Background Image
Table of Contents Table of Contents
Previous Page  22 / 26 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 22 / 26 Next Page
Page Background

LA PENÍNSULA DE ISTRIA Y LA COSTA ESLOVENA

Visitamos la costa eslovena y la península de Istria desde Postojna. Pirán está a 78

kilómetros. Pula, que es el pueblo más al sur de la península de Istria, ya en Croacia, está a 156

Kms de Postojna y, aunque prácticamente todo es autopista, se van un par de horas en llegar

hasta allí. Quizá, quizá, como dije anteriormente, hubiera sido más conveniente para visitar esta

zona montar otra base en Ankaran, en el camping Adria, por ejemplo, desde donde hubiera sido

más fácil visitar ambas zonas, incluida Trieste, en la costa italiana, sin hacer tantos kilómetros.

Incluso hacerlo al revés, es decir, visitar Postonja y alrededores desde Ankaran.

Nos quedamos en Postojna, porque en un principio no estaba en nuestros planes visitar

la península de Istria. Pero precisamente esa es una de las ventajas que tiene este bello mundo

campista. Puedes alterar lo que te da la gana sin tener el más mínimo problema. ¡Y más en

temporada baja!

No voy a extenderme demasiado sobre la visita a la península de Istria, ya que mi intención

ha sido centrarme exclusivamente en Eslovenia. Simplemente os diré que visitar los pueblos

costeros en la península de Istria es una delicia. Sobre todo, Rovinj y Pula. Es posible que a

algunos les defraude esta visita. A nosotros no nos defraudó en absoluto. Todo depende del tipo

de turismo que uno quiera hacer.

En Pula podréis ver las huellas de la civilización romana, como el anfiteatro, el templo de

Augusto y un arco del triunfo. Me acordé en Pula de aquel soriano bonachón que decía

“¡Hay

que ver estos puñeteros romanos! ¡Nada más hacían que construir ruinas!”.

Os daré simplemente

algunas indicaciones prácticas para el que quiera entrar en Croacia.

Pertenece a la Unión Europea, pero no está en la zona euro. Siguen manteniendo su

moneda (Kuna).

Puedes pagar con tarjeta de crédito, incluso la autopista (6,54 €), pero has de tener en

cuenta que te van a cargar una comisión de cambio. Esta comisión varía según bancos.

En la frontera hay control de pasaportes. Para los ciudadanos de la comunidad europea

sólo es necesario mostrar el carnet de identidad. Al menos cuando yo pasé, el tráfico era muy

fluido y no hubo cola, ni para la ida, ni para la vuelta.

No tuve ningún problema para moverme por allí usando el inglés.

La mayoría de bares, restaurante, hoteles, etc. Tienen wifi gratuito. También en los

pueblos existen zonas gratuitas de wifi, generalmente en la zona centro. Esto también es

aplicable a Eslovenia.

Tampoco tuve problemas para aparcar cerca del centro, en esta ocasión, de manera

gratuita. El GPS me llevó al centro, y a partir de ahí no me resultó difícil encontrar aparcamiento

en las cercanías.

Panorámica de la Plaza Forum en Pula. A la derecha, el templo de Augusto. En esta plaza

hay wifi gratuito.

Volviendo a la Costa Eslovena, Si lo que vamos buscando son playas como las de nuestro

querido Mare Nostrum en España, lo tenemos bastante difícil. Las pocas playas que hay son de

piedras, así que se hacen necesarias las sandalias de goma si queremos bañarnos en ellas. La

más concurrida es la playa de Fiesa, cerca de Pirán. En Portoroz también hay una playa bastante

grande. En Koper y en Piran, hay pequeños muelles de cemento, en donde la gente se tumba al

sol. Hay escaleras metálicas como las de las piscinas, para facilitar el acceso al agua. También

hay algunas escaleras de obra. A la entrada de Pirán también hay una playita minúscula de

grava.