.000 y cero problemas.


Y si un coche dura menos de 300.000 km usándose por carretera es que es muy malo, porque exceptuando el desgaste de embrague (que si es por carretera tiene que durar mucho ) suspensiones, ruedas y batería debería durar mucho más que 300.000


Todos los Taxistas de mi zona ahora tienden a comprar coches asiáticos (exceptuando mercedes, que es la única premium que compran) sobretodo Hyundai y Toyota, y están más encantados que nunca con esas marcas.

2 céntimos por kilómetro concretamente. Otros 6 son de gasoil. 1,5 céntimos era seguro y otros 2 céntimos eran mantenimiento. Es decir, la explotación del coche me salió por 11,5 céntimos/km. Sin contar costes financieros, el resto es pérdida de valor. En este caso, el coste por depreciación lo establezco otros 12-13 céntimos, dado que compré el coche usado. Así pues tener un Passat por 25 céntimos/km no me parece un mal negocio. Un coche de gama más sencilla y precio más barato no me garantiza una mejora en ese ratio porque o bien tiene peor reventa, o bien su mantenimiento es más caro (que cambie correas a los 120 en lugar de a los 180000 kms).

Contando con que con el bimasa cambié un embrague que habría dado para otros 100.000 kms mínimo (pero una vez abres el conjunto, pues ya lo haces porque sólo pagas la pieza sin mano de obra extra) tampoco me parece tanto.

Conozco gente que ha gastado eso en averías en la mitad de tiempo o de kms en coches de otras marcas. Cajas que ha habido que abrir o culatas que levantar antes de los 150.000 kms no son ningún hecho aislado.

Lo que está claro es que si superas los 200.000 kms en 5 años, ese es el último tren para vender el coche dignamente. A partir de ahí es palmar porque el valor cae en picado y en dos años pasas de sacarle 12000 euros con 5 años y 200.000 kms, a sacar 3000 euros con 7 años y 320.000 kms. Que se quedan en nada porque con un cambio de correas, 6 cubiertas, discos, pastillas y amortiguadores te los has comido.

Tener un coche y andar mucho con él es una ruina en lo económico, se mire como se mire. Pero es lo que hay...

Un saludo
 
2 céntimos por kilómetro concretamente. Otros 6 son de gasoil. 1,5 céntimos era seguro y otros 2 céntimos eran mantenimiento. Es decir, la explotación del coche me salió por 11,5 céntimos/km. Sin contar costes financieros, el resto es pérdida de valor. En este caso, el coste por depreciación lo establezco otros 12-13 céntimos, dado que compré el coche usado. Así pues tener un Passat por 25 céntimos/km no me parece un mal negocio. Un coche de gama más sencilla y precio más barato no me garantiza una mejora en ese ratio porque o bien tiene peor reventa, o bien su mantenimiento es más caro (que cambie correas a los 120 en lugar de a los 180000 kms).

Contando con que con el bimasa cambié un embrague que habría dado para otros 100.000 kms mínimo (pero una vez abres el conjunto, pues ya lo haces porque sólo pagas la pieza sin mano de obra extra) tampoco me parece tanto.

Conozco gente que ha gastado eso en averías en la mitad de tiempo o de kms en coches de otras marcas. Cajas que ha habido que abrir o culatas que levantar antes de los 150.000 kms no son ningún hecho aislado.

Lo que está claro es que si superas los 200.000 kms en 5 años, ese es el último tren para vender el coche dignamente. A partir de ahí es palmar porque el valor cae en picado y en dos años pasas de sacarle 12000 euros con 5 años y 200.000 kms, a sacar 3000 euros con 7 años y 320.000 kms. Que se quedan en nada porque con un cambio de correas, 6 cubiertas, discos, pastillas y amortiguadores te los has comido.

Tener un coche y andar mucho con él es una ruina en lo económico, se mire como se mire. Pero es lo que hay...

Un saludo

Hombre, si haces muchos km lo mejor es aguantar mucho el coche, conzco taxistas con 600.000 km y más.

No es tan caro como parece.

Todo depende, yo a veces me planteo comprar un coche, pero rápidamente se me quita de la cabeza, porque me conozco y me dejaría 30.000 al contado, a mi no me gusta financiar, y eso duele cuando tengo un coche que va igual que siempre y aún le queda recorrido. Otra cosa es que a la gente le gusta estrenar coches.

Respecto al tema de 1.600 cc

Los motores modernos no tienen nada que ver con los vetustos motores con alta cilindrada de antaño, hoy rinden mucho y pueden arrastrar CV de 1500 kg.

Pensad que El Clase a amg rinde 380 cv con un motor de dos litros, y VAG tiene un tdi 2.0 que rinde 240 cv.
 
Hombre, si haces muchos km lo mejor es aguantar mucho el coche, conzco taxistas con 600.000 km y más.

No es tan caro como parece.

Todo depende, yo a veces me planteo comprar un coche, pero rápidamente se me quita de la cabeza, porque me conozco y me dejaría 30.000 al contado, a mi no me gusta financiar, y eso duele cuando tengo un coche que va igual que siempre y aún le queda recorrido. Otra cosa es que a la gente le gusta estrenar coches.

Respecto al tema de 1.600 cc

Los motores modernos no tienen nada que ver con los vetustos motores con alta cilindrada de antaño, hoy rinden mucho y pueden arrastrar CV de 1500 kg.

Pensad que El Clase a amg rinde 380 cv con un motor de dos litros, y VAG tiene un tdi 2.0 que rinde 240 cv.

El tema es establecer el punto de no retorno. Hay un punto en el que tienes que morir con el coche.

La comparación del taxi es verdadera a medias porque el taxi se sabe que es taxi, y por ello tiene peor reventa.

Entonces hay un punto en el cual o vendes o mueres. A mí me gusta vender porque evaluando el coste que no pago y el posible valor de reventa, al final, con lo que tengo ahorrado, los números cuadran. Sé que morir podría ser más económico a la larga el quedarse el coche (mi parienta así lo cree también), pero te empiezan las dicotomías...

Al final llega un punto en el cual te tendrías que cruzar España de punta a punta con una "nave" de 8 años y 450.000 kms., lo cual, no deja de ser un cierto riesgo, por muy bien cuidado y mantenido que tengas el coche. Y por supuesto, con valor residual 0. eso significa que si revientas el motor, coche al desguace e ir al conce a comprar "lo que haya", sin opción a configuración.

Por cierto, ese VAG 2.0 TDI de 240 CV me pone los dientes muy largos y tiene serios boletos de ser mi próximo coche (Passat Variant).

Un saludo
 
No te creas. Un Citroën con 200.000 kms no te lo comrpa ni dios. Al Passat aún le puedes sacudir bien.

Y quizás un Citroën no dé averías gordas, pero las pijadas no las soporto. Con Volkswagen voy al taller cada 30.000 kms a revisión. MI taller de confianza tiene orden de cambiar todo componente de desgaste (discos, pastillas, amortiguadores, escobillas de limpia, etc) del que se tenga dudas de que vaya a llegar a la siguiente revisión. La íúnica excepción son los neumáticos. Esos los cambio cuando toca.

Yo uso el coche para trabajar y no me puedo permitir dejar de tenerlo durante 3 días cada dos meses porque me ha salido un grillo aquí, una vibración allá o una pérdida esporádica de potencia por otro lado. De hecho, rasponazos y bollos no los reparo por no tener que estar sin coche una semana...

De manera que a los 200.000 kms, por regla general con mantenimientos gordos pendientes (el Passat se fue con los discos y amortiguadores originales), ante un riesgo no despreciable de posible avería con inmovilización, le doy al coche una salida digna (trayectos de carretera y no fumar hace que el coche goce de buena apariencia) y con lo que saco de uno me pago la entrada del siguiente.

Ahora he cambiado de sistema y mi coche se lo quedará la marca y me ahorro la chapa de poner anuncios y aguantar gente.

Un saludo

¿y si eso lo hacemos todos? quiero decir, que si todos vamos haciendo eso de cambiar las cosas antes de que se rompan, a lo mejor también nos duran un montón.
Sigo pensando que no pago 30.000 euros por algo que cuando me lo dan, ya solo vale 25.000.

Por cierto, no fumar y trayectos por carretera... pero a 180km/h...
 
¿y si eso lo hacemos todos? quiero decir, que si todos vamos haciendo eso de cambiar las cosas antes de que se rompan, a lo mejor también nos duran un montón.
Sigo pensando que no pago 30.000 euros por algo que cuando me lo dan, ya solo vale 25.000.

Por cierto, no fumar y trayectos por carretera... pero a 180km/h...

Respcto a lo que comentas de que no merece la pena estrenar algo que pierde el 20% de lo pagado por el simple hecho de estrenarlo te doy la razón. Yo antes compraba todos los coches usados. Pero esta vez he echado números y la experiencia no está siendo especialmente mala, en comparación a comprar "a tocateja" algo de similar valor y mejores prestaciones. Un resbalón financiero hace unos años me hizo cambiar el chip y lo que hay que tener es flexibilidad. Un sistema de recompra garantizada te lo permite, aún a costa de pagar un poco más que el préstamo tradicional... si te acabas quedando el coche.

Respecto al uso, cuando la máquina tiene suficiente capacidad para aguantar eso (ir a 180, que en mi caso por España no es la regla. Lo normal es la banda de los 140-145 para que una foto sólo me cueste tela), es bastante menos tortura que el andar a trayectos cortos en ciudad. Si el terreno es favorable los 180 aguantas con el 25% del recorrido de acelerador a poco motor que tengas.

Ahora vivo a 5 kms urbanos del trabajo. A la desgracia de que me cuesta el mismo tiempo llegar que cuando vivía a 25 kms (20 de autovía) le sumo que el coche sale frío y llega frío, con no menos de 10 veces que entra en servicio el Start-Stop por lo bien programados que están los semáforos, pienso en que me estoy cargando el coche a pasos agigantados.

Antes salía, al de 8-9 kms ya estaba el aceite a 80-85º y el resto del trayecto iba en plena eficiencia. Ahora sólo le quedan los viajes largos.

Un saludo
 
Respcto a lo que comentas de que no merece la pena estrenar algo que pierde el 20% de lo pagado por el simple hecho de estrenarlo te doy la razón. Yo antes compraba todos los coches usados. Pero esta vez he echado números y la experiencia no está siendo especialmente mala, en comparación a comprar "a tocateja" algo de similar valor y mejores prestaciones. Un resbalón financiero hace unos años me hizo cambiar el chip y lo que hay que tener es flexibilidad. Un sistema de recompra garantizada te lo permite, aún a costa de pagar un poco más que el préstamo tradicional... si te acabas quedando el coche.

Respecto al uso, cuando la máquina tiene suficiente capacidad para aguantar eso (ir a 180, que en mi caso por España no es la regla. Lo normal es la banda de los 140-145 para que una foto sólo me cueste tela), es bastante menos tortura que el andar a trayectos cortos en ciudad. Si el terreno es favorable los 180 aguantas con el 25% del recorrido de acelerador a poco motor que tengas.

Ahora vivo a 5 kms urbanos del trabajo. A la desgracia de que me cuesta el mismo tiempo llegar que cuando vivía a 25 kms (20 de autovía) le sumo que el coche sale frío y llega frío, con no menos de 10 veces que entra en servicio el Start-Stop por lo bien programados que están los semáforos, pienso en que me estoy cargando el coche a pasos agigantados.

Antes salía, al de 8-9 kms ya estaba el aceite a 80-85º y el resto del trayecto iba en plena eficiencia. Ahora sólo le quedan los viajes largos.

Un saludo

¡Cómprate una moto! :D supongo que el clima no es el mismo que aquí, además de otras cosas que no me importan. Como humilde currante, tengo dos scutres de 125, uno de segunda mano y de marzo, cuando el que tenía de 49cc (con casi 17 años) palmó del todo, al menos para mis conocimientos, que de haberlo podido reparar en un tiempo finito, igual aún lo tenía... son dos filosofías bastante distintas.

Me voy del tema. ¿para qué quiero gastarme una pasta en algo que se pasa la mayor parte del tiempo en el garaje? el lunes lo saqué por que llevaba dos semanas sin salir... si algún día lo vendo, podría decir que la mayor parte de los kilómetros los hizo en carretera, pues solo lo sacamos cuando no se pueden sacar las motos (o llueve) pero ¿me iban a creer? Cada uno echa sus cuentas. Estaba contento con el Scenic y cada vez estoy más contento con este por que soy muy trastero y su maletero me permite maravillas. Pero quizá por la juventud o por como lo pillé, aún pienso que "el mejor coche que tuve" fue el R21 TXE, no sé si eran 110 o 120cv, 2000cc injection y velocímetro digital (que a mi no me gustaba, prefiero el de aguja) tenía una pegada y recuperación increíble. De ahí pasé al Scenic, también con 110cv y 1600cc y me quede con la sensación que era un coche "de chica", uy perdón, que suena mal, y además las chicas no son lo que eran, cambio de palabra "de padre/madre": con muy poco tirón, luego se ponía a 160 sin problemas (soy un cagao, me asusta más la velocidad que las multas) Lo que pasa es que no lo achaco para nada a los 1600cc (por volver al hilo) si no a la electrónica del coche. No voy a decir que el R18 de mi padre (también 1600cc) tiene más tirón con 83cv, pero si no lo tiene, le falta poco... aunque sea atmosférico, por que no tiene electrónica por medio.

Tanto el 18 como el 21 eran de segunda mano, el Scenic nuevo. El mecánico de confianza me decía que el 2000cc, al ser inyección electrónica, iba a gastar "como el de tu padre". No lo sé, no recuerdo haberlo calculado.

Y si estaba tan contento ¿por qué lo cambié? por que no tenía aire acondicionado, ni más ni menos.
 
Voy a aportar mi granito de arena según mi experiencia. Mi último coche fue un 520D touring 2.0 163cv, que entregué con 280.000km en 7 años para sacar un Qashqai 1.5 dci 110cv, que de momento tiene 11 meses y 35000km.

Sin comparar equipamiento a fondo por la diferencia de años, el Nissan trae proporcionalmente mucho mas equipamiento que el BMW (cosa habitual en marcas generalistas frente a las premium). Los precios de compra es donde mas diferencia hay (cerca de 50.000€ frente a 27.000€, con el añadido que el Nissan sale con 3 años de mantenimiento y 3 años mas de garantía incluidos en esos 27.000€).

Fiabilidad de Nissan, obviamente todavía no puedo opinar por experiencia propia. La de BMW, me defraudó un poco la verdad. En esos 280.000km, 1 elevalunas, compresor del clima, una válvula "de no se que", la bandeja del maletero dejó de recogerse sola, el mecanismo de apertura/cierre de la tapa del cenicero...y lo último y mas grave que me hizo decidirme al cambio, el compresor de la suspensión trasera neumática. No puedo asegurar el coste total de las averías, pero unos 3.000€ yo creo que puede ser algo aproximado a la realidad.

Teniendo en cuenta que todo excepto el compresor de la suspensión y la válvula sucedieron antes de los 5 años, en el Nissan no supondrían coste. Suspensión neumática no lleva, por lo que no se va a averiar seguro. Las revisiones del BMW no cuestan lo mismo que las del Nissan (hablando siempre de conces oficiales), los seguros tampoco y los sellos tampoco. El consumo del Nissan es sobre 2,5lts menos, y el uso y prestaciones son las mismas, hablando de prestaciones que realmente se usan en la vida diaria, ya se que los 2 motores no son comparables en cifras, pero en el día a día el uso es exactamente el mismo sin diferencia alguna. El Nissan no creo que me de muchos mas problemas de los que me dio el bmw (espero no equivocarme claro). Por tanto, según mi experiencia, y si no me equivoco en que el Nissan no me de mas problemas que el BMW, para mi el coche premium no es rentable ni ofrece mayor fiabilidad.

Antes del BMW tuve: Escort 1.6 gasolina 90cv; 206 1.6 70cv diesel; passat 1.9 130cv diesel; golf V gti 2.0 200cv gasolina. Encantado con todos ellos, pero ninguno hizo los suficientes km como para dar problemas.

En definitiva, que este tema es muy subjetivo, cada uno lo ve desde su punto de vista, y todos tendremos parte de razón.
 
Voy a aportar mi granito de arena según mi experiencia. Mi último coche fue un 520D touring 2.0 163cv, que entregué con 280.000km en 7 años para sacar un Qashqai 1.5 dci 110cv, que de momento tiene 11 meses y 35000km.

Sin comparar equipamiento a fondo por la diferencia de años, el Nissan trae proporcionalmente mucho mas equipamiento que el BMW (cosa habitual en marcas generalistas frente a las premium). Los precios de compra es donde mas diferencia hay (cerca de 50.000€ frente a 27.000€, con el añadido que el Nissan sale con 3 años de mantenimiento y 3 años mas de garantía incluidos en esos 27.000€).

Fiabilidad de Nissan, obviamente todavía no puedo opinar por experiencia propia. La de BMW, me defraudó un poco la verdad. En esos 280.000km, 1 elevalunas, compresor del clima, una válvula "de no se que", la bandeja del maletero dejó de recogerse sola, el mecanismo de apertura/cierre de la tapa del cenicero...y lo último y mas grave que me hizo decidirme al cambio, el compresor de la suspensión trasera neumática. No puedo asegurar el coste total de las averías, pero unos 3.000€ yo creo que puede ser algo aproximado a la realidad.

Teniendo en cuenta que todo excepto el compresor de la suspensión y la válvula sucedieron antes de los 5 años, en el Nissan no supondrían coste. Suspensión neumática no lleva, por lo que no se va a averiar seguro. Las revisiones del BMW no cuestan lo mismo que las del Nissan (hablando siempre de conces oficiales), los seguros tampoco y los sellos tampoco. El consumo del Nissan es sobre 2,5lts menos, y el uso y prestaciones son las mismas, hablando de prestaciones que realmente se usan en la vida diaria, ya se que los 2 motores no son comparables en cifras, pero en el día a día el uso es exactamente el mismo sin diferencia alguna. El Nissan no creo que me de muchos mas problemas de los que me dio el bmw (espero no equivocarme claro). Por tanto, según mi experiencia, y si no me equivoco en que el Nissan no me de mas problemas que el BMW, para mi el coche premium no es rentable ni ofrece mayor fiabilidad.

Antes del BMW tuve: Escort 1.6 gasolina 90cv; 206 1.6 70cv diesel; passat 1.9 130cv diesel; golf V gti 2.0 200cv gasolina. Encantado con todos ellos, pero ninguno hizo los suficientes km como para dar problemas.

En definitiva, que este tema es muy subjetivo, cada uno lo ve desde su punto de vista, y todos tendremos parte de razón.

¿Sabes lo que pasa? que si en vez de ser un BMW esto te pasa con un Peugeot y desde el minuto uno la actitud de cualquiera sería "Peugeot nunca más", "Peugeot es una mierda pincha' un palo". Es lo que hacen los usuarios con la marcas, dicen "tuve un 405 que me dio por saco todo lo que quiso -> Peugeot nunca más, vaya mierda coche, los franceses no saben hacer coches", etc, etc. En cambio, le pasa a alguien con un BMW y "fue mala suerte"... :scratch: mucha marquitis...

Y no lo digo por ti, que ya cambiaste, si repasamos los hilos es así "tuve un... y salí harto, ya no me pillan más".
 
Ranking fiabilidad.
MARCA
ÍNDICE DE FIABILIDAD 2013
1. Daihatsu
96​
2. Lexus
94​
3. Dacia
93​
4. Honda
93​
5. Toyota
92​
6. Mitsubishi
91​
7. Mazda
91​
8. Hyundai
90​
9. Smart
90​
10. Nissan
90​
11. Mercedes-Benz
90​
12. Kia
89​
13. Skoda
89​
14. BMW
89​
15. Jaguar
89​
16. Seat
88​
17. Audi
88​
18. Volvo
88​
19. Ford
87​
20. Opel
87​
21. Citroën
87​
22. Volkswagen
87​
23. Suzuki
86​
24. Peugeot
86​
25. Chevrolet/Daewoo
85​
26. Subaru
85​
27. Fiat
85​
28. Renault
85​
29. Lancia
84​
30. Alfa Romeo
84​
31. Chrysler
83​
32. Saab
83​
33. Jeep
82​
34. Land Rover
80​
 
No Se Kahn_tauri a mi los argumentos que das me parece que confirman maS la extendida idea de que wolswagen da una horrenda relación calidad precio. Jubilar un coche con 200.000 de autopista por qué ahí empieza a dar problemas no es normal. Cualquier PSA te hace 300-400.
 
Dacia yo no he leído que de problemas, por eso tengo uno, y de momento perfecto. Pero vamos que en vez de cuestionar sin aportar podéis buscar datos que rebatan la tabla.
 
Dacia yo no he leído que de problemas, por eso tengo uno, y de momento perfecto. Pero vamos que en vez de cuestionar sin aportar podéis buscar datos que rebatan la tabla.
En 2 minutos un articulo con las peores marcas y las mejores del mercado, donde destacan renault, fiat y dacia como las peores en coches con solo 2 años y situan a toyota y vw como las mejores del mundo... solo hay que buscar para encontrar...

http://m.motorpasion.com/industria/el-tuv-pone-marca-y-modelo-a-los-coches-mas-fiables-del-mercado
 
Un ranking que establece que el coche más fiable a partir de 5 años es un Porsche 911. XD.
El tuv alemán haciendo un ranking donde ganan los alemanes.
 
Un ranking que establece que el coche más fiable a partir de 5 años es un Porsche 911. XD.
El tuv alemán haciendo un ranking donde ganan los alemanes.

No es que ganen los alemanes, es que alguien con un 911 no hará 50.000 km al año, y claro, así la longevidad del coche es magnifica...

Un saludo
 
Un ranking que establece que el coche más fiable a partir de 5 años es un Porsche 911. XD.
El tuv alemán haciendo un ranking donde ganan los alemanes.
Para que veas, la misma credibilidad en la web que en tu tabla, alguien que da el 3r puesto mundial a dacia, utiliza los mismos datos que el que pone un 911....
 
Todo con cifras muy aproximadas y averías:

Renault 19 diesel 225.000 Problema de frenos, se agarraban las pastillas.
Renault Megane dti 220.000 Módulo de mando de aire acondicionado.
Renault Megane dci 213.000 Nada
Ford Mondeo tdci 130 Bombillas faro derecho. Con caravana.
Renault Laguna dci 130 308.000 Nada por ahora. Con caravana.

Todos con buen trato y buen zapato.

Saludos.
 
Para que veas, la misma credibilidad en la web que en tu tabla, alguien que da el 3r puesto mundial a dacia, utiliza los mismos datos que el que pone un 911....
No, los mismos datos no usa, y si de algo presume la OCU es de objetividad, no creo yo que la poderosa Dacia la haya comprado. Porque se ha metido en el mercado como se ha metido? Tata es mas barato y no se come ni la mitad.
 
Mi Dacia Logan Furboneto lleva 6 años y 140.000kms y problemas cero. Me lo han potao, cagao y meao mis hijos pequeños, ha tirado dos años de la Moncayo, ha cargado lavadoras y colchones, se ha metido por caminurrios y le cabe un carro gemelar en el maletero sin plegar.

Ahora le tengo que cambiar un piloto de atrás. Cada 20000kms una revisión y cambio de aceite en la Renault (oficial) que han salido por unos 100-110€ de media. Con esos precios ni me voy a un taller de barrio.

Lo único negativo es que en ese modelo es muy fácil de reventar las cerraduras, me lo han forzado varias veces pues duerme en la calle. Eso lo han corregido en los Sanderos, etc, y modelos subsiguientes. Con el PIVE me costó 11000€ y ha sido la mejor inversión en coches que he hecho hasta el momento. Si ahora empieza a dar problemas y gastos (la correa le toca a los 160000), bien amortizado está.
 
Yo pensaba que este hilo me iba a resolver una duda que tenia . Pero me he quedado igual que antes de leer las casi 100 contestaciones de las cuales solo 10 contestan a la pregunta del hilo.

saludos desde L'Estartit
 
Arriba
© 2004-2024 Webcampista.com