- page 36

En 1904, los nacionalistas estonios tomaron el control de Tallin,
desplazando a los gobernantes báltico-germanos. Tras la caída del zarismo, en
febrero de 1917, una manifestación de 40.000 estonios en Petrogrado forzó al
Gobierno Provisional a concederles la autonomía. Con el triunfo de la
revolución bolchevique, Estonia conservó esa autonomía.
En noviembre de 1917, en la elección de una Asamblea Constituyente,
los bolcheviques estonios obtuvieron sólo 35,5% de los votos. El 24 de febrero
de 1918, Estonia declaró su independencia de la Unión Soviética e instaló un
gobierno provisional. Al día siguiente, tropas alemanas ocuparon Tallinn y el
gobierno estonio fue obligado a exiliarse. Tras la derrota de Alemania en la
Primera Guerra Mundial, comenzó la Guerra de Liberación de Estonia. En
febrero de 1919, los estonios derrotaron al Ejército Rojo y en noviembre de
1919 a tropas alemanas mercenarias y, otra vez, al Ejército Rojo. El 2 de
febrero de 1920, por el Tratado de Tartu, la Unión Soviética reconoció la
independencia de Estonia. Estonia, junto con Letonia y Lituania, ingresó en
1921 en la Sociedad de Naciones. Siguiendo el modelo suizo, la Constitución
estonia instauró una democracia parlamentaria. El gobierno inició la
reconstrucción del país e implantó una reforma agraria. En la década de 1920,
Estonia inauguró la primera destilería de aceite de esquisto bituminoso del
mundo.
La legislación estonia garantizó los derechos de las minorías, a la vez
que el gobierno se ocupaba de que todas las etnias tuvieran escuelas en su
propia lengua. La depresión económica de la década de 1930 llevó a Estonia a
modificar la Constitución, pasó a un régimen casi dictatorial en 1933 y a un
sistema presidencialista-parlamentario en 1937.
Los protocolos secretos del Pacto Soviético-Alemán, firmado en 1939
por los cancilleres Molotov y Ribbentrop, establecieron que Estonia y sus dos
vecinos bálticos quedarían en la zona de influencia de la URSS. Al mismo
tiempo, Tallinn firmó un tratado de asistencia mutua con Moscú, que incluía
la instalación de bases navales de la URSS en territorio estonio. En junio de
1940, después de dar un ultimátum y exigir el ingreso de sus tropas en
territorio estonio, con motivo de una supuesta desaparición de soldados,
Stalin depuso al gobierno de Tallinn y lo sustituyó por miembros del Partido
Comunista local. Tras unas elecciones celebradas en medio de la ocupación, el
Partido Comunista asumió el poder. En un procedimiento semejante al
aplicado en Letonia y Lituania, el nuevo gobierno adoptó el nombre de
República Socialista Soviética de Estonia y se incorporó a la URSS. En 1941,
fueron deportados a Siberia alrededor de 60.000 estonios. Al comenzar la
ofensiva alemana contra la URSS, en 1941, tropas nazis invadieron Estonia e
implantaron un régimen de terror. La URSS recuperó los estados del Báltico
en 1944. El régimen soviético implantó la industrialización y la colectivización
forzada del campo. Unos 80.000 estonios emigraron a Occidente, mientras la
colonización rusa iba alterando la composición étnica tradicional de la
1...,26,27,28,29,30,31,32,33,34,35 37,38,39,40,41,42,43,44,45,46,...83
Powered by FlippingBook