Aquitaine y Midi-Pyrénées 2013
236
Continuamos por la calle Real, calle de
unión entre el Azoguejo y la Plaza Mayor,
principal calle comercial de Segovia y con
varios palacios del siglo XV y XVI ya que
era barrio de la nobleza: Casa de los
Picos, Palacio de los Condes de Bornos,
de Solier, Casa del Siglo XV., la cárcel
vieja. Sus fachadas de granito nos hablan
del Renacimiento y de la industria que
durante siglos dio fama a Segovia: La
industria de los paños hecha con lana de
ovejas merinas. También encontramos la
iglesia de San Martín, románica del siglo
XII, con su atrio típico de las iglesias
segovianas.
Llegamos a la plaza Mayor, centro de la ciudad, donde predomina la Catedral. Última catedral
gótica construida en España y en Europa
entre el XVI y XVIII. Su estilo es el gótico
florido, mezclado con el Renacimiento. Su
claustro de Juan Guas, procede de la
primera catedral y fue trasladada con éxito
por Juan Campero. Allí descansa uno de
sus arquitectos de la catedral: Rodrigo Gil
de Hontañón.
Seguimos por Marques del Arco y
atravesamos Las Canonjías (Calle Daoiz).
Antiguo barrio donde vivían los canónigos
que daban servicio a la catedral. Sus dos
calles (Daoiz y Velarde) están llenas de
pórticos románicos y es el único barrio
románico civil que queda en España y en
Europa. Y por fin llegamos al Alcázar,
castillo fortaleza construido entre el siglo XI y el XVI, sus salas nos hablan de Enrique IV, Los
Reyes Católicos, Felipe II y también de la Academia de Artillería que existió entre el siglo XVIII y
XIX, ya en época de los Borbones.
2. Ruta de la Judería
Enclavado en el corazón de la ciudad, junto al lado sur de la muralla y dentro de ésta, el Barrio
Judío de Segovia custodia aún hoy, entre sus muros, los ecos de la vida de aquellas gentes, que
durante siglos lo habitaron.
Podemos percibir sus vivencias religiosas al adentrarnos en la antigua Sinagoga Mayor -hoy
Convento del Corpus Christi-; conocer algunos de los miembros más destacados de la
comunidad, visitando el magnífico Palacio de Abraham Senneor, donde encontraremos El Centro
Didáctico de la Judería, que nos permitirá hacer un recorrido por la vida cotidiana de los judíos
medievales; conmovernos con sus ritos funerarios y su especial manera de afrontar la muerte.
Cerca, en la Carretera de los Hoyos, podemos visitar el cementerio judío, con sus restos de
tumbas perfectamente conservados.