Background Image
Table of Contents Table of Contents
Previous Page  186 / 192 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 186 / 192 Next Page
Page Background

Londres y el sur de Inglaterra

Página 186

En el interior destacan las tablas distribuidas por los

muros de las naves, los altares renacentistas, el retablo

de la capilla mayor, y sus rejas.

Declarada Monumento Nacional en 1914.

259

Pa l ac i o de l os Dáv i l a

El segundo cinturón defensivo

La muralla tendría, hacia el interior, un segundo cinturón

defensivo constituido por los palacios de la nobleza y el

clero que, adosados intramuros, permitirían la defensa de posibles revueltas populares y/o

incursiones del enemigo en la ciudad. Es el caso del palacio de los Dávila que, adosado al lienzo

meridional, supone el mejor ejemplo de palacio medieval fortificado.

Construido en el S.XIII, en el mismo material granítico que la muralla, se irán añadiendo elementos

hasta el S.XVI. La fachada occidental, con ventanas geminadas en la planta superior, data del S.XIII,

con una portada gótica ojival; una segunda puerta en esta fachada, es adintelada, y data del S.XIV.

Los matacanes y merlones de la fachada septentrional denotan el carácter defensivo del palacio. Al

margen de las ventanas geminadas góticas, destacan las dos puertas en arco de medio punto de gran

dovelaje; sobre la más occidental se desarrollan unos relieves con dos salvajes encadenados

flanqueados por dos caballeros con trompetas.

Completa el conjunto una ventana renacentista de 1541, mandada construir por Pedro Dávila y

enmarcada por columnillas y remate en frontón con el escudo de armas de los Dávila. Por aquel

entonces las puertas de la muralla se cerraban de noche. Para evitar la prohibición, se abrió una

puerta en la muralla sin autorización. Ordenado su cierre, Pedro Dávila, en despecho por la orden,

mandará abrir esta ventana, en la que puede leerse "Donde una puerta se cierra, otra se abre".

Al mediodía destaca, del S.XVI, la galería-mirador abierta en la muralla sobre la puerta del Rastro.

En el patio, donde se ubican dos esculturas zoomorfas vettonas, se advierte la importancia de la

tradición mudéjar en nuestra arquitectura, evidente también en otras zonas interiores del palacio.

Pa l ac i o de Po l en t i nos

Archivo militar del ejército

Conjunto constituido por el palacio de Contreras o de Polentinos, como núcleo original, y una serie de

edificaciones que se han ido adosando a lo largo del tiempo (desde la instalación de la Academia de

Intendencia en 1875, hasta su conversión en Archivo Histórico Militar en 1993).

De principios del siglo XVI, está ejecutado en sillería y mampostería de granito, incorporando el

lenguaje plateresco en la ornamentación de su portada con motivos militares, y en los dinteles del

patio con medallones.

El palacio se estructura en torno a un patio central

cuadrangular rodeado de galerías, cada frente

constituido por cinco columnas, con fustes monolíticos,

basas áticas y capiteles dóricos. La galería del piso

principal está constituida por columnas de menor altura

que, de modo análogo, sostienen dinteles tallados y

escudos.