Background Image
Table of Contents Table of Contents
Previous Page  189 / 192 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 189 / 192 Next Page
Page Background

Londres y el sur de Inglaterra

Página 189

Altares y retablos pertenecen también al gusto barroco. En la fachada meridional del monasterio

destaca la gran espadaña, obra de 1715.

Este Monasterio es uno de los lugares esenciales de la vida de Teresa de Ávila, donde permaneció

casi ininterrumpidamente desde 1535 hasta 1574. Cuando Teresa de Cepeda, sin permiso paterno,

ingresa en la Orden del Carmen, el monasterio era uno de los más poblados de la ciudad. Contaba

con un número muy elevado de bienes, y al igual que en otros muchos, la vida de convento no era

rigurosa, existiendo diferencias sociales muy acusadas entre las monjas. En La Encarnación recibe

los consejos de Francisco de Borja, de Juan de la Cruz y de Pedro de Alcántara, y desde aquí se

preparará la Reforma del Carmelo.

El Convento alberga un museo teresiano. Una de las obras más sobresalientes es un dibujo realizado

por Juan de la Cruz que representa a Cristo en la Cruz.

Fue declarado Monumento Nacional en 1983.

Casa de l os deanes

Sede del museo provincial

Casa señorial edificada, en el S.XVI, en estilo

renacentista, para residencia del Deán de la catedral.

Consta de dos alturas, con planta cuadrangular, en cuyo

centro se abre un patio porticado que distribuye el

espacio, y que se caracteriza por la presencia de arcos

carpanales de ladrillo sobre columnas de granito.

La fachada, en sillería de granito, muestra el plateresco,

ya con ritmo herreriano, pero con resabios gótico-

mudéjares.

Se adosaron dos pisos de columnas con zapatas, buscando el efecto de galería italiana, toda ella

rematada con una crestería plateresca con medallones semicirculares.

En patio y fachada destacan los motivos heráldicos catedralicios.

Declarado Monumento Nacional en 1962, actualmente es la sede del Museo Provincial de Ávila.

San t o t omé e l v i e j o

De parroquia a almacén visitable del museo provincial

Se construye extramuros, a mediados del S.XII, frente a la puerta de la muralla del Peso de la Harina,

acceso que se abre en el S.XVI cuando se ciega la del Obispo.

Construida en granito "caleño", del S.XII se conservan, al margen de algunos elementos en su interior,

las portadas oriental y meridional en arco de

medio punto con arquivoltas que apoyan en

columnas en la portada Oeste, y sobre la imposta

de los capiteles en la Sur; ofrecen una rica

decoración figurativa, vegetal y geométrica. En

1520 se eliminarán los ábsides de la cabecera y

los arcos de separación de las naves (sustituidas

por columnas que forman a cada lado dos arcos

de gran tamaño), quedando reducida la planta a

una nave rectangular.

Al margen de los propios de una iglesia, muchos

usos ha tenido este edificio románico. Tras la