

Londres y el sur de Inglaterra
Página 188
De gran interés es el patio central inacabado, con arcadas con decoración floral y escudos de
diferentes linajes abulenses, y el artesonado de la escalera.
En la fachada principal se emplaza una escultura zoomorfa vettona.
Declarado Monumento Nacional en 1976, actualmente
alberga la Sede de Ciudades Patrimonio de la
Humanidad, el Archivo Municipal y la Concejalía de
Patrimonio y Turismo.
Conv ent o y mus eo de san t a t er esa
Casa natal de teresa de Jesús
La iglesia, levantada sobre la casa natal de Teresa de
Cepeda y Ahumada, forma conjunto con el convento
carmelitano. Por debajo, la gran cripta abovedada de
enterramientos, actual museo teresiano y único dentro
de la arquitectura religiosa española. Dirigidas las obras por el arquitecto carmelita Fray Alonso de
San José, se inician en 1629, inaugurándose el 15 de octubre de 1636.
En el más puro estilo Barroco Carmelitano, la iglesia tiene planta de cruz latina con nave central y
capillas laterales, cuatro por banda. Con el Altar mayor al NO, no sigue la orientación litúrgica
establecida, alteración que responde al hecho de hacer coincidir el presbiterio con los aposentos
donde nacería Teresa de Jesús. En el brazo derecho del crucero se abre el acceso a la capilla de
Santa Teresa, coincidente con estancias de la residencia paterna, y, enfrente, la "huertecilla donde la
Santa hacía sus ermitas".
La fachada, planteada a manera de retablo, se organiza en tres cuerpos, destacando la imagen de la
Santa, en mármol, y los escudos de los Cepeda y Ahumada, la Orden de los Carmelitas descalzos, el
del Conde Duque de Olivares, el de Intendencia y el de Doctora de la Iglesia.
En el interior, notorio es el conjunto escultórico, obra de Gregorio Fernández (S.XVII) y de su taller.
En la misma plaza, se encuentra la Sala de las Reliquias y una pequeña tienda de recuerdos.
En 1886, iglesia y convento son declarados Monumento Histórico.
Monas t er i o de l a enc arnac i ón
Lugar esencial en la vida de teresa de Jesús
El Monasterio de la Encarnación se funda en 1478 en el interior de la ciudad amurallada, siendo a
principios del S.XVI cuando el convento carmelita se traslada a las afueras de la ciudad,
construyéndose el monasterio sobre unos terrenos adquiridos al Cabildo y que, anteriormente, había
sido el cementerio judío.
El 4 de abril de 1515, día en que la Santa fue bautizada, se inaugura, aún sin concluir, el monasterio,
configurado con cuatro naves que cierran un patio central, con claustro de dos plantas. A finales del
S.XVI, la celda que ocupó Teresa de Jesús se destina a oratorio, ideándose construir una capilla, la
cual no quedará inaugurada hasta 1717. La configuración actual de la capilla de la Transverberación
es a base de cuatro arcos torales y cúpula de media naranja.
En el XVIII se transformó el interior de la primitiva iglesia dentro de una estética barroca. La planta es
de cruz latina, con una sola nave cubierta con bóveda de cañón y cúpula con pechinas y linterna.