- page 48

mayores centros industriales. El gobierno contraatacó con el apoyo del
Ejército Blanco y tropas alemanas al mando del general Mannerheim. En
mayo, la guerra civil llegó a su término y los líderes socialistas fueron
juzgados severamente. Finlandia se convirtió en una monarquía y el príncipe
alemán Federico Carlos de Hessen fue elegido rey, pero tras la derrota de
Alemania en la Primera Guerra Mundial la monarquía se derrumbó. El
general Mannerheim fue designado regente, con el fin de proponer nuevas
instituciones republicanas.
La Constitución de 1919 consagró un régimen que combina el
parlamentarismo con una presidencia fuerte; el primer ministro es jefe del
gobierno y el presidente jefe de Estado. La misma Constitución reconoció el
finlandés y el sueco como lenguas nacionales. Más tarde grupos juveniles
nacionalistas reivindicaron la supremacía del finlandés, generando una
controversia que dio lugar a la creación del Partido Popular Sueco. Reformas
posteriores mantuvieron el derecho al idioma de la minoría sueca. En 1918, el
70% de los finlandeses dependía del agro y la silvicultura. Reflejo de esa
realidad fue la creación del Partido Agrario, que después de dos cambios de
nombre se llama hoy "El Centro en Finlandia" y que hasta el presente ocupa
un papel muy importante en la política del país. Las alianzas entre
socialdemócratas y centristas han estado en el gobierno casi sin
interrupciones desde la independencia. Entre 1920 y 1930 estas dos fuerzas
impulsaron un ambicioso programa de reformas para modernizar la
producción rural e intensificar la producción maderera. Se incentivó la
industrialización en las ciudades y se protegió a la incipiente clase obrera y a
los trabajadores rurales con una legislación progresista. El crecimiento del
Partido Comunista (FCP) provocó el surgimiento del movimiento
ultraderechista Lapua (Lappo), cuyos actos terroristas y acciones de masas
fueron apoyadas por grupos conservadores y algunos sectores del Partido
Agrario. En 1930, el FCP fue proscripto por ley con el voto de estos partidos.
En 1931 el movimiento Lappo comenzó a atacar a los socialdemócratas y al
año siguiente intentó dar un golpe de Estado, siendo reprimido por el
gobierno.
En 1939, tras la invasión alemana de Polonia, la URSS exigió a
Finlandia parte de la provincia de Karelia, una base naval en la península de
Hanko y otras islas del Golfo de Finlandia, con el fin de defenderse del
inminente ataque alemán. Ante la negativa finlandesa, la URSS tomó por la
fuerza las zonas reclamadas, dando comienzo a un conflicto bélico, que costó
a Finlandia 80.000 vidas. Por el Tratado de Moscú de 1940 Finlandia cedió la
mayor parte de esos territorios. Al comenzar la Segunda Guerra Mundial,
Finlandia se declaró neutral, pero al verse envuelta en el conflicto con la
URSS, aceptó que Alemania utilizara su territorio para invadir a su
circunstancial enemigo. Con esa actitud Finlandia pudo recuperar
momentáneamente los territorios resignados en 1940. La contraofensiva
soviética de 1944 y la retirada alemana fortalecieron el movimiento antibélico
1...,38,39,40,41,42,43,44,45,46,47 49,50,51,52,53,54,55,56,57,58,...83
Powered by FlippingBook