Pues dependerá también del coste. Si obtienen más beneficio vendiéndonos coches eléctricos, no dudes que así será.
Al parecer, el control de calidad de los tejidos de piel que se usan para la industria del automóvil, lo hace una máquina, que ópticamente, comprueba si hay defectos en las piezas estirándolas y examinándolas con un laser, tremendo la capacidad, lo rápido y lo barato que comprueba cientos de muestras.
Peeeero, resulta que el ojo humano aun tiene más pixeles, y Rolls Royce, es la única marca que aun usa el ojo humano pieza por pieza, porque su nicho de mercado puede permitirse pagar más para la mejor calidad, hecho a mano, que en este particular, es a ojo.
Con este ejemplo quiero anunciar, que si es más barato y rápido el diagnóstico con máquina, se popularizará, y solo las compañías más caras, que tú y yo no podremos pagar, usaran lo más efectivo, porque su rentabilidad sigue siendo eleveada por el sector del mercado al que irá destinado.
Y la mayoría de productos y servicios que consumimos se rigen por el mismo patrón.
La robotización también vino para quedarse.
China empieza a construir coches eléctricos, y responde a un axioma:
Si los Chinos, que suponen el 30% de la población, van adquiriendo turismos, al ritmo que llevan, aun pudiéndolos fabricar y comprar, resulta que conseguirían que ni ellos ni nosotros pudiéramos pagar el precio del petróleo por la ley de oferta y demanda. Solución: diversificación de los combustibles.
China es el único país que ha disminuido su tasa de pobreza y sus ciudadanos cada vez tienen mayor capacidad adquisitiva. Pues tienen tanto peso en la población mundial que ahora cualquier estadista puede asegurar que en el mundo, ha bajado el nivel de pobreza, cuando sabemos que no ha sido así ni en america ni en Japón ni en Australia ni en Africa ni en Europa.
Pero ya conoces el dicho: si tú no comes hoy y yo me como dos pollos, la media dice que nos hemos comido un pollo cada uno jajajajaja, pues así nos va con los Chinos: cerca ya de 1400 millones de seres, naciendo el doble que muere cada día, y rondan los 40000 nacimientos diarios. Al final de este año se estima que llegan a los 1500 millones.
Y los indios les siguen muy de cerca.
Los números asustan:
En el mundo debe haber unos 1000 millones de vehículos. (En China pretenden comprar, en breve..... aproximadamente lo que hay ya, pues en todo el globo?)
Se fabrican unos 60 millones al año, y casi la mitad se fabrican en Asia, o sea, que los exportan. (Ahora o se los quedan ellos (no creo) o fabrican muchos más, y más económicos, para su mercado interno)Cuantos años necesita la industria para tan alta demanda? se va a quedar la industria parada entergándolos a cuentagotas teniendo chinos en las puertas con yuanes en los bolsillos?
Hace solo 15 años, prácticamente no había coches particulares en China.
Hoy en dia es el mayor demandante, además del mayor productor además de que es el que más ha aumentado su producción (y todas las grandes marcas lo han hecho)
India Tata y China Geely se posicionan expandiéndose y adquiriendo Jaguar, Land Rover y Volvo.
Si nos ponemos a leer los datos de Amércia Latina, ya flipas, porque la tendencia de los vehículos asiáticos es creciente sin parar mientras que las demás no. Uno de los motivos es la demanda de vehículos más económicos cada vez, algo que los mercados Asiáticos dominan, y.... que no en todos los países asegurar el vehiculo es obligatorio, pero con los cambios legislativos que se introducen (cerca del 50% de vehículos están asegurados sin ser obligatorio) y teniendo en cuenta que a mayor coste de mantenimiento y costes de siniestralidad, más vehículos económicos se demandaran....
La coctelera está en marcha, veremos, en breve, qué sale de ella. La hegemonía de Toyota, GM, Ford y Honda, está, a mi juicio, en el candelero.